El gran pensador chino Mencio
alesandralizTesis1 de Mayo de 2015
925 Palabras (4 Páginas)323 Visitas
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MENCIO
CURSO : FILOSOFÍA
DOCENTE : Antropólogo PAUCCA GÓMEZ, Jim Rivelino
CICLO : I
GRUPO : 2
AYACUCHO – 2015
MENCIO
Biografía
El gran pensador chino Mencio (c. 372-c. 289 a. C.), uno los principales representantes de la escuela confuciana, vivió en pleno Período de los Estados Combatientes (siglos V-III a. de C.).
Conocido también como Mengke, nació en el Estado de Zou (actual Zoucheng, ciudad de la provincia de Shandong). Según se dice, descendía de una familia noble del Estado de Lu. Testigo de la “competencia entre cien escuelas”, Mencio heredó y desarrolló el pensamiento de Confucio, fundador de la escuela confuciana, y creó un sistema filosófico completo que ejerció una notable y duradera influencia en las subsiguientes generaciones. De ahí que, tras Confucio, el Gran Sabio, Mencio fuera considerado el “segundo sabio”.
Mencio recogió las idea morales de Confucio y l as transformó en una teoría de la benevolencia que se convirtió en el núcleo de su ideario político.
OBRAS
Los libros canónicos chinos
Temas: ensayo: filosofía
El Mengzi, un libro de sus conversaciones con los reyes de la época
TEORIA QUE MANTIENE
Por una parte, distinguía rigurosamente dos clases:
Estableció una jerarquía basada en el sistema de la dinastía Zhou, que abarcaba desde el emperador hasta el pueblo llano. Por otra parte, tras equiparar las relaciones entre gobernantes y gobernados a las existentes entre padres e hijos, abogó por que los gobernantes se preocuparan de los sufrimientos de los súbditos como si fueran sus padres y que los súbditos sirvieran a los gobernantes como a sus propios padres.
Basándose en sus experiencias del Período de los Estados Combatientes, Mencio sintetizó la ley del auge y decadencia de los reinos en esta célebre máxima democrática: “Lo más importante es el pueblo; el estado lo es menos; y el soberano, menos aún. Para él, la prosperidad o decadencia de un Estado dependía de como se trata al pueblo. Este gran pensador chino concedía suma importancia al apoyo y el rechazo de los súbditos, y, tomando como referencia la historia, enfatizó en repetidas ocasiones que en esta dicotomía se encontraba la causa del éxito o el fracaso de un país.
Entrelazando estrechamente la ética y la política, Mencio subrayó que la esencia de la práctica de la política está en el cultivo de la moral: “El mundo se fundamenta en los Estados; los Estados, en las familias; y las familias, en las personas”.
Mencio compendió su doctrina moral en la práctica de cuatro virtudes cardinales:
Sostuvo que las dos primeras eran las más importantes, argumentando que las relaciones entre los miembros de una sociedad basadas en ellas garantizaban la estabilidad del orden feudal y la unidad del país.
Para explicar el origen de estas virtudes, formuló el principio de que el ser humano es bueno por naturaleza y consideraba que, a pesar de las diferencias en la jerarquía social y la división del trabajo, todos los miembros que formaban la sociedad compartían una misma naturaleza.
Las doctrinas de Mencio no fueron aceptadas por los gobernantes contemporáneos, pero su pensamiento influyó poderosamente en la política, la mentalidad, la cultura, la moral y las costumbres de las generaciones posteriores.
Con el
...