El tratamiento científico del arte y el sistema de las artes
ItalyEnsayo29 de Enero de 2013
931 Palabras (4 Páginas)538 Visitas
El tratamiento científico del arte y el sistema de las artes
Repite que cada obra pertenece a un tiempo y espacio y, sin embargo, afirma que Horacio no dice “nada”, ¿no es esto una contradicción? No lo contextualiza en su tiempo, precisamente porque no PUEDE, estar en esa época; “en su universalidad no progresan hacia ninguna constatación de lo particular,” Para él, todo representa la universalidad, debemos reconocernos dentro de cualquier obra (constatando así alguna particularidad, que es el fin de lo universal), y él se reconoce en muy pocas, llamándoles “receta”.
Comenta además, que las obras estaban hechas para ser juzgadas por su apariencia exterior, formar el gusto y están hechas a la medida de la comprensión de la época, por lo que no se alcanzaba una aprehensión de lo interno y lo verdadero, yo no pienso que los griegos o romanos no hayan logrado comprender su naturaleza interna, todo lo contrario, como piensa Schiller, me parece que han logrado fundir su esencia con su corporeidad, y que han otorgado bases de las que las teorías del arte se desprenden. Dice Hegel que “a primera vista podría parecer que lo bello es una representación totalmente sencilla”, pero me parece que es lo que pensaría alguien que no se ha adentrado bien a lo que significan las representaciones, por ejemplo, de alguna diosa griega, como Atenea, que no solo representa un cierto estándar de belleza física, sino muchísimos conceptos que vienen tras esa apariencia.
Menciona Hegel, que lo feo es el contenido, ¿será muy clasicista decir que, tanto el contenido como el contenedor pueden ser feos? O bellos, y que el hecho de que uno lo sea puede “arruinar” al otro, si, como dice el autor, estamos atraídos, queramos o no, por la visión de lo externo, será poco posible que nos acerquemos a una obra si no nos resulta atractiva en primera instancia, a pesar de lo bello, inteligente o nuevo que nos diga su contenido (aunque esto ya no es tan válido en el arte conceptual y contemporáneo, que le da prioridad a lo “interno”), esto me parece un acierto en los griegos, quienes sabían decir cosas más profundas en una imagen que podría parecer banal o hasta común, como la de un cuerpo humano. El ser humano primero se reconoció en el arte para comprenderlo; quizá hizo abstracciones y representaciones, pero es en el arte contemporáneo donde se deja de representar y simplemente se presenta, aquí es donde, pienso yo, hay un conflicto, en cuanto a saber si la textualidad elimina el contenido de la obra.
Estoy de acuerdo cuando menciona que, a pesar de lo inasible de las obras de arte del pasado o de lugares extraños, como la India, habrá siempre un elemento en común que nos una con ellas, a todos los espectadores, sea quien sea, con una sola obra. Creo que un factor que ha ayudado a este reconocimiento es el hecho de la sistematización de la historia del arte, aunque el pensamiento crítico respecto a la obra deba ser empírico, siempre hay un trasfondo que ayuda a comprenderla y que ha empujado a este fenómeno que menciona Hegel, el de un ensanchamiento del espíritu (p.25), universalizando así no solo al arte, si no a las teorías que universalizarán a la mente que lo observe. Se podría pensar que se rechaza esta forma de comprender el arte, calificándola como pretensión, pero lo que Hegel afirma es que, aunado a estos conocimientos, debe encontrarse la imaginación, así como la sensibilidad, algo con lo que también estoy conforme; al igual que con la idea de que lo bello es una conjunción de ambos aspectos de la teoría del arte: la acumulación de datos y conceptos, así como la contextualización de la obra, y la concepción particular y tangible de una pieza, ya que estos llevan a la universalidad comprendida no solo como un montón de datos, sino como una visión que todos los seres humanos, a través del tiempo y
...