Escribiendo de alguien mas
mabelemEnsayo11 de Noviembre de 2015
797 Palabras (4 Páginas)1.399 Visitas
Módulo 4. Textos y visiones del mundo.
Actividad integradora 4. Escribiendo de alguien más.
Elementos de la estructura del ensayo
[pic 1]
José Emilio Pacheco, con Elena Poniatowska, en 1969. Fuente: Internet.
Maria Belem Payán Retes
Grupo M4C3G4-091
Título: José Emilio Pacheco y los jóvenes/ ensayo de Elena Poniatowska
Tema: Nos dice como José Emilio Pacheco pensaba de los jóvenes, como era querido, venerado y como expresaban su sentir por todo lo que él ha aportado por medio de sus obras; La autora del ensayo Elena Poniatowska menciona su sencilla forma de ser y su forma fraternal de su trato hacia los jóvenes. Así como su complicidad con el escritor en la lucha social durante la opresión de los estudiantes del 2 de octubre del 68 en Tlatelolco.
Enfoque: Considero que el enfoque de este ensayo es cultural, sociológico y psicológico, ya que nos muestra a través de otro ensayista, aspectos de la sociedad en el pasado y del presente, sus tradiciones, usos y costumbres; de igual manera habla de los jóvenes de hoy como el futuro de México. La autora Elena Poniatowska, describe parte de la biografía del poeta, menciona características, cualidades y virtudes de José Emilio Pacheco, con fragmentos de sus obras que va relacionando y describiéndolo a la vez. También puede ser del tipo retorico-argumental, ya que hace referencia de la matanza de los jóvenes estudiantes de Tlatelolco del 68, siendo tema de debate y discusión innegablemente. La escritora Elena Poniatowska nos comparte temas dignos de reflexionar del personaje quien tiene muchas cualidades y virtudes.
Hipótesis o idea Directriz: Elena Poniatowska nos relata el sentir de José Emilio Pacheco al recordar viejas historias. Habla de situaciones que ocurren en nuestro país de forma irónica pero reales, también de la manera en que los jóvenes le expresan su admiración siendo un maestro-guía para ellos, incluso, los exhorta a continuar luchando ahora que son jóvenes y tienen muchas oportunidades para qué sean considerados el futuro de México.
Contexto histórico y geográfico: Elena Poniatowska (1932) narradora y ensayista mexicana de origen francés, José Emilio Pacheco (1939-2014) Cronista, poeta, narrador, ensayista, traductor, critico-político, critico-literario y cuentista mexicano. Ambos contemporáneos que comparten los mismo ideales e intereses tanto cultural y social de México; el contexto se desarrolla en la ciudad de México, D.F, entre los siglos XX y XXI. Elena Poniatowska toma como marco histórico a José Emilio Pacheco para inspirarse a escribir este ensayo.
Lenguaje: Utiliza un lenguaje literario, subjetivo, estético, entendible y culto lleno de fragmentos de las obras de José Emilio Pacheco. Un lenguaje nada difícil debido a que el poeta es conocido por muchos años como el guía-maestro.
Reflexión:
A partir de la lectura del ensayo y de la vida de la autora, analiza y escribe ¿Cuál consideras que es el mensaje que la autora quiere dar a conocer?
La intención de Elena Poniatowska fue dar a conocer la vida del poeta José Emilio Pacheco, detallando las cosas positivas del escritor que motivan para vencer los obstáculos en la vida. Esto lo hace utilizando las mismas palabras y los mismos argumentos del autor abordados con la sencillez que lo caracterizó. Tiene el objetivo de difundir sus obras literarias y a motivar a los jóvenes a conocer su historia. Lo detalla como un hombre muy brillante, sencillo y humilde al que no le gustaba dar entrevistas; una persona de condición nada presuntuosa. El gusto por la poesía de ambos escritores es un estilo diferente de ver la vida y el entrono que nos rodea. Pero Elena Poniatowska estuvo muy unida a José Emilio Pacheco en cuanto a la lucha social desde que el poeta comenzó a realizar inventarios políticos para hacer una crítica a la manera en que las autoridades en el país aplicaban la represión a estudiantes en su derecho a manifestarse, así como a los artistas, a los intelectuales, etc. De esta manera la ensayista siente al poeta como un cómplice debido a que ambos se dedicaban a la crítica social. Logran la cúspide de su complicidad cuando Elena le muestra a José Emilio el borrador de “Las noches de Tlatelolco” y diez años después él publica “Las voces de Tlatelolco”, ambos textos basados en los hechos del 2 de octubre del 68, la matanza de los estudiantes, que hasta el momento sigue siendo un suceso que manchó al país debido a la opresión ejercida. De esa manera es como Elena Poniatowska rinde tributo a José Emilio Pacheco por considerarlo su guía, su amigo y compañero de lucha; del mismo modo invita a los jóvenes a seguir al guía-maestro en su legado.
...