Escudo de la ciudad Córdoba
IHeaRVoiCeSTutorial8 de Septiembre de 2012
5.781 Palabras (24 Páginas)680 Visitas
Introducción
Córdoba es una ciudad mexicana enclavada a la orilla de la cordillera montañosa de la Sierra Madre Oriental y en la parte sur de la región montañosa del estado de Veracruz, es cabecera del municipio de Córdoba. Comparte junto con Fortín una gran zona de la provincia. Córdoba es una ciudad de grandes contrastes sociales, desde los elevados niveles de vida de la clase alta hasta las colonias de clase media baja de las orillas.
En esta zona se localizaba la ciudad mesoamericana de Toxpan, de la cultura de los Olmecas rurales, que en la actualidad se encuentra en restauración, y que hoy queda enclavada en la colonia cordobesa del mismo nombre.
Córdoba es una ciudad comercial donde tienen su residencia algunas empresas grandes de inversión local; sin embargo, precisando un poco; algunas de estas grandes empresas son propiedad de grupos de inmigrantes que llegaron durante finales del siglo XIX y principios del XX. La ciudad se encuentra bien comunicada con la capital de la república y el puerto de Veracruz por autopistas y carreteras libres.
La mayor parte de la población de Córdoba es de religión católica. Además cuenta con la Catedral de la Inmaculada Concepción y un Obispo permanente (su categoría de Catedral fue otorgada en el año 2000), además de tener una gran cantidad de parroquias y capillas en muchas de sus colonias. También es posible encontrar templos de otras vertientes del cristianismo (la luz del mundo, presbiterianos, entre otros)
Escudo
Escudo de la ciudad
La villa de Córdoba constituida el 26 de abril del año 1618 durante el reinado de Felipe III fue honrada con el escudo del reino español en su magnificencia, extendido a los siguientes reinos.
1º Cuarto: Cuartelado con el Reino de León en el segundo y tercer cuartel y el Reino de Castilla en el primer y cuarto cuartel.
2º Cuarto: Partido verticalmente con los reinos de Aragón y Sicilia
3º Cuarto: Tres líneas horizontales de gules y plata que representa al reino de Austria, bajo este el escudo de Borgoña antigua.
4º Cuarto: De azul con lises de oro enmarcado de gules y plata acampanados que representa a Borgoña, bajo este un león de oro y sable que representa a Brabante
En la parte inferior central el escudo de un león de sable y un águila de Gules que representan a Flandes y Tirol respectivamente. Por lambrequín el collar de la orden del Toisón de Oro y sobre el todo la Corona Real Española. En la parte superior central entre el primer y segundo cuarto tiene el escudete de Portugal, y bajo este una granada rajada que representa al reino de Granada.
La ciudad de Córdoba es también conocida como "LA CIUDAD DE LOS 30 CABALLEROS" debido a que fue fundada por 30 jefes de familia provenientes del municipio de Huatusco, igualmente es conocida como "La capital de la consumación de la independencia" debido a que se firmaron los Tratados de Córdoba, tratado que consumó la independencia.
Historia
Córdoba desde el camino de Coscomatépec, pintura del S. XIX.
La historia de Córdoba puede guiarse a través de tres grandes sucesos: Su fundación, la Batalla del 21 de mayo y la firma de los Tratados de Córdoba'.2
La fundación de Córdoba tuvo lugar en el año 1618 debido a los ataques y asaltos que los negros cimarrones encabezados por el Príncipe Yanga, realizaban en el camino real Veracruz-Orizaba-México, obligaron a los españoles a fundar una población cerca del sitio de los esclavos a fin de proteger a los súbditos fieles y a los intereses reales. Otro de los factores que favorecieron a su fundación fue su ubicación geográfica y el clima favorecedor a la práctica agrícola. Así, durante el siglo XVIII y cuando las reformas Borbónicas cambiaron las divisiones territoriales, conocidas como provincias, a intendencias, Córdoba era una villa cabecera de la subdelegación homónima, perteneciente a la intendencia de Veracruz. Es interesante observar que la villa de Córdoba quedaba cerca de donde se producían los ataques de negros cimarrones, es decir, cerca del pueblo de San Lorenzo —que actualmente conocemos por Yanga—.3
Cuatro vecinos procedentes de Santiago Huatusco (es decir, lo que ahora correspondería a las cercanías de San Juan de la Punta -Cuitláhuac, en la actualidad- y Cotaxtla. No confundir con San Antonio Huatusco, que corresponde al municipio que conocemos actualmente):4 Don Juan Cristóbal de Miranda, Don García de Arévalo, Don Andrés Núñez de Illescas y Don Diego Rodríguez, solicitaron al Marqués de Guadalcázar,Diego Fernández de Córdoba, Virrey de la Colonia y a quien debe su nombre la ciudad, la fundación de Córdoba, autorizada por el rey de España Felipe III, el 29 de noviembre de 1617. El establecimiento de la población se realizó en las Lomas de Huilango por 30 jefes de familia, de ahí la histórica denominación de “La Ciudad de los 30 Caballeros”.
A partir del siglo XVI en la que se atribuye a Treinta Caballeros -hombres de origen español- la fundación de la villa de Córdoba; por Cédula Real, se le concede además el título de villa; por lo que implicaba que la mayoría de la población sería de origen español. Los demás asentamientos, como serían: San Juan de la Punta, Amatlán, San Lorenzo, y otros que quedaran fuera de la villa de Córdoba, corresponderían a pueblos de indios.
Su desarrollo como zona comercial le fue creando cierta importancia: tanto la ubicación geográfica y su cercanía con el puerto de Veracruz así como los constantes intercambios con los alrededores se la fueron creando. Durante el Porfiriato; y como consecuencia del auge del comercio del café a finales del siglo XIX; Córdoba adquirió mayor importancia económica y esto se vio reflejado en el paso del primer ferrocarril de la República que enlazaba directamente al puerto de Veracruz con la Ciudad de México. Antes de este suceso su participación activa en varias guerras y luchas internas, entre ellas la de Independencia le dio un realce que desembocó en su participación en la firma de los Tratados de Córdoba, en la Guerra de Intervención Norteamericana, la Revolución. La Batalla de Córdoba (1821), que, se reitera, fue la última batalla por la Independencia y gestada un 21 de mayo del año mencionado hace que cada año, en esa misma fecha, actualmente sea celebrada como día festivo local.
Durante la guerra de Independencia en 1821; los cordobeses hicieron resistencia a las fuerzas realistas del coronel Francisco Hevia, en defensa del Plan de Iguala y del Ejército Trigarante. El 24 de agosto de 1821, se reunieron en la población cordobesa: Agustín de Iturbide, Jefe del Ejército Trigarante y Juan O'Donojú, último virrey de la Nueva España, para firmar Los Tratados de Córdoba, mediante los cuales se daba fin a la guerra de Independencia ,cabe resaltar que este suceso no es reconocido por el gobierno y es omitido en los libros de historia aunque su importancia es de la mas alta ya que debido a esto somos independientes hoy día.
Por decreto de 29 de noviembre de 1830 se le otorgó categoría política de Ciudad; por decreto de 1880 se le concede el título de Heroica debido a la defensa ante las fuerzas realistas españolas.
Fue capital del Estado entre 1916 y 1920, en tiempo de los gobernadores Miguel Aguilar, Adalberto Palacios y Cándido Aguilar.
Al crearse el municipio de Fortín en 1930, Córdoba contribuyó con las congregaciones Monte Blanco, Zapoapita y Tlacotengo.
Datos Geográficos
Córdoba se ubica a 850 metros sobre del nivel del mar y goza de un clima subtropical; caluroso en primavera con temperaturas promedio de 28 °C y lluvias en verano con algunas tormentas que no afectan en absoluto a la ciudad debido a sus desagües naturales. Los otoños son tranquilos con algunos vientos y no llegan a afectarle seriamente los huracanes debido su ubicación al margen de las "altas montañas". El invierno es benigno con una temperatura promedio de 12 °C.
Indicadores demográficos
Cabecera municipal Córdoba
Región Altas Montañas
Latitud norte 18° 53'
Longitud oeste 96° 56'
Altitud 850.00 msnm
Superficie 139.01 km²
Porcentaje del total estatal 0.0018%
Densidad de Población 1,342 hab/km²
Demografía
Con 196,732 habitantes es la 4a. ciudad más grande y poblada del estado, superada sólo por Veracruz (552,156 hab.), Xalapa (457,928 hab.) y Coatzacoalcos (305,260 hab.). De la población total de Cordoba 91,805 son hombres y 104,736 son mujeres. Siendo la relacion hombres-mujeres 2010 de 87.7.
Tipo de población Porcentaje
De 15 a 29 años 27%
De 15 a 29 años hombres 26.9%
De 15 a 29 años mujeres 27.1%
De 60 y más años 9.5%
De 60 y más años hombres 8.3%
De 60 y más años mujeres 10.5%
Límites Políticos
Norte, noreste: Ixhuatlán del Café.
Noroeste: Tomatlán y Chocamán.
Este, sureste: Amatlán de los Reyes.
Oeste, suroeste: Fortín de las Flores.
Hidrografía
Se encuentra regado por el río Seco, que nace en el Citlaltépetl, pasa por Tomatlán, se inclina hacia el sur y después al norte siguiendo su curso al este, hasta su confluencia con el Río Atoyac; Río San Antonio que nace cerca de Chocamán, pasa a la orilla de la ciudad y desemboca en el Río Seco; y el Río Blanco que tiene su origen en las cumbres de Acultzingo.
Zona arqueológica
La ciudad cuenta con la zona arqueológica de Toxpan actualmente
...