ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etapas de producción acuicola Etapas de Producción Acuícola (Alevines, Juveniles y Adultos).

Duvan HerreraApuntes19 de Abril de 2018

766 Palabras (4 Páginas)447 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

Etapas de Producción Acuícola (Alevines, Juveniles y Adultos).

PRESENTADO POR:

SEBASTIAN JIMENEZ ROZO

DUVAN HERRERA HERRERA

PRESENTADO A:

GULNARA CASTAÑO REYES

BOGOTA D.C

26-09-2017

Etapa de alevinaje

En esta etapa se puede observar aparte del alevinaje la incubación, esta se lleva a cabo en botellas especiales (Zug-Weis o Zoug), estos son verticales de 7.5 a 8.1 de capacidad, donde el agua ingrese desde la parte inferior del recipiente, para así mantener los huevos en suspensión.  La densidad en estas botellas son de 120.000 huevos/L. esto se debe realizar a 100° día durante los 3 últimos días debe estar a 20°C para así disponer de 300.000 larvas (Moyano J, Garzon A. 1997).

El alevinaje en cría extensiva no presenta mayores problemas, una semana  después de la eclosión llegan a medir de 1 a 2cm, y ya están listos para el traslado al estanque los cuales se dividen por etapas, estos duran allí de 4 a 8semanas con una densidad inicial de 50.000 individuos por hectárea, a los 5 y 6 cm se pasan al segundo estanque concebido para este fase del alevinaje llegando a densidades de 5 y 10.000 individuos por hectárea  (Moyano J, Garzon A. 1997).

De manera intensiva la fase dura 4 semanas hasta alcanzar un peso de 6 en donde se debe realizar una alimentación integral y se halla dificultades de temperatura y calidad de agua, la densidad alcanza de 1 a 2 millones individuos por hectárea (Moyano J, Garzon A. 1997).

Etapa de Juveniles

Esta etapa es poco comercial, y común en la producción acuícola uno de los peces que se encuentra información sobre algo de esta etapa es la Carpa común  Aunque las cifras de producción están por debajo de las tasas comerciales, los pequeños agricultores pueden criar sus propios juveniles a un costo mínimo, esto se ve más en cultivos de arroz para beneficio del cultivo (FAO).  

En esta etapa los peces son más delicados puesto que si se quieren movilizar llenos de alimento requieren de una mayor cantidad de oxígeno, además las temperatura del agua en el estanque debe estar entre los 14 y los °C siendo esta etapa los peces más sensitivos que los adultos, en su densidad poblacional pueden tener del (10-20%) de pérdidas por muerte natural en los peses en cultivos extensivos la densidad esta entre los 500-800 juveniles por m2 en monocultivo y hasta 2000 por m2 en policultivos, de manera intensiva de los 1.00 a los 1.500 por m2 de forma extensiva y hasta 4000 por m2 en intensiva (FAO).

Esta etapa abarca desde la siembra de peces de un mes de edad y finaliza cuando se cosechan los juveniles a los 6 meses de edad para su siguiente etapa de engorde (Horvath L, Tamas G, Seagrave C. 1992).

Etapa de engorde

En esta etapa se encuentra la parte de engorde y pre engorde lo cual nos devuelve a las primeras etapas tanto alevines como juveniles, ya que la etapa de pre engorde se encuentra desde el final del alevinaje hasta las carpas de 6 - 7 meses y el engorde se realiza durante los siguientes meses posteriores al cumplimiento del año (5 meses), para tener una buena productividad se debe tener estanque de 1,5 metros de profundidad, con una superficie de las cuantas centenas de hectáreas con una proximidad de 15 a 20 °C en el estanque una oxigenación mayor a 7.0 ppm (Moyano J, Garzon A. 1997).

En algunas regiones, se considera a los peces de peso de 300 a 500 g como “grandes” para el mercado. Este peso es alcanzado en poco tiempo, el cual abarcará una corta estación de crecimiento. Inicia desde la siembra de los juveniles en el estanque, hasta su cosecha final, (puede durar 1 año o más dependiendo de la especie y de la talla de mercado, la temperatura y la alimentación ofrecida) (Horvath L, Tamas G, Seagrave C. 1992).

Los estanques se diferencian según su tamaño:

  • Estanques para larvas: desde 100, 500 m2 , hasta de 5.000 m2 (Horvath L, Tamas G, Seagrave C. 1992).
  • Estanques para juveniles: 5.000 a 10.000 m2 (Horvath L, Tamas G, Seagrave C. 1992).
  • Estanques para engorde: 1 a 5 o más hectáreas (Horvath L, Tamas G, Seagrave C. 1992).
  • Estanques para producción hasta mercado (Horvath L, Tamas G, Seagrave C. 1992).
  • Estanques de almacenamiento de peces: 0,2 a 10 hectáreas (Horvath L, Tamas G, Seagrave C. 1992).

BIBLIOGRAFIA

  • Moyano J, Garzon A. 1997. TECNOLOGIA DE LA PRODUCCION ANIMAL EN AGUAS CONTINENTALES. TOMO XIII. Ediciones Mundi-Prensa.
  • FAO. Cartilla del Piscicultor. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/field/009/ag196s/AG196S01.htm
  • Horvath L, Tamas G, Seagrave C. 1992. CULTIVO DE CARPA Y OTROS PECES EN ESTANQUES. Recuperado de https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/acuicultura/publicaciones/_archivos//000000_Informaci%C3%B3n%20y%20noticias%20vinculadas%20al%20sector/120809_Cultivo%20de%20Carpas%20y%20otros%20peces%20en%20Estanques.pdf

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (84 Kb) docx (32 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com