ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evacuación por sismo y atención de lesionados (Accidente de trabajo)

maurodjrojasBiografía21 de Noviembre de 2016

2.140 Palabras (9 Páginas)338 Visitas

Página 1 de 9

ÁREA O PROYECTO

Oficina Pitalito – CCO de ALIADAS

TIPO DE SIMULACRO

Avisado de Sismo (Participación en el III simulacro municipal de evacuación de Pitalito

PROCEDIMIENTO OPERATIVO A PROBAR

Evacuación por sismo y atención de lesionados (Accidente de trabajo)

FECHA DELSIMULACRO

26 de octubre del 2016

RESPONSABLE DEL SIMULACRO

José David Ospina Díaz

[pic 2]

TABLA DE CONTENIDO

1        INTRODUCCIÓN:        

1.1        Aspectos generales        

1.2        Objetivos del simulacro:        

1.3        recomendaciones para ser tenidas en cuenta antes y durante la realización de los simulacros        

2        cumplimiento del guión del EJERCICIO DE EMERGENCIA        

3        Conclusiones GENERALES        

3.1        Recomendaciones        

3.2.        CADENA DE COMUNICACIONES PARA EMERGENCIA        

3.3.        RESPUESTA ANTE EVENTO GENERADOR DE EMERGENCIA        

3.3.1.        Fortalezas        

3.3.2.        Oportunidades de mejora        

4.        PLAN DE ACCIÓN RESULTANTE DEL SIMULACRO        

5.        REGISTRO FOTOGRÁFICO        


  1. INTRODUCCIÓN:

Las emergencias pueden ocurrir en cualquier momento y en todo lugar. Los ambientes laborales no están exentos de ello. Una emergencia puede ocurrir no sólo en una industria que tenga procesos productivos altamente riesgosos, sino en cualquier edificio que albergue personas, motivo por el cual es clave la preparación y capacitación para casos de emergencia, de esta forma lograr atenuar sus efectos con planes y procedimientos adecuados. La evacuación es fundamental en el plan de emergencia, ya que si no se realiza en forma correcta cualquier situación de riesgo puede ser fatal, aumentando lesionados y muertos. En este sentido, el ejercicio que ofrece el simulacro en las empresas es importantísimo y es el proceso final de la implantación del plan de emergencia en la empresa. Esta etapa es la culminación del proceso de información, difusión del plan y la formación general del personal de la organización.

  1. Aspectos generales

El simulacro se realizó en las oficinas del CCO de ALIADAS ubicadas en el Km 1 vía Neiva – Pitalito al lado de la estación de servicio La Cootraslaboyana el miércoles 26 de octubre del 2016 a las 10:00.

FICHA TÉCNICA - Oficina

Razón Social[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]

 Nit

ALIADAS PARA EL PROGRESO

900866551 - 8 

Datos Generales

Dirección

Km 1 vía Neiva – estación de servicio COOTRANSLABOYANA

Teléfonos

3108822656

Fax

 

Localización a nivel urbano

Departamento

Ciudad                           

Localidad                      

Barrio                                  

HUILA

PITALITO

Estación de servicios COOTRANSLABOYANA

Estación de servicios COOTRANSLABOYANA

Clasificación de La Organización

CIIU

 

Actividad Económica: Ejecución y operación del contrato de concesión correspondiente a la licitación VJ-VE-IP-LP-017-2013                                                                                                      

Representante Legal

Teléfonos

Correo Electrónico

JUAN CARLOS RESTREPO MEJIA

3208984741

gerente@aliadas.com.co

Suplente

Teléfonos

Correo Electrónico

 

 

 

Linderos Sectoriales Inmediatos

Norte: No se cuenta con edificaciones

Nomenclatura

Sentido:

Acceso por: Lote

Salida por:

Sur: Vía de acceso y estación de servicio

Nomenclatura: estación de servicio Cootranslaboyana

Sentido Oriente - Occidente

Acceso por: Vía

Salida por: puerta principal

Oriente: vía nacional

Nomenclatura vía nacional

Sentido Oriente - Occidente

Acceso por: Vía

Salida por: puerta principal

Occidente: no se cuenta con edificaciones

Nomenclatura: sin nomenclatura

Sentido Oriente - Occidente

Acceso por: Vía

Salida por: puerta principal

Nota: adjuntar mapa de ubicación a escala

Con este simulacro ALIADAS PARA EL PROGRESO  se vincula a participar del III simulacro municipal de evacuación por sismo busca evidenciar las fortalezas y debilidades que tenemos como empresa en material de preparación y atención de emergencias, así como medir los tiempos de evacuación del personal de las instalaciones de la oficina – CCO  en Pitalito.

  1. Objetivos del simulacro:

Evaluar el Plan de Emergencias de la concesión Santana – Mocoa – Neiva en cuanto a los tiempos de evacuación, respuesta de la brigada de emergencias y atención por parte del personal de la ambulancia (TAM) perteneciente a la operación de la Concesión.

  1. recomendaciones para ser tenidas en cuenta antes y durante la realización de los simulacros

Se realizan las siguientes recomendaciones a tener en el simulacro:  

  • Reunión con las áreas involucradas en el simulacro
  • Documentar los protocolos de atención de emergencias en general
  • Divulgación de los planes operativos normalizados (PONs) a ejecutar durante el simulacro
  • Elaboración del registro de preparación de simulacros
  • Divulgación de la preparación de simulacros
  • Capacitación en el uso de los equipos e implementos de emergencias tales como inmovilizadores, kit de derrames, uso de camillas, extintores, botiquines, etc.
  • Informar a los entes de atención de emergencias involucrados
  • Divulgar a los observadores las zonas seguras donde pueden ubicarse.
  • Dotar al personal de emergencia con un distintivo (brasaletes, chalecos, emblemas como brigadistas)

  1. cumplimiento del guión del EJERCICIO DE EMERGENCIA

TIEMPOS DE EVACUACIÓN

ACTIVIDADES PROGRAMADAS EN GUIÓN DE SIMULACRO

RESPONSABLE

TIEMPOS MEDIDOS

OBSERVACIONES EFECTUADAS

DURANTE EL SIMULACRO

Activación de la alarma de emergencia

José David Ospina

10:00:53 am

Se llevó acabo la activación de la alarma mediante un pito.

Salida de la primer persona

Diego Medina

10:01 am

Se realizó la evacuación del personal el cual se realizó de manera ordenada y en calma.

Salida de la última persona

Diego Medina

10:01: 45 seg

Llegada de la primer persona al punto de encuentro

Ximena Fernandez

10:01: 20 seg

Se registró la llegada de la primera persona al punto de encuentro

Llegada última persona al punto de encuentro

Ximena Fernandez

10:01: 45 seg

Se realizó la verificación de la evacuación de todo el personal.

Reunión general en el punto de encuentro

José David Ospina

Inicio:10:12 am

Se realizó la reunión y se dieron algunas recomendaciones.

Fin: 10:21 am

Retorno de última persona a las instalaciones

Inicio:10:22 am

Se dio la orden de ingreso al personal después de la verificación de las condiciones de las instalaciones.

Fin: 10:24 am

  1. Conclusiones GENERALES

  • El desarrollo del ejercicio permite conocer la eficiencia del Plan de Prevención y Respuesta, además de conocer la capacidad de respuesta local al momento de enfrentar una emergencia.

  • Las actividades desarrolladas a través de los simulacros contribuyeron grandemente a concientizar los participantes en la necesidad de tener una cultura de prevención de desastres y de estar preparados para los mismos.

  • En la aplicación de estos ejercicios se desarrolla la capacidad de improvisación en las personas, para buscar alternativas en la solución de problemas.
  • El ejercicio de simulacro fortalece la capacidad de cada integrante de los comités de emergencia para definir el rol que tiene que desempeñar en una situación de emergencia.
  • Parar mejor funcionamiento del ejercicio de simulacro es necesario realizar previo una simulación con los actores de los comités de emergencia.
  1. Recomendaciones

  • Es necesaria la realización de más ejercicios de simulacros de evacuación por sismo en diferentes períodos en el año con cada uno de los comités de emergencia organizados para afirmar y reforzar aún más conocimientos adquiridos.
  • Hacer con la suficiente anticipación la preparación de los ejercicios de simulacro para involucrar a la mayor cantidad de personas y hacerlo preferiblemente en días donde se encuentre la mayor cantidad de los colaboradores e involucrar al personal de la operación.
  • Es importante mostrar mediante medios audiovisuales, experiencias de simulacros, así como la intensidad de las acciones realizadas por ALIADAS PARA EL PROGRESO en el momento de una emergencia.
  • Para la realización del ejercicio del simulacro es necesario socializar con la población en su totalidad si es necesario.
  • Para la realización del simulacro es imprescindible contar con los Planes de Prevención y Respuesta actualizados además de los mapas de riesgo y recursos.
  1. CADENA DE COMUNICACIONES PARA EMERGENCIA

Se realiza la comunicación de manera verbal a la operadora del centro de control de operaciones quienes son los que atienden todo tipo de emergencias que ocurren en el corredor vial y son los encargados de dar aviso a las unidades de apoyo (Ambulancia TAM).

  1. RESPUESTA ANTE EVENTO GENERADOR DE EMERGENCIA

  1. Fortalezas

  • Se realizó una reunión de cierre en la cual se permitió a los participantes realizar sus apreciaciones sobre la actividad, con el fin de realizar una retroalimentación de la misma.
  • Se vinculó a diversas organizaciones de seguridad y emergencias de orden municipal. El ejercicio se desarrolló sin ninguna dificultad en las personas, bienes, servicios y medio ambiente.
  • El personal usuario y visitante que se encontraba en ese momento en las instalaciones evacuo hasta el punto de encuentro.
  • El comité de emergencias se reunió para tomar decisiones administrativas. Ubicación de lesionados en el punto de encuentro, se efectuó en un área diferente a la del resto de personal evacuado.
  • Se evidenció compromiso de los grupos de apoyo y las personas encargadas de salud ocupacional con respecto al tema de emergencias.
  1. Oportunidades de mejora

  • En la planeación realizada por integrantes de comité de emergencias se deben de integrar a la ARL SURA, se deben considerar situaciones que hagan más real el evento, y por lo tanto faciliten la respuesta eficaz y oportuna, durante el ejercicio.
  • Teniendo el grupo de apoyo como lo es la ambulancia tan cerca se evidencia un poco de tardanza al momento de responder en la atención del lesionado.
  • La revisión del estado de las áreas se debe de realizar por personal idóneo y así tener la certeza de que se puede ingresar a retomar labores de manera segura.
  • Se evidencia que el personal de la brigada no evacua de inmediato ya que se encontraba revisando que no quedara nadie en el área lo cual los pone en riesgo de sufrir algún accidente.
  • Se evidencia al momento de la verificación de la evacuación del personal que el formato que se diligencia al momento de ingresar no se está llenando con letra legible lo que hace que se dificulte el llamado a lista del personal.
  • Se evidencia que hace falta otro punto de encuentro alternativo para el personal que se encuentra en la zona del almacén y sala de juntas.
  • No se realizó el conteo del personal completo, falto verificar el personal del EPC que se encontraba adentro de las instalaciones.
  • No se cuenta con una alarma sonora que puedan escuchar en todas las áreas de las oficinas del CCO.
  1. PLAN DE ACCIÓN RESULTANTE DEL SIMULACRO

ACTIVIDAD A REALIZAR

RESPONSABLE

FECHA IMPL.

SEGUIMIENTO

CUM. SI /NO

Socialización del informe del simulacro

SST

19-11-2016

Adquisición de una alarma sonora

Compras

Capacitación de los brigadistas

SST

Verificar si en la organización se cuenta con una persona idónea para la verificación de las estructuras en caso de sismo

SST

Realizar un simulacro de evacuación en los tramos norte y sur

SST

Capacitación y reentrenamiento en protocolo de atención de paciente politraumatizado e inmovilización del mismo a personal de ambulancia

SISMEDICA

Instalar otro punto de encuentro

SST

  1. REGISTRO FOTOGRÁFICO

Fotografía

Descripción

[pic 8]

Evacuación del personal al punto de encuentro

[pic 9]

Llamado a lista para verificar si todo el personal que se encontraba en las instalaciones evacuo

[pic 10]

Atención de la persona que resultó lesionada

[pic 11]

Inmovilizacion del paciente lesionado

[pic 12]

Traslado del paciente al hospital mas cercano

                                           

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (319 Kb) docx (182 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com