FICHA DE TRABAJO DE CAMPO
IvanPB1Biografía6 de Julio de 2016
3.424 Palabras (14 Páginas)368 Visitas
FICHA DE TRABAJO DE CAMPO
- DATOS INFORMATIVOS
Área : Formación Ciudadana y Cívica
Tema de Observación : Patrimonio Cultural
Lugares de Observación : Kuelap – Chachapoyas
Fecha de visita : 28 y 29 de Mayo
Hora de salida : 5.30 am.
Hora de llegada : 1.00 am del día siguiente.
Profesor responsable : José Lizardo Tapia Díaz
Grado : 5° Grado de Secundaria
Sección: : “C”
- PROPÓSITO:
Promover en los estudiantes una cultura de respeto, valoración y conservación del Patrimonio a través del trabajo de campo, colocando a los estudiantes en contacto con la propia realidad. Así como la valoración de la cultura, costumbres y tradiciones del hombre del campo.
ITINERARIO
- 5:30 a.m. - 8:30 a.m. SALIDA DE JAÉN RUMBO A KUELAP.
Salimos 5:30 a.m. de la ciudad de Jaén rumbo a Kuelap.
- 8:30 a.m. – 9:00 a.m. DESAYUNO EN PEDRO RUÍZ.
Luego desayunamos en Pedro Ruíz para reponer fuerzas y continuar nuestro viaje al majestuoso lugar de Kuelap una de las estructuras de piedra más grande de América, ubicada a más de 3000 metros de altura, por sus faldas corre el río Utcubamba afluentes del Marañón.
- 9:00 a.m. - 10:00 a.m. LLEGADA AL TINGO.
Después llegamos al Tingo, un sendero empinado cercano a la ribera del Utcubamba, donde hicimos uso de servicios higiénicos. Observamos que Kuelap se encontraba a una gran altura, suponemos que es una estrategia para no ser conquistados muy fácilmente.
- 10:00 a.m. - 10:30 a.m. LLEGADA A KUELAP.
Después llegamos para comprar las entradas, en ese lugar observamos que estaba muy ordenado y los trabajadores del Ministerio de Cultura nos informaban de algunas construcciones que veríamos en la magnífica fortaleza. Observamos que algunos pobladores vivían del turismo con la venta de artesanía, textilería, comida, guía. En este lugar contratamos una guía.
- 10:30 a.m. – 11.00 a.m. CAMINATA HACIA LA FORTALEZA DE KUELAP.
Luego iniciamos una caminata de 30 minutos para llegar a la fortaleza de Kuelap.
- 11:00 a.m. – 2:00 p.m. EXCURSIÓN DENTRO DE LA FORTALEZA DE KUELAP.
Una guía nos acompañó durante la excursión a la fortaleza de Kuelap y nos informó todo lo relacionado a este sitio arqueológico.
- 2:00 p.m. – 3:00 p.m. CAMINATA DE REGRESO HACIA NUESTROS COMBIS.
Después iniciamos una caminata de 30 minutos de regreso. Muchos de nuestros compañeros aprovecharon para comprar artesanías y textilerías propias del lugar y ocupar los servicios higiénicos. Luego nos trasladamos en nuestros vehículos rumbo a la ciudad de Chachapoyas.
- 3:00 p.m. – 6:00 p.m. SALIDA DE KUELAP RUMBO A CHACHAPOYAS.
Durante nuestro viaje de aproximadamente 3 horas aprovechamos en descansar para estar con las fuerzas suficientes para conocer la ciudad de Chachapoyas.
- 6:00 p.m. – 7:00 p.m. LLEGADA A CHACHAPOYAS Y ALQUILER DE CUARTO EN UN HOTEL.
Después llegamos a Chachapoyas y nos dividimos en grupos para alquilar un cuarto de un hotel, donde nos bañaríamos. La presencia de muchos hoteles nos daba a entender que la gente de la ciudad vivía del turismo; cosa que confirmamos cuando salimos a recorrer ciertos lugares de la ciudad.
- 7:00 p.m. a 9:00 p.m. EXCURSIÓN EN LA CIUDAD DE CHACHAPOYA Y NUESTRA CENA.
Después de un refrescante baño nos fuimos a comer a una restaurant cerca de la plaza principal de Chachapoyas, observamos la presencia de muchos turistas. Después salimos a conocer la ciudad de Chachapoyas, observamos que habían muchos lugares de artesanía y textilería lo que nos daba a entender de que la principal actividad económica de la ciudad es el turismo.
- 9:00 p.m. – 1:00 a.m. VIAJE DE REGRESO A LA CIUDAD DE JAÉN.
Luego regresaríamos al lugar donde se encontraba nuestros vehículos para regresar a nuestra ciudad de Jaén. Aprendimos muchas cosas durante el viaje y nos llevamos un grato recuerdo como promoción.
- ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS
- Describe los aspectos más significativos durante el itinerario, tratando de rescatar elementos naturales, históricos, geográficos, costumbres, lengua, vivienda, población, etc.
Cultura Chachapoyas [pic 1]
Se desarrolló entre los 800 d.C. y 1570 d.C. en el noreste del Perú. Sus territorios se extendieron unos trescientos kilómetros a lo largo de las actuales regiones de Amazonas, San Martín y La Libertad.
Fue conocida desde los inicios de la Conquista española en el Perú, por ello es que no existe persona a quien se adjudique el título de descubridor de la cultura Chachapoyas. Aunque si existen descubridores de ciudades o fortalezas de los Chachapoyas, como la Fortaleza de Kuelap denominada por su descubridor, Juan Crisóstomo Nieto, "Torre de Babel peruana" por su imponente altura.
Su agricultura se basó en los cultivos de tubérculos como la papa, el olluco y la oca. También dependieron de la agricultura del pastoreo, la caza y la recolección para su subsistencia.
Su cerámica es tosca y buena parte de la encontrada es utilitaria, trabajada sencillamente. Las técnicas de decorado fueron aplicación, estampado, punteado y técnica incisa.
Su textilería, utilizaron básicamente el algodón y en menor proporción la lana de llama y alpaca. El telar de cintura fue lo más empleado. En la Laguna de los Cóndores se han hallado textiles de buena calidad que sirvieron para envolver las momias en el tiempo de los Incas.
Su arquitectura se caracteriza por la riqueza de sus edificios, muchos de ellos decorados con un sistema de frisos hechos con piedras dispuestas a desnivel, formando diseños geométricos a modos de grecas. Las construcciones habitacionales y monumentales son circulares y de piedra, sus paredes tienen relieves de piedra decorada, en varios casos, con figuras simbólicas. Los complejos arquitectónicos más destacados son Kuélap y Gran Pajatén.
[pic 2]
[pic 3]
Ciudad de Chachapoyas
Costumbres Tradicionales:
- Los Carnavales.- Festividad movible (febrero-marzo) se celebra en todo el departamento con los tradicionales cortes de humishas, coronaciones, desfile de carros alegóricos, agua y multicolores.
- Celebración de la Semana Santa.- Es muy singular su celebración, fundamentalmente en la cuidad de Chachapoyas, ya que en cada iglesia se arman bellos escenarios alusivos al día santo que se celebra.
- Los Carnavales.- Festividad movible (febrero-marzo) se celebra en todo el departamento con los tradicionales cortes de humishas, coronaciones, desfile de carros alegóricos, agua y multicolores.
- El Voto.- Costumbre que se practica desde antaño, consiste en la exposición en mesa, de una jarra adornada con cuyes y aves beneficiadas, aderezados con panes especiales (rosca, el toro, huahua), frutas diversas y como adorno trípode de cañas de azúcar entrelazadas. Por costumbre el que recibe “el voto” deberá devolver el próximo año aumentando la cantidad que recibió.
- Las Velaciones de Niño y Aguinaldo.- Fiesta costumbrista relacionada a la celebración de la navidad la cual se lleva a cabo a nivel de cazas particulares donde se realizan rezos y otros actos religiosos con la participación de conjuntos musicales que interpretan bellos villancicos amazonenses, cuyo estilo no se encuentra en ningún lugar del país. Forma parte de esta celebración las “pastorcitas”, que interpretan villancicos de estilo colonial y visten un atuendo especial.
- Celebración de las cruces.- Actividad que se celebra el 2 de mayo en todos los pueblos de Amazonas, representando la crucifixión de Cristo; se acompañan con vistosos votos y bandas de música. En esta festividad se nombran cada año los devotos para la celebración del año siguiente.
Tradiciones:
- Fiesta Patronal del Señor de Gualamita (Lamud).- Fiesta patronal de gran renombre, se celebra del 12 al 16 de septiembre, aquí se caracteriza las velaciones y las novenas, así también la celebración del HATUN LUYA en honor al señor de Gualamita.
- Fiesta Patronal de la Virgen Asunta.- Es la más tradicional y religiosa, llamada también la “Fiesta de la Mama Asunta”, la cual se celebra la primera quincena de agosto, siendo el 15 el día central. Cada año toma mayor prestigio y trascendencia, es la fiesta de retorno y reencuentro de los “paisanos”.
- Fiesta Patronal de San Nicolás de Tolentino y Virgen Natividad (Rodríguez de Mendoza).- Patronos de la cuidad de Rodríguez de Mendoza, se desarrolla del 7 al 12 de septiembre esta actividad es muy tradicional, en ella se pone de manifiesto el calor de la gente, sus costumbre y tradiciones.
Lengua:
El sistema fonológico de la lengua chacha.
Música:
Folklore
- La Chumaychada.
- Los Danzantes de Levanto.
- Danza de los Huanca.
- El Brazo
- Carnaval de Amazonas.
- El Raymillacta de los Chachapoyas
- Describe la Fortaleza de Kuelap en cuanto a sus características físicas; así como su ubicación en el tiempo, cultura a la que pertenece, descubridores e investigadores, arquitectura, pintura, megalitos, visitantes, proyectos a futuro.
Ubicación
Se ubica en la parte alta del valle del río Utcubamba, próximo al caserío de Kuelap en el distrito de Tingo, Provincia de Luya, Departamento de Amazonas (Perú) a 3000 m.s.n.m. Como referencia se puede citar el estar distante a 35 kilómetros en dirección sur de la moderna ciudad de Chachapoyas.
Descubridor e investigador
Luego del abandono obligado de Kuelap en 1532 a manos de Diego de Alvarado, esta ciudad quedó en el olvido para la mayoría de la gente, hasta el año de 1843 cuando Don Juan Crisóstomo Nieto, juez en la ciudad de Chachapoyas fue llevado a éste sitio a resolver unos litigios por tierras. Así es conducido a lo alto de una montaña donde, para su gran sorpresa, contempló un enorme muro construido con piedras labradas de mucha calidad y sobre éste cientos de casas, también de piedra. Quedó tan impresionado que escribió un informe titulado "Torre de Babel en el Perú" para la Sociedad Geográfica de Lima quienes años más tarde lo publicaron en su Boletín.
...