ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fray Motolinia

Josbenson10 de Junio de 2012

648 Palabras (3 Páginas)670 Visitas

Página 1 de 3

Fray Toribio de Benavente

Religioso

---------- - 1568

Toribio Paredes nació en la villa de Benavente, de la provincia de Zamora, España. Al profesar como fraile franciscano adoptó el nombre de fray Toribio de Benavente. Ingresó en la orden franciscana en la provincia de Santiago, pasando después a la de San Gabriel de Extremadura y, de éste lugar se embarcó a la Nueva España, en compañía de fray Martín de Valencia, siendo el sexto de los doce primeros franciscanos en llegar, por el puerto de Veracruz en 1524, a las tierras americanas recién conquistadas. Murió en la ciudad de México, el 10 de agosto de 1568; se le dio sepultura en el convento de San Francisco.

El objetivo pregonado de las misiones religiosas españolas a las nuevas posesiones de la corona era el evangelizar a los indios, en la práctica facilitó su dominación y la obtención de una fuerza de trabajo que generó riqueza a muy bajo costo. Al igual que todos los miembros de las órdenes mendicantes españolas hicieron el trayecto de Veracruz a la capital caminando descalzos, o con ligerísimas sandalias por lo que su cuerpo y vestiduras sufrieron mucho. Al pasar por Tlaxcalla los indios, al verlos, decían Motolinia!", palabra nahuatl que significa "pobre", de allí el mote que escogió para su vida.

Gran defensor de los indios, reprobó los medios con los que los encomenderos se hacían obedecer; evangelizó a un gran número de naturales; los protegió y, en el año de 1525, durante la expedición que Cortés hizo a Centroamérica, quedó como guardián de la ciudad de México, al lado de fray Martín de Valencia. Fue guardián de los conventos de su orden en Texcoco, Cholula y Tlaxcalla, desempeñó después el cargo de provincial de la Nueva España. Creó el convento de Atlixco. Don Sebastián Ramírez de Fuenleal, presidente de la Segunda Real Audiencia de México, comisionó a Benavente para fundar la ciudad de Puebla, lo que se efectuó en un lugar denominado Cuetlaxcoapan el 30 de abril de 1530. Motolínia le dio el nombre oficial de Puebla de los Ángeles". Ofició la primera misa en esa ciudad. En seguida hizo construir el convento de Atlixco. Con gran celo continuó su misión evangelizadora, no sólo en el centro de la Nueva España, sino en Guatemala, Nicaragua, la península de Yucatán y los actuales estados de Oaxaca y Chiapas, predicando y bautizando.

Ante las atrocidades que los conquistadores cometían en perjuicio de los indios, Motolinia se dio tiempo para escribir una Carta al emperador Carlos V, fechada el 2 de enero de 1555; también redactó la Carta de fray Toribio de Motolinia y fray Diego de Olarte a don Luis de Velasco, virrey de la Nueva España, en ambas denunciaba, al igual que Las Casas, las acciones de los encomenderos. Sin embargo, su propuesta era diferente a las ideas de Las Casas para enfrentar el mismo problema. Estas misivas le valieron grandes enemistades y problemas, inclusive con la Audiencia y el Ayuntamiento de la capital, que lo acusaron de conspirar, junto a los indios, contra las autoridades virreinales.

Aprendió el náuahtl, lengua predominante, y otras más para cumplir su misión, en lo cual siempre puso tanto empeño, que se dice bautizó por propia mano a más de 400,000 personas. Entre sus obras destacan Guerra de los Indios de Nueva España, Camino del Espíritu, Tratados de Materias Espirituales y Devotas, Doctrina Cristiana en Lengua Mexicana y Castellana (obra de la que sólo se tiene referencias), Venida de los Doce Primeros Padres y lo que Llegados Acá Hicieron, Memoriales, e Historia de los Indios de la Nueva España, considerada su obra más importante, donde narra los sucesos de los años 1521 a 1540 y las costumbres, fiestas, cronología y astronomía indias. Tal documento fue publicado en 1848, aunque incompleto, por lord Kingsbourough; posteriormente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com