Gobiernos De Cipriano Castro Y Juan Vicente Gómez
luisa4ever14 de Marzo de 2014
3.285 Palabras (14 Páginas)525 Visitas
Gobiernos de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez
Gobierno de Cipriano Castro (1899-1908)
• Situación política:
Cipriano Castro al estar convencido de que su permanencia en el poder no puede estar sujeta a las alianzas caudillistas, una de sus primeras estrategias consiste en afectar directamente las bases del poder de los caudillos: cambia los jefes políticos de una zona a otra neutraliza la capacidad política de aquéllos al imponer en cada localidad a jóvenes generales tachirenses que lo habían acompañado en la revolución.
Con el fin de sostener esta determinación política, decide igualmente promover la formación de una fuerza armada nacional, capaz de imponer la autoridad del poder central en todo el territorio de la República. Para esto tomó las siguientes medidas:
- En 1903 se sancionan un nuevo Código Militar y un Código de la Marina.
- Se decreta la creación de la Academia Militar de Venezuela.
- Se equipa al ejercito con el armamento más moderno para el momento.
Además de todo esto Castro atacó con crueldad a quienes osaron oponérsele: envió a la cárcel a los banqueros que no querían prestarle dinero, alejó del país al capital extranjero por la forma atolondrada en que pretendió contrarrestar los innegables abusos de las compañías capitalistas que actuaban en el país. Y la falta de diplomacia causó un conflicto internacional el cual trajo el bloqueo de nuestras costas, además este desorden ayudo a que se formara el movimiento de oposición llamado la “Revolución Libertadora”.
• Dictadura y manipulación popular:
Se puede decir, que su gobierno fue el puente entre la Venezuela feudal y el comienzo de la modernidad. Estimuló el nacionalismo al oponerse al bloqueo de los puertos impuesto por Inglaterra, Alemania e Italia. Valientemente se enfrentó al capital monopolista extranjero y consolidó la integración del territorio nacional con la extirpación de las revoluciones y del caudillismo local. Esto Hizo que lograra el apoyo y respeto de las personas que lo rodeaban y así consolidar su gobierno.
• Situación Económica:
Castro pidió a los banqueros caraqueños un préstamo de dinero para atender la situación económica en que se encontraba el Estado venezolano. Los banqueros se negaron a colaborar y, por orden de Castro, fueron a parar a la cárcel. Luego se les hizo desfilar por las calles de Caracas, desde la cárcel hasta la estación del ferrocarril, entre guardias armados, con la amenaza de que iban a ser enviados al castillo de Puerto Cabello. Ante aquella actitud, los banqueros cedieron y entregaron el dinero que pedía el gobierno. Pero fueron, desde entonces, enemigos irreconciliables de Castro y promotores financieros de la oposición armada contra él.
• Situación cultural y social:
Durante el gobierno de Castro se produjo el más grave y serio conflicto internacional que ha tenido la nación. Primero fue el conflicto limítrofe con Colombia, en donde Venezuela pierde definitivamente extensiones de tierra en la Guajira y en los llanos ubicados en el sur del río Meta.
El segundo conflicto tuvo origen en las deudas contraídas por la nación con países extranjeros. Para 1900, la deuda exterior llegaba a 190 millones de bolívares, a lo cual se agregaban innumerables reclamaciones de empresas extranjeras, muchas de ellas exageradas. Como en la época de Guzmán Blanco, estas empresas aprovechaban la crisis reinante para presionar en los cobros y se valían de sus gobiernos para obtener la cancelación. Por otra parte algunas de estas empresas habían intervenido descaradamente en los problemas internos del país, apoyando y financiando movimientos militares contra el gobierno de Castro. Como consecuencia de las medidas que había tomado Castro contra esas empresas, se produjo la intervención de Alemania, Inglaterra, Francia, Italia y Estados Unidos.
Alemania e Inglaterra, establecieron un bloqueo de nuestras costas y demandaron el pago inmediato de la deuda.
Aquella agresión contra Venezuela, levantó una ola de indignación y de protesta en todo el país y se produjeron manifestaciones populares de repudio a los agresores extranjeros y de apoyo al gobierno. Los agresores bombardearon el castillo de Puerto Cabello y el castillo de San Carlos, pero fueron rechazados por las baterías del fuerte.
Esta agresión de las grandes potencias contra Venezuela, un país pequeño y débil, provocó la solidaridad de varios países latinoamericanos; provocó también un rechazo de la opinión pública en los propios países agresores y en los EE UU. El Presidente de los Estados Unidos, Theodore Roosevelt, se decidió a proponer un arbitraje para resolver el conflicto. Se firmó entonces el Protocolo de Washington entre Venezuela y las tres naciones agresoras. Venezuela se comprometió a pagar las deudas contraídas con el 30% de sus impuestos de aduana a cambio de la suspensión del bloqueo.
Una serie de movimientos políticos y una gran enfermedad, llevaron a Castro a abandonar la presidencia del país momentáneamente para recibir un tratamiento en Europa. Gracias a esto asume la presidencia el, en ese entonces vice-Presidente, Juan Vicente Gómez. A finales de 1908, año en el que sucede el regreso de Castro al país, se encuentra con que Gómez se había apoderado de la presidencia del país y que no tenía intenciones de abandonarlo.
Gobierno de Juan Vicente Gómez (1908- 1935)
• Características políticas:
Aunque gobernó desde los 27 años que van de 1908 a 1935, a veces, es presidente directamente y, en ocasiones, pone en el poder, en forma nominal a un amigo suyo. Los gobernantes en ese período son:
1908-1913 General Juan Vicente Gómez (primera vez)
1913 Dr. José Gil Fortoul (Encargado por Gómez)
1914 Dr. Victoriano Márquez Bustillo (encargado por Gómez)
1914-1922 General Juan Vicente Gómez (segunda vez)
1922-1929 General Juan Vicente Gómez (tercera vez)
1929-1931 Dr. Juan Bautista Pérez, (puesto por Gómez, debió renunciar por disposición del mismo Gómez)
El Congreso estuvo siempre a su servicio, reformó la Constitución en varias ocasiones con dos objetivos básicos: variar el período presidencial o dar a la Comandancia de las Fuerzas Armadas el rango de k.o.-presidencia de jefatura separada, así en algunas ocasiones Gómez era el Comandante de las fuerzas Armadas y en otras tenía este cargo junto con el presidente.
Gómez, mantuvo un Consejo de Gobierno que después fue eliminado. En ese Consejo, estuvieron inicialmente liberales amarillos y nacionalistas, pero después desistió de ellos y anuló su acción, lo mismo que a los conservadores azules.
El dictador, organizó la defensa mediante un ejército modernizado y bien equipado que había empezado a reformar Castro. Desarrolló una red de carreteras de macadán - a algunas de asfalto- que unían las diferentes ciudades y las plazas militares que había en algunas de ellas.
Profesionalizó el ejército al crear la Escuela Militar (1911) y la Escuela de Aviación Militar (1920). Para contar con un ejército permanente fue promulgada la Ley del Servicio Militar Obligatorio. (1926)
Desarmó al pueblo. Adujo como razón para hacerlo el evitar la delincuencia.
La dictadura se manifestó tanto por el manejo del Congreso como por la aplicación de mano dura contra la oposición, mediante las cadenas de exilio, las cárceles (La Rotunda Caracas, las Tres Torres en Barquisimeto, el Castillo de Puerto Cabello) o los trabajos forzados en la construcción de carreteras. Fueron comunes las torturas.
Puso de su lado las llamadas “fuerzas vivas”, es decir, la burguesía capitalista, e igualmente tuvo el apoyo constante del gobierno norteamericano.
Hubo un marcado nepotismo o gobierno familiar. Cargos tan altos como la primera y segunda vicepresidencia fueron dadas, una a su hermano Juan Crisóstomo Gómez (“Juancho”) y la otra a su hijo (“Vicentino”).
• Características económicas
La situación económica de la época de Gómez, se presenta con dos matices: la continuación de la Venezuela Agrícola y el surgimiento y desarrollo de la Venezuela petrolera.
En la continuación de la Venezuela Agrícola que va de 1908 a 1921, el país sigue siendo dependiente de los precios del café en ámbito mundial, estos cayeron y los del cacao se mantuvieron.
En cuanto a la Tenencia de tierras, Gómez era el propietario mayor de igualmente el mayor latifundista, porque de las tierras que tenía en doce de los estados del país, una parte estaban ociosas.
“Uno de los problemas más graves conformados por la industria ganadera era el hecho de que podía ser controlada fácilmente y durante el periodo de Gómez la venta de carne fue monopolizada por el dictador y por los miembros de su camarilla. De hacho, el General y sus amigos habían adquirido tierras de cultivo y los pastos mejores.
La etapa de la Venezuela Petrolera empieza en 1921. Gómez continúa la misma política de ofertas y facilidades de inversión a los capitales extranjeros. Impone derechos de exploración bajos, no establece normas de refinación ni perforación, permite exenciones de impuestos de aduana para maquinarias y equipos, los plazos de concesión son muy largos y beneficiosos para las compañías que se establecen en nuestro territorio.
En 1925, ya el petróleo había desplazado al café como primer producto de exportación. En 1928, Venezuela había alcanzado ya el primer puesto como país exportador de petróleo en el mundo, y el segundo como país
...