GOBIERNO DE CIPRIANO CASTRO Y GOMEZ
GARCOL541 de Abril de 2014
2.720 Palabras (11 Páginas)827 Visitas
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo a realizar, tiene como finalidad, conocer sobre las características de los gobiernos de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez, tomando en cuenta la situación política, económica, social y cultural del país, durante el período de gobierno de cada uno de estos.
1).- SITUACIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA, SOCIAL Y CULTURAL DEL PAÍS DURANTE EL GOBIERNO DE CIRPIANO CASTRO
Cipriano Castro y la Revolución Liberal Restauradora.
La invasión llevada a cabo por Cipriano Castro el 23 de mayo de 1899 al mando de sesenta hombres desde Colombia, con la finalidad de llegar al poder y poner fin a los deseos de gobernar de Ignacio Andrade, se conoce con el nombre de Revolución Liberal Restauradora.
Este movimiento también se ha denominado, la “Revolución o Invasión de los Sesenta”, por la cantidad de hombres que inicialmente acompañaron a Castro, entre los cuales se encontraban Juan Vicente Gómez y Manuel Antonio Pulido.
El 23 de octubre de ese mismo año llega victorioso el general Castro y sus tropas a Caracas, para asumir el gobierno de la Restauración Liberal, nombre con el cual organizo un partido que se llamo Liberal Restaurador. Con este “partido” gobernó en forma despótica e impuso el terror y la represión, con los cuales fue lentamente eliminando la oposición interna del país.
Su gobierno se va a caracterizar por un exagerado autocratismo, al cual le agrego el lema:”Nuevos hombres, nuevos ideales, nuevos procedimientos”.
Gobierno de Cipriano Castro (1899-1908)
Durante el gobierno del general Cipriano Castro se creó la Academia Militar, también la constitución de edificaciones y armamentos militares.
Fue sancionada la Constitución de 1904, con lo cual se elevo a seis años el periodo presidencial.
El número de los estados (que eran 20) se redujo a 13.
Otra reforma que introdujo esta Constitución fue la de transformar al Congreso en Constituyente.
Se creó el Consejo Electoral, compuesto de un representante por cada estado, senador o diputado, y un diputado más por el Distrito al Presidente de la República, así como a los dos vicepresidentes. La Corte Federal y la de Casación fueron unificadas en un solo tribunal. En el año 1904, también fueron sancionadas dos normativas legales: el Código de Minas y la Ley de Divorcio Civil.
Movimientos opositores al castrismo
La Revolución Libertadora
Desde sus comienzos, el gobierno el gobierno debió enfrentar varios movimientos armados que le fueron opuestos, pero todos fueron derrotados debido a la superioridad de las tropas del Ejercito Liberal Restaurador.
La Revolución Libertadora, encabezada por el banquero Manuel Antonio Matos, ha sido considerada hasta ahora como la última guerra civil venezolana en la cual se combinaron los intereses de los caudillos regionales con los de algunas empresas extranjeras que operaban en el país.
Manuel Antonio Matos, dirigente máximo de la
Revolución Libertadora, rebelión que enfrenta el
Gobierno de Cipriano Castro, la cual comienza en 1901.
Esta sublevación comienza a gestarse al poco tiempo de asumir Castro la presidencia, pues deberá enfrentar la renuncia y el alzamiento de su ministro de Fomento, general José Manuel “Mocho” Hernández.
En los últimos años del siglo XIX el descenso de los precios del café y el cacao provocaron una grave crisis de recaudación en la tesorería nacional. Para resolver este problema, a Castro no le queda otra alternativa sino recurrir al crédito bancario, pero los banqueros se niegan a suministrar sumas adicionales.
En represalia por esta actitud, Castro ordena encarcelar a los banqueros con el general Manuel Antonio Matos a la cabeza y no se conforma con esto, sino que también los humilla públicamente. A los banqueros no les quedaba otra alternativa que acceder a los créditos solicitados por Castro.
José Manuel “Mocho” Hernández
Ministro de Fomento
Problema con Colombia
El conflicto entre Venezuela y Colombia se suscita porque el gobierno de Cipriano Castro presta protección a los liberales colombianos, quienes hacían esfuerzos por derrocar al gobierno conservador de su país. El gobierno colombiano responde pagándole de la misma manera al armar al jefe autonomista tachirense Carlos Rangel Garbiras, quien al frente de cuatro mil colombianos invade a Venezuela por la frontera del Táchira. Estas tropas avanzan por las regiones de Ureña y San Antonio, hasta las alturas de San Cristóbal. Los combates duraron desde el 27 hasta el 29 de julio de 1901. Luego de estos enfrentamientos Rangel Garbiras y sus tropas se retiraron, no sin antes saquear a los pueblos y violar a las mujeres. El jefe liberal Uribe fue prácticamente el jefe de la resistencia venezolana.
Castro rompe relaciones con Colombia y es partidario de invadirla por el Zulia y por el Arauca. El ministro de guerra el general Pulido, considera este plan descabellado y los hechos le dieron la razón: el 13 de septiembre del mismo año las tropas venezolanas son derrotadas en rio Hacha.
Reclamaciones internacionales
Las reclamaciones efectuadas al gobierno de Castro por alguno de estos países, por daño a las vidas y prioridades de sus nacionales, así como por el cobro de deudas del país a compañías extranjeras, provocaron un grave conflicto internacional que culmino con el bloqueo armado de nuestras costas.
El 9 de diciembre de 1902 fuerzas navales de Inglaterra y Alemania bloquearon las costas venezolanas. A los pocos días se unieron a este bloqueo, Italia, Francia, Holanda, Bélgica, España y México.
Durante el bloqueo cuya duración fue entre enero y febrero de 1903, Castro puso en liberta al caudillo nacionalista José Manuel “Mocho” Hernández, junto con los demás presos políticos y mando a prisión a los extranjeros ingleses y alemanes. La mayoría de los países latinoamericanos apoyaron a nuestro país, especialmente, Argentina. El conflicto se arreglo por la intervención de Estados Unidos y la firma de Protocolos en Washington, hechos que hicieron posible el cese del bloqueo el 14 de febrero de 1903. El gobierno venezolano se comprendió a cancelar las deudas a los países antes mencionados.
A mediados del gobierno de Castro comenzó a cambiar de manera favorable, la situación económica en el país. A partir de 1904 se dio inicio al alza en los precios del café y del cacao, y desde luego, a aumentar sus exportaciones.
El 9 de abril de 1906 Castro se retira de la presidencia, manifestando su voluntad de volver a la vida privada. El 23 de mayo publica un manifiesto donde hacía hincapié de retiro. El vicepresidente Juan Vicente Gómez se apresura a darle muestra de fidelidad. Por todo el país se extiende un movimiento de aclamación, solicitándole a Castro su retorno al poder y desde los concejos municipales, se manipulaba esta maniobra política.
La partida de Castro sirvió para la reactivación de la conspiración tanto nacional como internacional, Estados Unidos a través de su Secretario de Estado junto con varias potencias extranjeras, brindaron apoyo a Gómez para consumar el golpe de Estado.
El 23 de diciembre ocurrió una manifestación popular, con hechos de sangre en contra de Castro. El 19 de diciembre de 1908 Gómez encarcela al gobernador de Caracas, así como varios destacados castristas y anuncio la deposición de Castro.
2).- SITUACION DEL PAÍS DURANTE EL GOBIERNO DE JUAN VICENTE GÓMEZ
El vicepresidente Juan Vicente Gómez asume la presidencia el 19 de diciembre de 1908 mediante un golpe de Estado.
Al asumir la presidencia en forma provisional, el general Juan Vicente Gómez debió enfrentar de manera prioritaria, dos situaciones que se caracterizaban por un deterioro de las relaciones del Estado venezolano con los países más desarrollados tanto de América como de Europa, así como una generalizada desconfianza de los grupos dominantes de la economía interna del país. Ante esta situación, la tarea del nuevo mandatario estuvo encaminada a la recuperación de los precios del café y al mejoramiento de las relaciones del Estado con los representantes de la oligarquía nacional y del capitalismo internacional.
El Congreso de 1909, atendiendo las exigencias de Gómez reforma la Constitución: establece el periodo presidencial de 4 años, el cual se iniciara el 19 de abril de 1910, crea un Consejo de Gobierno compuesto por los representantes de los estados cuyo presidente sería el Vicepresidente de la República y restablecen los 20 estados conforme a la Constitución de 1864.
Gómez para mejorar la economía, elimino los impuestos a la exportación del cacao, café y cueros, suprimió el impuesto de guerra establecido por Castro; derogó el monopolio en la venta del tabaco, el aguardiente y otros artículos, así como las medidas que coartaban la navegación fluvial y marítima, a la vez que permitió una total apertura a las inversiones extranjeras.
Juan Vicente Gómez implantó en el país una férrea dictadura
...