Immanuel Wallerstein
teamolizbeth2121 de Noviembre de 2012
3.433 Palabras (14 Páginas)583 Visitas
Immanuel Wallerstein nació en Nueva York hacia 1930 y realizó sus estudios obteniendo el grado de doctor (Ph.D en Sociología) en 1959 en la Universidad de Columbia, donde tuvo entre sus profesores a C. Wright Mills y R. Merton; allí mismo entabló una relación intelectual con T. Hopkins y G. Arrighi, intelectuales con los que emprenderá la construcción de su teoría del sistema-mundo. Al momento de escribir el primer volumen de The Modern World-System hacia 1970, inició su relación académica con Fernand Braudel quien lo invitara en 1975 a conducir junto a él su seminario de formación en Paris. A su regreso a los EE.UU., funda en 1976 el Centro Braudel en la Universidad del Estado de Nueva York en Binghamton donde ejercerá como docente hasta 1999, además de ejercer como Investigador Titular en la Universidad de Yale. Dicho centro se constituirá en pocos años en el núcleo duro de estudios sobre el sistema-mundo que reunirá a estudiantes de diversas partes del planeta.
Numerosas obras han construido el caudal intelectual del pensamiento complejo del autor y en este sentido queremos destacar un trabajo cumbre que nos arroja a los desafíos de volver a fundar las ciencias sociales en pleno siglo XXI. Estamos haciendo referencia a su obra “Abrir las ciencias sociales” aparecida en español por primera vez en 1996 . La Fundación Calouste Gulbenkian en el marco del proyecto “Portugal 2000” patrocinó numerosos estudios, entre ellos trabajos de índole global y problemas comunes para el destino de la humanidad. Así fue que la Fundación recibió con beneplácito la propuesta del Profesor Wallerstein, director del Centro Braudel de la Universidad de Binghamtom para dirigir un esfuerzo internacional de distinguidos estudiosos en una reflexión sobre el presente y futuro de las ciencias sociales.
En 1993 se creó la comisión presidida por Wallerstein y compuesta por Dominique Lecourt, Ilya Prigogine y Richard Lee, entre otros, que dará como resultado años después un Informe que intenta extender la discusión a la mayor cantidad de ámbitos universitarios, debatiendo problemas subyacentes a lo local y elaborando con precisión los problemas interdisciplinarios, para así sensibilizar a los Estados y las Instituciones sobre el mantenimiento y desarrollo de investigaciones sociales urgentes y redituables en los campos de la vida pública. Para ello se propone :
1. La expansión de instituciones, dentro de las universidades o aliadas con ellas, que agrupen estudiosos para trabajar en común y por un año en torno a puntos específicos urgentes;
2. El establecimiento de programas de investigación integrados dentro de las estructuras universitarias, cortando transversalmente las líneas tradicionales, con objetivos intelectuales concretos y fondos para períodos limitados (alrededor de cinco años);
3. Nombramiento conjunto obligatorio de los profesores;
4. Trabajo adjunto para estudiantes de postgrado.
La obra del sociólogo norteamericano en el horizonte del sistema-mundo se centra fundamentalmente en dos aspectos cuya fuerza detenta grandes consecuencias. Por una parte el caracteriza a la coyuntura actual mundial como una forma de transición de un tipo de organización social hacia otra y, por otra parte sostiene que el resultado de esta transición está exclusivamente en nuestras manos. Las preocupaciones que atraviesan la obra de Wallerstein se insertan en la categoría de sistema-mundo que constituye el objeto de su esfuerzo teórico; la humanidad reconoce sistemas-mundos con capacidad para presentar una visión global coherente y la crisis actual es la consecuencia de cambios fundamentales que atraviesa el sistema-mundo capitalista emergente hace 500 años y expandido hoy a escala mundial.
“Como esto es lo que seguramente sucede en la explicación de los sistemas históricos, fenómenos de gran escala y a largo plazo, hace tiempo que me resisto a la denominación teoría de los sistemas-mundo para describir el trabajo que realizo, e insisto en que me he dedicado, en cambio, a su análisis. Lo que sigue es el relato del itinerario y el desarrollo de una no teoría, a la que denomino análisis de los sistemas –mundo”
Una serie de hitos en el desarrollo intelectual de Wallerstein van haciendo posible sus consideraciones acerca de los sistemas-mundo, los cuales podemos seguir hoy a partir de las numerosas trazas que nos deja.
El primero de ellos dice relación con su participación en el programa de postgrado en Sociología en la Universidad de Columbia hacia 1950. Era en el Departamento de Sociología donde el funcionalismo representado por Merton hacía suyos adeptos a la causa. Allí mismo comienza a desarrollarse un programa de acción en torno a un nuevo campo de la sociología: la sociología política y es entonces cuando el autor decide trabajar el cambio social contemporáneo en África, ya que hacia 1950 este sector constituía el mayor reclamo de autoafirmación del mundo no occidental. Wallerstein se interesa entonces por las relaciones entre el centro y la periferia, entre el norte y el sur, temas muy caros a sus desarrollos futuros.
En 1961 aparecía en Paris el libro de Frantz Fanon, prologado por Jean Paúl. Sartre, titulado “Los condenados de la tierra”; esta obra se convertiría en un manifiesto de los distintos movimientos de liberación nacional y más allá de la polémica a la que esta obra invitaba, para el sociólogo consistió en un aporte considerable sobre la base social de la racionalidad a partir de una cuidadosa investigación de las ciencias sociales de carácter reflexivo. De hecho Wallerstein se ocupó en numerosas ocasiones de defender la obra de Fanon . Pocos años después y, dedicado al análisis de la escena contemporánea, realizando un trabajo sobre la unidad africana en 1965 probaba un nuevo enfoque que tuvo como primeros escuchas a tres universidades africanas en Ghana, Nigeria y Tanzania.
A su regreso a Columbia incorporó el modelo de análisis extendido, probado a modo experimental en África, en sus cursos regulares y junto a Terence Hopkins se dedicó, a pedido del Departamento de Sociología, a elaborar un curso de metodología del análisis comparado que pronto se convirtió en una crítica del estudio comparado de sociedades nacionales . Por su parte Hopkins y Wallerstein emprendieron juntos el proyecto de sistematizar las proposiciones que aparecían en los artículos que utilizaban el método comparado, resultado de lo cual concluyeron que algo andaba mal pues los artículos solo comparaban un país exótico con el país de los autores y no un verdadero análisis estructural.
De la mano de Malowist, especialista en historia económica de los siglos XIV a XVII se acercó a la obra “El Mediterráneo” de Fernand Braudel , a partir de la cual se produce un giro en sus estudios y comienza a trabajar la noción de naciones viejas y naciones nuevas referidas a la Europa occidental. Esto fue posible debido a la incorporación de conceptos de Braudel tales como “economie-monde” y “longue durée”. Con el primero de ellos se deja en claro que se trata no de una economía del mundo sino de una economía que es un mundo, que se refiere a un gran espacio geográfico que a menudo es más pequeño que el planeta mismo; de modo tal que acuñó el concepto colocando un guión entre ellos economía-mundo para distinguirlo de economía mundial. La concepción de economía–mundo fue complementada con los términos de reciprocidad (que Wallerstein denomina mini sistemas) y de redistribución e intercambio, variantes que el autor reconoce de los sistemas-mundo: los imperios-mundo y las economías mundo. Estos conceptos los tomó de Polanyi cuando hace referencia a los tres tipos de comportamiento económico. Por su parte con el concepto de larga duración (que hace referencia a la historia structurelle a diferencia de la événementielle y conjoncturelle) inscripto en el horizonte de las temporalidades sociales múltiples, describe lo no siempre visible en lo inmediato, de duración muy larga y cuyo cambio es lento, aunque no eterno.
El impacto de estas conceptualizaciones en la obra de Wallerstein fue decisiva, ya que en “El moderno sistema mundial” no se ocupa de las verdades eternas y regulares que resultan del análisis comparado, sino muy por el contrario rechaza la normalización de la naciente sociología política abocándose a la historia de un fenómeno singular, el sistema-mundo moderno a partir de su sistema interpretativo denominada “análisis de los sistemas-mundo”. A ello se suma el concepto de periferia que abreva en Malowist y otros historiadores modernos, de la manera que Raúl Presbich lo había inaugurado en los estudios sobre América Latina que se realizaran en la naciente Comisión Económica para América Latina.
A principios de la década de 1980 Wallerstein dicta una serie de conferencias en la Universidad de Hawai, a partir de lo cual escribe el “capitalismo histórico”, intentando analizar cómo funcionaba en los hechos este sistema y aún más que había sólo un sistema capitalista. Doce años después y a partir de otra serie de conferencias en la Universidad China de Hong Kong aprovecha la ocasión para hacer una evaluación de la historia del sistema-mundo capitalista; las conferencias llevaron por título “La civilización capitalista” .
En 1976 funda junto a Hopkins en la Universidad de Binghamtom el Centro Fernand Braudel para el Estudio de Economías, Sistemas Históricos y Civilizaciones . El nombre de Braudel se debe al compromiso de estudiar la larga duración, es decir el cambio social a gran escala. El resto del título
...