ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen: El Debate En Las Ciencias Sociales De 1945 Hasta El Presente. Abrir Las Ciencias Sociales De Immanuel Wallerstein.

Comegalletass6 de Noviembre de 2013

3.702 Palabras (15 Páginas)4.271 Visitas

Página 1 de 15

Resumen: El debate en las Ciencias Sociales de 1945 hasta el presente. Abrir las ciencias sociales de Immanuel Wallerstein.

Después de 1945 tres estructuras cambiaron la perspectiva de las ciencias sociales, la primera era que Estados Unidos salía con una fuerza económica de la segunda guerra mundial, a su vez se notaba la aparición de los pueblos no europeos, lo segundo fue una creciente expansión territorial de Universidades en todo el mundo, y el tercero fue una creciente alza en la población del mundo lo que causo su expansión fue una ampliación en la escala de actividades. Debido a que Estados Unidos tenía el poder económico durante los siguientes 15-25 años después de la segunda guerra mundial, esto provoco que la mayoría de las universidades se concentraran es ese Estado. Otra implicación es causada debido a la expansión cuantitativa de la economía mundial, lo que produjo que las principales potencias la mayoría impulsada por la guerra fría, comenzaron a invertir en la gran ciencia y esta inversión se expandió a las ciencias sociales. Entonces la ayuda económica que recibían las ciencias sociales ayudo para su legitimación, sin embargo, el término del poder político de Occidente hacia el mundo permitía la entrada de nuevas voces a las ciencias sociales y al poder. Pero estos cambios provocaron ciertos efectos en el mundo:

1. La validez de las distinciones entre las ciencias sociales.

A fines del siglo XIX existían tres líneas divisorias en el sistema de disciplinas edificado para estructurar a las ciencias sociales: la primera línea era entre el estudio moderno-civilizado (ciencias nomotéticas más la historia) y el estudio del mundo no moderno (antropología más estudios orientales), dentro del estudio del mundo moderno se encontraba la línea entre el pasado (historia) y presente ( ciencias sociales nomotéticas) y dentro de las ciencias sociales nomotéticas se encontraban la sociología, la economía y las ciencias políticas.

Una de las innovaciones académicas importantes después de 1945 fue la creación de los estudios de área como una nueva categoría para agrupar los estudios intelectuales. Su definición consistía en que una área era una zona geográfica grande en la que se encontraban coherencia cultural, histórica y usualmente lingüística. La finalidad de los estudios de área era la de concentrar a científicos de las diversas ciencias, es decir eran multidisciplinarios. Los estudios de área congregaban a científicos que la mayoría de las veces atravesaban las tres línea divisorias mencionadas anteriormente. Es así como científicos sociales nomotéticos e historiadores se encontraban frente a antropólogos y estudios orientalistas. La práctica de estos estudios abrió el panorama para observar las claras separaciones institucionales de las ciencias sociales. Y así por primera vez los historiadores y los científicos sociales nomotéticos comenzaban a estudiar áreas no Occidentales. Los estudios de área afectaron a las ciencias sociales nomotéticas y al departamento de historia y para 1960 estas disciplinas decidieron estudiar culturas no Occidentales. Esto produjo que los estudiantes de estas ciencias sociales sufrieron una evolución significativa pues su campo de estudio se había ampliado.

Al desintegrarse los estudios de Occidente con los estudios no occidentales surgió una pregunta ontológicamente ¿las dos razas eran iguales o eran diferente? La respuesta que antes predominaba era que eran diferentes, para requerir disciplinas diferentes para estudiarlas. Los científicos sociales se cuestionaban si sus leyes eran también aplicables a zonas no occidentales. La primera respuesta que surgió fue que las áreas occidentales y las no occidentales eran iguales pero no del todo, puesto que la base a esta repuesta fue la teoría de la modernización que nos dice que todas las naciones pasan por un mismo camino hacia la modernización, sólo que no todas se encuentran en la misma etapa.

Ahora los intentos por cerrar la brecha entre la historia y las ciencias sociales nomotéticas tienen una trayectoria larga y no se inició en 1945, sólo hasta 1960 fue cuando la búsqueda por la cooperación entre estas ciencias empezó a dar frutos. Es así como la historia se da cuenta del poco alcance que como disciplina tenia, pues obtenía mejores resultados en el estudio de la política pasada que en los estudios de la vida social y económica pasada. Por esta razón se busco la ayuda de las ciencias sociales vecinas que contaban con métodos cuantitativos, conceptos analíticos tales como clase, discrepancia de estatus, modelos de cambio social, etc. Algunas tradiciones de las ciencias sociales hicieron que la historia pudiera adoptarse de instrumentos específicos para desarrollar una historia crítica, o más bien una ciencia social crítica. Sin embargo, en otros países como en Estados Unidos que contaban con ideas menos historicistas y contaban con una tradición menos crítica en las ciencias sociales, los historiadores revisionistas radicales fueron menos atraídos por los enfoques de las ciencias sociales.

Las tres ciencias que florecieron después de la posguerra y que se vieron beneficiadas del éxito de las ciencias naturales fueron: la sociología, la economía y las ciencias políticas. Es por este prestigio que muchos historiadores se empezaron a interesar por los trabajos de estas ciencias. Pero esta expansión de las ciencias nomotéticas a la historia adoptó formas muy diferentes. Por un lado la aplicación de modelos, teorías relativamente específicos y estrechos de las ciencias sociales a datos sobre el pasado. La mayoría no espero y tampoco encontró en el pasado algo muy diferente, a decir los datos del pasado parecían corroborar o modificar ligeramente las leyes generales que eran su principal interés. Pero existían otros científicos sociales que hacían un viraje muy diferente hacia la historia, estos estaban interesados en explicar y describir el cambio social en gran escala, según la tradición weberania o marxiana. Sus trabajos no eran creados para primordialmente para enunciar leyes, crear o modificar, sino que utilizaban reglas generales para explicar fenómenos inconstantes y complejos.

Las tres ciencias nomotéticas, empezaron a redefinir y con esto a hacerlo más grande su campo de estudio así lo sociólogos que en la década de 1950 convirtieron subcampos importantes la sociología política como la sociología económica.

Y cuando algunos científicos sociales revivieron el término de economía política otros científicos políticos menos críticos trataron de darle un sabor más homotético al término. Pero esto dio como resultado que los científicos políticos se preocuparan más por los procesos económicos. Después de la posguerra los economistas se empezaron a preocupar por las ideas de Keynes lo que ocasiono un renacimiento de la macroeconomía, esto creo que la línea divisoria con a ciencia política se volviera poco clara porque el objeto de análisis era los organismos intergubernamentales y la política de los gobiernos. Tiempo después algunos economistas no keynesianos empezaron a defender las virtudes de los modelos analíticos económicos neoclásicos para el estudio de temas sociológicos tales como las desviaciones sociales o la familia. Estas tres ciencias comenzaron a utilizar en sus investigaciones técnicas cuantitativas, lo que provoco que sus enfoques metodológicos fueran diferenciándose menos. A lo largo de los años el objeto de estudio y su metodología de estas tres ciencias sociales se fue sobreponiendo. Debido a estas superposiciones las líneas divisorias de las tres ciencias sociales nomotéticas se fueron diferenciando cada vez menos, además que cada una de las disciplinas se fueron volviendo heterogéneas en la medida en que los limites de estudio se iba expandiendo. Por lo que se dudo de su legitimación y del intento que cada una de ellas hacia por diferenciarse de las demás ciencias sociales, por lo que se pensó en crear nuevos nombres interdisciplinarios como por ejemplo: Ciencias Administrativas, Estudios de la Comunicación y Ciencias del comportamiento. Algunos creían que la convergencia entre la ciencia social y la historia creaban una ciencia social más productiva y que debería ser continuada. Sin embargo, otros creían que se debía a confusión intelectual y que tenía que haber una reconstrucción.

Para 1850 y 1945 la lista de nombres para clasificar las ciencias sociales se fue reduciendo pero en 1945 dio un cambio en dirección contraria pues empezaron a aparecer diferentes nombres que buscaban bases institucionales adecuadas, nuevos programas e incluso nuevos departamentos en las instituciones. El mayor foco de debate entre 1950 y 1960 fue hacia la validez de las distinciones entre las ciencias sociales, pero para 1960 y 1970 se paso a otra cuestión el pensar si las ciencias sociales eran eurocéntricas y por lo tanto en qué grado las ciencias sociales habían heredado el concepto de parroquial, y el grado la división del pensamiento moderno en las dos culturas era un modo útil de organizar la actividad intelectual.

2. El grado en que el patrimonio heredado es parroquial.

Las afirmaciones de universalidad, aplicabilidad universal validez universal etc. no falta en la justificación de las diversas disciplinas académicas como requisito para su institucionalización. Las tres ciencias contemporáneas han luchado para poder hacer valida sus distintas afirmaciones de universalidad. El universalismo de cualquier disciplina se fundamenta en una mezcla de de prácticas sociales y afirmaciones intelectuales. Una vez institucionalizada una disciplina es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com