Impactos Educativos
98875431341 de Octubre de 2014
388 Palabras (2 Páginas)213 Visitas
Escuelas del medio indígena en
Chihuahua
Respecto de los tipos de organización escolar,
se halló que solo el 26.7% de los planteles
escolares, son de organización completa; es decir,
cuentan al menos con un docente para cada
uno de los seis grados escolares. En contraposición,
30% son unitarias; 16.7% bidocentes;
18.3%, tridocentes; 5%, tetradocentes y 3.3%
pentadocentes, lo que implica lo siguiente:
Un 73.3% de las escuelas son de organización
incompleta.
Al menos en el 65% de las escuelas cada
uno de los profesores atiende dos o más
grados escolares.
En el 46.7% de ellas, el personal docente
se compone de uno o dos maestros para
atender todos los grados.
En un 30% de las escuelas, un solo docente
atiende todos los grupos.
En congruencia con estos datos, solo el
26.6% de los centros escolares cuenta con una
infraestructura suficiente, que incluye aulas, dirección,
baños, biblioteca, canchas deportivas e
incluso equipos de cómputo con Internet y enciclomedia;
en contraposición con aquellas que
solo cuentan con un aula, y que representan el
18.6% de los planteles. El restante 54.8% tiene
una infraestructura compuesta por dirección,
aulas y baños (letrinas generalmente).
La población escolar en un 51.4% de los
planteles se compone de alumnos mestizos e
37
INVESTIGACIÓN
indígenas, mientras que en un 31% de las escuelas
están inscritos solamente niños y niñas
indígenas, y en el 17.4% restante, el alumnado
se integra únicamente con niñas y niños mestizos.
De ello se infiere que en el 82.4% de las escuelas
asisten niños y niñas indígenas, quienes
mayoritariamente pertenecen a la etnia rarámuri
y en una pequeña proporción -alrededor
del 2.5%- al grupo guarojío.
Una estimación promedio de la distancia
entre la escuela y el hogar de los niños y niñas,
permitió reconocer que estos deben caminar
entre una y cinco horas para asistir a clases. Por
ello, en su gran mayoría, los centros escolares
cuentan con servicios de albergue y alimentación.
Las escuelas que no tienen este servicio
obtienen apoyos alimentarios del Sistema para
el Desarrollo Integral de la Familia (DIF-municipal)
y el que proporciona la Coordinadora
Estatal de la Tarahumara; esto permite que los
niños consuman al menos una comida diaria.
Del alumnado indígena, un 46.4% es bilingüe;
un 15.5% es monolingüe, en lengua indígena;
y un 38.1%, monolingüe en español. Esta
situación permite inferir lo siguiente:
Es evidente la pérdida de las lenguas originarias,
un 38.1% del alumnado, a pesar
de pertenecer a una etnia indígena, tiene
como lengua materna el español.
A pesar de ello, la mayoría de los niños
(61.9%) requiere de una educación intercultural
bilingüe, capaz de instalar en el
centro del proceso educativo las culturas
originarias, para su necesario fortalecimiento.
Maestros del medio indígena en el
estado
...