Jaume Carbonell Sebarroja
RocioSalas1813 de Noviembre de 2013
726 Palabras (3 Páginas)505 Visitas
Jaume Carbonell Sebarroja
Jaume Carbonell Sebarroja es Profesor de Sociología de la Educación y miembro del grupo de investigación de la Facultad de Educación de la Universidad de Vic (Barcelona). Es además director de la revista mensual "Cuadernos de Pedagogía" de la que forma parte de su equipo de redacción desde su primer número en enero de 1975. Ha sido miembro del Consejo Escolar del Estado (1983-1988) e imparte conferencias y cursos en toda España y en diversos países latinoamericanos sobre cuestiones relacionadas con su especialidad. Ha realizado múltiples colaboraciones en diversas publicaciones educativas y periodísticas y entre sus obras publicadas cabe destacar: L'Escola Normal de la Generalitat (1977), Manuel Bartolomé Cossío. Una antología pedagógica (1985), La reforma educativa a lo claro (1990), La escuela: entre la utopía y la realidad (1977), La aventura de innovar. El cambio en la escuela (2001) y es co-autor de: L'Escola única unificada (1977), Aprendiendo de las innovaciones en los centros (1998), Magribins a les aules. El model de Vic a debat (2002).
Libros escritos
El Sistema Educativo. Una mirada crítica
Un primer observatorio de la educación que suministra las claves informativas necesarias para comprender un poco mejor el estado de salud de nuestro sistema educativo. Veintiún reconocidos expertos analizan diversas cuestiones relacionadas con la socialización y la cultura infantil, la escolarización, las desigualdades, la organización y financiación de los centros, el profesorado, los recursos en la era de la información, la calidad y los resultados escolares. Los datos y análisis, relativos al conjunto de España y a las distintas comunidades autónomas, nos explican tanto las influencias externas de la escuela como su dinámica interna. Este observatorio tendrá continuidad y se publicará cada cinco años con la debida actualización informativa y el tratamiento de las temáticas de especial relevancia en cada momento.
La educación y su representación en los medios
Los medios de comunicación, a pesar de sus diferencias y de la pluralidad informativa, construyen un discurso bastante homogéneo en torno a la educación. Un discurso trufado de tópicos y ausencias, donde la sobreabundancia de noticias negativas y alarmistas –porque éstas son las que venden-, obviando su contextualización y complejidad, dificultan una comprensión clara y rigurosa de la realidad. ¿Quién decide la agenda temática en los medios? ¿Por qué se habla de lo que se habla? ¿Qué factores y circunstancias influyen en la selección de las noticias? ¿Cuáles son las más llamativas y difundidas? ¿Qué impacto mediático tienen ciertas opiniones? He aquí algunos de los interrogantes que los autores tratan de desvelar en esta obra pionera sobre periodismo y educación. El libro contiene una aproximación sintética y sugerente sobre el estado de la cuestión de las noticias y opiniones que aparecen sobre todo en la prensa, aunque existe una estrecha interrelación con la agenda temática de los otros medios. Y, de forma monográfica, se aborda el tratamiento mediático de la infancia y la adolescencia, la convivencia escolar, las últimas reformas educativas, la pedagogía, la publicidad y la cadena de rituales que se suceden desde el comienzo hasta el final del curso escolar. Todo ello ilustrado con numerosos ejemplos y citas.
La aventura de Innovar
Innovar en los tiempos presentes es una auténtica aventura, un apasionante viaje plagado de dificultades, paradojas y contradicciones, pero también de posibilidades y satisfacciones. La innovación está asociada al cambio - de los centros y del profesorado - pero no necesariamente a los procesos de reforma. Ésta es una de las tesis del libro. Otra de las tesis es que las innovaciones más sólidas y profundas encuentran sus puntos de referencia en el
...