ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jose Sabogal El más Grande

1AlOnSoCaStIlLo1Monografía17 de Diciembre de 2020

2.860 Palabras (12 Páginas)278 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

 

 

 

 COLEGIO SAN JOSÉ DE CLUNY

SURQUILLO 

MONOGRAFÍA

José Sabogal, El más grande

 ASIGNATURA

Metodología de la Investigación

 

AUTOR (A):

Alonso Fernando Castillo Vega

PROFESOR

Luis Enrique Camargo Díaz

 

 LIMA – PERÚ

 

14/12/2020

 Para mis padres que me pudieron traerme

A este mundo y siempre me apoyaron, También para

Mi estimado profesor Luis Camargo.

Alonso Castillo

3

INTRODUCCION…………………………………………………………………..        5      

CAPITULO 1:

1: Inicios de un gran artista…………………………………………………………...      6

2: Viajes a Europa……………………………………………………………………..     6

3: Sabogal en Argentina……………………………………………………………….     6

4: Sabogal vuelve a sus orígenes……………………………………………………….    7

   4.1: Familia Sabogal…………………………………………………………………….7

5: Influencia de México…………………………………………………………………...7

6: Apogeo de su arte……………………………………………………………………... 8

   6.1: Portada de Amauta………………………………………………………………... 8

   6.2: Notoriedad del indigenismo………………………………………………………..8

7: Caída del indigenismo…………………………………………………………………. 9

   7.1: Opositores………………………………………………………………………….. 9

8: Ultimas Obras.................................................................................................................. 9

   8.1: Inca Garcilaso de la Vega………………………………………………………….. 9

   8.2: Fallecimiento de José Sabogal................................................................................... 9

CAPITULO 2:

1: Importancia de Sabogal para el Perú……………………………………………………10

  1.1: Influencia en la actualidad…………………………………………………………...10

CONCLUSIONES………………………………………………………………………    11

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………………  12

ANEXOS…………………………………………………………………………………   14

4

INTRODUCCIÓN:

El arte peruano se remonta a la cultura Cupisnique y a la cultura Chavín al norte de Lima, y ha logrado fama mundial gracias a la obra de varios artistas a través de diversos épocas; pero hubo un artista que marcó la diferencia en su época, alguien que moldeo la identidad peruana.

En la siguiente monografía se dará a conocer la vida, desde sus inicios hasta sus momentos finales de uno de los mayores exponentes y representantes del arte peruano cuyo nombre fue José Arnaldo Sabogal Diéguez o también llamado solamente José Sabogal.

Lo anteriormente dicho se complementa con todo lo que hizo para revolucionar el arte en su época, Realizo muchos viajes, Divulgo el indigenismo en su arte y creó su propia escuela nacional con raíces peruanas.

Para la realización de esta monografía fueron utilizados distintos medios como páginas webs, videos, documentales y reseñas sobre José Sabogal. A fin de recopilar información se utilizaron únicamente sitios de internet de confianza para que la información del texto sea verídica.

5

CAPITULO 1:

JOSE SABOGAL, EL MÁS GRANDE

1 Inicios de un gran artista:

José Arnaldo Sabogal Diéguez nació en Cajabamba-Perú en 1888 en una familia mestiza, siendo hijo de Matías Sabogal y Manuela Diéguez de Florencia. Fue el penúltimo de 7 hermanos. De procedencia española por el lado paterno, Uno de sus más grandes sueños era pintar y viajar por el mundo. En 1897 intento escapar de su casa allá en Cajabamba para ir rumbo hacia la costa del Perú, este intento fracaso y fue devuelto a su hogar. En 1904 un año después de la muerte de su padre, Sabogal fue a trabajar a la hacienda cartavio donde junto el dinero para realizar su sueño el cual era viajar a Europa. Aparte de lo que pudo aprender de su padre y hermano, tuvo una buena formación artística en la escuela de su pueblo.

2 Viajes a Europa:

Con 20 años se embarcó hacia Lima y unos días después por la ruta de Panamá se dirigió hacia roma, viajo a España, sur de Francia, Italia, Norte de África siempre pintando y visitando museos. En roma, donde permaneció 2 años inicio sus estudios artísticos. En España recogió influencias de pintores como Ignacio Zuloaga, los hermanos Zubiaurre y Anglada Camarasa, sobre todo de su fascinación por los paisajes propios y por la búsqueda de los caracteres de lo hispano. En 1911 retorno a América, se embarcó rumbo a Argentina en un buque. Entre 1908 y 1913 empezó a estudiar en la Escuela Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires-Argentina, donde estudió por cinco años.

3 Sabogal en Argentina:

En argentina fue consolidando su formación artística que ya había iniciado en Europa. En buenos aires tendría vinculación con el movimiento anarquista. A partir de 1915 José Sabogal comenzó a mostrar su trabajo en exposiciones colectivas en Buenos Aires y también hizo una exhibición en la biblioteca popular de Jujuy. Al escuchar un discurso nacionalista en buenos aires se sintió inspirado. Cuando Sabogal regreso al Perú llego por el cuzco que por ese entonces tenía un movimiento cultural parecido al que sucedía en Argentina. En el mes de mayo Sabogal decidió viajar a Lima.

6

4: Sabogal vuelve a sus orígenes:

En 1919 al volver a Perú Sabogal realizo una exhibición de más de 30 de sus obras en la casa Brandes, la exhibición se llamó impresiones del cosco y causo gran revuelo en la sociedad limeña de ese entonces porque su temática era andina o provinciana, algo que le pareció extraño que hubiera gente que mirara más al extranjero que a nuestras provincias, pero eso no impidió el éxito de la exhibición de su arte, todas las obras fueron vendidas. Los mejores críticos de la época elogiaron la obra de Sabogal como Teófilo Castillo y Luis Eduardo Valcárcel que lo nombraron como la promesa del arte plástico peruano, lo llegaron a catalogar como el más fuerte, consistente y masculino de los jóvenes pintores peruanos.

Él año siguiente paso por Trujillo allí conoció al joven artista José Sánchez Urtiaga o más conocido como Camilo Blas quien más tarde sería un gran artista. En 1920 Sabogal fue nombrado profesor auxiliar de pintura en la escuela nacional de bellas artes el cual era un reconocimiento por su talento y profesionalismo demostrado en su exposición.

Sabogal por esos tiempos pinto varias imágenes de mujeres limeñas entre ellas devotas católicas. En 1921 por el centenario del Perú ilustro la portada de la revista mundial con temática criolla y gracias a esto realizo dibujos y viñetas para 2 relatos de Abram Baldelomar.

4.1 Familia Sabogal:

En 1922 se casó con la escritora María Wiesse Romero. El matrimonio tuvo dos hijos: José Rodolfo Sabogal Wiesse y Rosa Teresa Sabogal Wiesse. Según el libro de María Wiesse José Sabogal, el artista y el hombre, los ancestros del pintor procederían de un pueblo de pescadores llamado Saboga. Sabogal después de casarse viajo a México con su esposa, para eso tuvo que dejar su cargo de profesor en la escuela nacional de bellas artes.

5 Influencia de México:

Estuvo en ciudad de México, Querétaro y en Guadalajara, donde pudo contactar con varios colegas artistas de ese país realizando muestras individuales de su trabajo. En ese momento México estaba en un suceso muy importante lo que ahora se conoce como la revolución mexicana y esto le interesó mucho a Sabogal ya que en parte esto el arte tenía mucho que ver con esto. En su viaje realizo gran cantidad de xilografías y una pintura sobre la Virgen de Guadalupe en madera.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (355 Kb) docx (582 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com