La Adolescencia
pepetono9 de Octubre de 2012
11.570 Palabras (47 Páginas)354 Visitas
1. -Definición de adolescencia:
Etapa de maduración entre la niñez y la condición de adulto. El término denota el periodo desde el inicio de la pubertad hasta la madurez y suele empezar en torno a la edad de catorce años en los varones y de doce años en las mujeres. Aunque esta etapa de transición varía entre las diferentes culturas, en general se define como el periodo de tiempo que los individuos necesitan para considerarse autónomos e independientes socialmente.
2. -Perspectivas sobre la adolescencia:
2.1. - La teoría psicoanalítica:
La posición psicoanalítica está caracterizada por tres ideas fundamentales. En primer lugar, la adolescencia es considerada como un periodo en el que existe una acentuada vulnerabilidad de la personalidad, debida primordialmente a la fuerza de las pulsiones que surgen durante la pubertad. En segundo lugar, se concede importancia a la probabilidad de comportamiento mal adaptado, procedente de la inadecuacion de las defensas psicológicas para enfrentarse con conflictos y las tensiones internas. Los ejemplos de tal comportamiento incluyen fluctuaciones, depresión e inconformismo. En tercer lugar se concede especial importancia al proceso de desvinculación, ya que es percibido como una necesidad, si es que han de establecerse relaciones sexuales y emocionales maduras fuera del hogar.
2.2. - Teoría sociológica:
El estudio sociológico o sociopsicológico de la adolescencia está caracterizado por una preocupación y un interés por los papeles y el cambio de estos y por el proceso de socialización. Poca duda cabe acerca de que la adolescencia, desde este punto de vista, es considerada sujeta a sobre carga y tensiones, no tanto debido a inestabilidad emocional interna, sino como resultado de presiones conflictivas procedentes del exterior. Considerando tanto esto como el enfoque psicoanalítico, hemos revisado dos puntos de vista mutuamente complementarios, pero distintos en esencia. Pese a sus diferencias, sin embargo, ambos de consideración comparten una creencia común: el concepto de la adolescencia como periodo de `tempestad y tensión'. Ambos enfoques teóricos consideran a los años de adolescencia como un `estadio problema' dentro del desarrollo humano y es importante reconocer que hasta ahora no existe ningún modo de consideración teórico que implique, como principio fundamental, la esencial normalidad del proceso de adolescencia.
3. -Cambios de la adolescencia:
3.1. -Cambios físicos:
3.1.1. - Definición de pubertad:
Periodo de la vida humana durante el cual maduran los órganos sexuales implicados en la reproducción.
3.1.2. - Cambios y desarrollo físico en la pubertad:
La maduración de los órganos sexuales se manifiesta en las mujeres por el comienzo de la menstruación, en los hombres por la producción de semen, y en ambos por el aumento de tamaño de los genitales externos. El rápido desarrollo indica una serie de cambios fisiológicos. Así mismo, durante la pubertad aparecen por primera vez los caracteres sexuales secundarios. En los hombres, se incrementa de forma notable la producción de pelo en ciertas partes del cuerpo, en particular en la zona púbica, en las axilas y en la cara; además, por lo general, la voz cambia y comienza a tener un tono más grave. En las mujeres, también aparece pelo en la región púbica y en las axilas, y los senos empiezan a crecer. El desarrollo acelerado de las glándulas sudoríparas en ambos sexos puede provocar la aparición de acné.
La pubertad suele ocurrir en los hombres entre los 13 y los 16 años de edad, y en las mujeres entre los 11 y los 14. Ciertas patologías relacionadas con la pubertad son la amenorrea y la pubertad precoz. La primera se caracteriza por una ausencia o cese del flujo menstrual sin que exista embarazo. La segunda es la aparición prematura, en hombres o mujeres, de las características fisiológicas típicas de la pubertad; está causada por trastornos de las secreciones del lóbulo anterior de la hipófisis o adenohipófisis, de las glándulas adrenales o de las gónadas.
El comienzo de la pubertad está asociado con cambios drásticos en la estatura y en los rasgos físicos. En este momento, la actividad de la hipófisis supone un incremento en la secreción de determinadas hormonas con un efecto fisiológico general. La hormona del crecimiento produce una aceleración del crecimiento que lleva al cuerpo hasta casi su altura y peso adulto en unos dos años. Este rápido crecimiento se produce antes en las mujeres que en los varones, indicando también que las primeras maduran sexualmente antes que los segundos. Las principales hormonas que dirigen estos cambios son los andrógenos masculinos y los estrógenos femeninos. Estos cambios físicos pueden estar relacionados con las modificaciones psicológicas; de hecho, algunos estudios sugieren que los individuos que maduran antes están mejor adaptados que sus contemporáneos que maduran más tarde.
3.2. -Cambios psicológicos:
3.2.1. -Desarrollo sexual:
Los cambios físicos que ocurren en la pubertad son los responsables de la aparición del instinto sexual. En esta etapa su satisfacción es complicada, debido tanto a los numerosos tabúes sociales, como a la ausencia de los conocimientos adecuados acerca de la sexualidad. Sin embargo, a partir de la década de 1960, la actividad sexual entre los adolescentes se ha incrementado. Por otro lado, algunos adolescentes no están interesados o no tienen información acerca de los métodos de control de natalidad o los síntomas de las enfermedades de transmisión sexual. Como consecuencia de esto, el número de muchachas que tienen hijos a esta edad y la incidencia de las enfermedades venéreas está aumentando.
Los cambios de actitudes y comportamiento sexual, han de tener inevitablemente efectos en el desarrollo del adolescente, así como en la adaptación personal. Los jóvenes no sólo deben afrontar sus propios cambios en la maduración, sino también una confusa falta de consecuencias en los puntos de vista de los adultos y una ausencia de cualquier género de estándar claramente formulable o de código moral de conducta. Tal situación no contribuye a que la vida del adolescente sea más fácil. Los jóvenes tendrían una mayor sensación de seguridad si al menos más adultos de los que ocupan puestos de responsabilidad mostraran interés por estas dificultades y desarrollasen con más frecuencia modos y medios para ayudarles a resolver los problemas asociados al comportamiento sexual. Sin embargo, y con raras excepciones, lo que sucede es más bien lo contrario, al lamentar los mayores la creciente "permisividad" del comportamiento de sus hijos e hijas adolescentes.
El principal temor de la mayoría de los adultos consiste en que una mayor libertad sexual, asociada sobre todo con la creciente disponibilidad de la "píldora" y una facilidad de acceso a los servicios de aborto para los jóvenes, conducirá al aumento de la promiscuidad (convivencia de personas de sexos y procedencias distintas).
Hemos visto cómo los cambios en el comportamiento sexual han tenido implicaciones a través de la sociedad. Resulta imposible determinar cómo interactuan las actitudes y la conducta, o decir cuál de éstas precede a la otra. Así, por ejemplo, ¿es que los cambios en la legislación estimulan a los jóvenes a obtener experiencia sexual, o es que tales cambios proporcionan, sencillamente, una estructura que legitima un comportamiento que ya esta sucediendo?. Nadie podría responder a esta pregunta. Es indudable que la disponibilidad de anticonceptivos orales han desempeñado un importante papel para ocasionar cambios, pero no hay que infravalorar a otros factores sociales menos tangibles. Desde el punto de vista del adolescente, hemos visto que, no hay datos demostrativos en favor de que este aumentando la promiscuidad y las relaciones sexuales casuales entre los jóvenes. Sin embargo, la existencia de medios anticonceptivos, aunque han reducido algunos problemas, han creado otros a su vez. Las presiones sociales para obtener experiencia sexual resultan difíciles de resistir y pueden ser causa de muchos conflictos personales. Los métodos anticonceptivos utilizados en la actualidad, distan mucho de ser perfectos y bastantes adolescentes pasan por la dura experiencia de descubrirlo por sí mismos, pese a los mitos que abundan en la s películas y en la literatura. Por último, el aumento de oportunidades para la actividad sexual crea dilemas morales y éticos sumamente complejos y difíciles de tratar. Por ello resulta esencial una educación sexual que proporcione una buena información, que no se limite simplemente a comunicar hechos biológicos.
3.2.2. - Desarrollo intelectual:
Durante la adolescencia no se producen cambios radicales en las funciones intelectuales, sino que la capacidad para entender problemas complejos se desarrolla gradualmente. El psicólogo francés Jean Piaget y B. Inhelder, investigaron en su obra "De la lógica del niño a la lógica adolescente", cómo en la adolescencia se pasa del estadio de las operaciones concretas al estado formal.
Mientras que el niño sólo es capaz de pensar, manipular objetos, pensar sobre contenidos concretos y utilizar una lógica elemental (clasificación, numeración), el adolescente alcanza el último estadio de la inteligencia, el pensamiento abstracto.
Entre las características funcionales del pensamiento formal suelen citarse las siguientes:
-
...