ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Antesala

chuyyito19 de Octubre de 2013

1.223 Palabras (5 Páginas)284 Visitas

Página 1 de 5

Puede parecer divertido, pero un buen payaso de rodeo tiene que piensar con rapidez y actuar con rapidez. Es uno de los trabajos más peligrosos en el mundo del entretenimiento. Heridas, como fracturas de huesos, son muy comunes. Un payaso se llama el hombre barril salta y trata de distraer al toro. Cuando el toro corre hacia él, salta de nuevo en el barril! El barril ayuda a proteger al hombre barril del toro. Otros payasos se llaman toreros. Su responsabilidad sólo es salvar a los jinetes de toros del peligro. Esta es la más peligrosa muy cerca del toro, ya veces incluso saltar sobre sus jinetes de toros en su espalda realmente respetar a los toreros, y al final del mismo año se elige el payaso taurino del año. existe también un concurso para encontrar el mejor torero, los campeonatos del mundo taurino. Te gustaría participar? ¿Por qué no escribir la palabra “progreso”, apreciada por nuestros abuelos y hoy

sospechosa, después de tantas crisis y guerras, de haber traicionado sus esperanzas? Un

recuerdo personal: en 1909, el año en el que Bleriot atravesó el canal de la Mancha,

paseaba con mi abuelo por una carretera del Midi; tenía tres años; sobre nuestras

cabezas, a unos trescientos metros por encima de nosotros, pasó lo que entonces se

llamaba un “aeroplano”, sin duda a ochenta o noventa kilómetros por hora. Mi abuelo

murmuró: “he visto esto, puedo morirme”. ¿Quién le iba a decir que su nieto, sin la

menor vocación deportiva y sin disponer de medios excepcionales, atravesaría los

océanos en unas pocas horas, y vería a multitudes bastante miserables, africanas o

asiáticas, tomar el avión como él mismo, y no sin orgullo, tomaba el tren?

Lamentablemente, sabemos lo que los aviones hicieron en Gernika e Hiroshima.

¡Siemprela contradicciónentrelas posibilidadesdel hombreysu uso! Sólo una historia

comparada (y total –economías, sociedades, civilizaciones–) es instrumento adecuado

para describir los procesos y poner a prueba los modelos, para distinguir, en las

múltiples combinatorias entre lo “viejo” y lo “nuevo”, lo que es promesa y lo que es

peligro. Entre las “ciencias humanas”, las más ilusorias son las que prometen descubrir,

aisladamente, un solo sector de las realidades (de una parte “economía” y de otra

“mentalidades”). Como si todos los “sectores” no fueran constantemente

interdependientes. Y entre los “ensayos” filosóficos, los más irrisorios son los de esos

esnobismos intelectuales que se llamaron “fin de siglo” en la Francia de 1900,

“noucentistes”enla Cataluñade 1910, yhoy,en todas partes,“post-modernos”.

Racionero, en su librito, después de atribuir el “capitalismo” a los “protestantes

del Norte”, propone una clasificación de las “revoluciones”: revolución tecnológica en

la Inglaterra de 1750, revoluciones políticas en la Francia de 1789 y la Rusia de 1917,

revolución cultural en California y en París en 1968. Todas “insuficientes” (¡imagino

que sobre todo la última!). También don Claudio Sánchez Albornoz se permitía en

ocasiones “sobrevolar la historia” (siempre cum grano salis). En su último artículo

sobre la guerra civil española de 1936 propuso una explicación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com