ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antesala De La Revolución Mexicana

Chalmy28 de Abril de 2013

3.108 Palabras (13 Páginas)1.893 Visitas

Página 1 de 13

La historia de México registra con el nombre de Porfiriato al régimen que encabezó el general Porfirio Díaz de 1876 a 1911, no fue el único presidente activo durante casi 35 años, se levanto contra Benito Juárez en 1872 con el Plan de Noria, pero fracasó en su intento, después lo hizo contra Sebastián Lerdo de Tejada en 1876 con el Plan de Sultepec, pero en esa ocasión si logro los fines que proponía. Porfirio Díaz fue reelegido más de 7 veces lo que convirtió a su gobierno en una dictadura o al menos en una autocracia, coloco una red de “jefes políticos” que se dedicaban a controlar a los presidentes municipales.

este periodo es lo anterior a la revolución como son las huelgas de cananea y rio blanco asi como la aplicacion de la ley tejada( o lerdo) en la que mucha gente perdio tierra que no era trabajada

Las contradicciones del Porfiriato

En 1884 Porfirio Díaz ocupó la presidencia de México por segunda ocasión consecutiva. Ya instalado en el poder, Porfirio

Díaz se ocupó de manera importante en restablecer la paz social: impuso su autoridad ante el ejército y los caciques regionales, aplastó las protestas sociales con la fuerza militar y logró pacificar al país pero a costa de la violencia.

Frecuentemente durante el gobierno de Porfirio Díaz, hubo levantamientos de militares inconformes. Para granjearse la

lealtad del ejército, Díaz otorgó a los jefes militares el mando político en casi todos los Estados de la República, les otorgó

generosos salarios y toleró la corrupción.

Díaz se rodeó de un poderoso grupo denominado “los Científicos” conformado por los secretarios de Estado mas cercanos al presidente, y políticos con intereses en las principales ramas de la economía del país. Este grupo se encargaba de

ejecutar las órdenes del presidente y de la administración del Estado.

Éxito económico y costos sociales y políticos

Para atraer inversión a México, el gobierno de Porfirio Díaz dio grandes facilidades a los extranjeros para que invirtieran

sus capitales en nuestro país. De esa manera, muchos se beneficiaron cuantiosamente en los negocios de la minería, el

petróleo, la electricidad, los bancos y las comunicaciones, que muy pronto quedaron controladas por el capital extranjero. Al mismo tiempo, el gobierno de Díaz reconoció y renegoció el pago de intereses de antiguas deudas externas, y de

esta manera abrió la posibilidad para contar nuevamente con préstamos de las grandes potencias mundiales.

En 1910, los británicos y estadounidenses controlaban la minería, la metalurgia, los ferrocarriles y la industria petrolera.

Para estas fechas, México se había convertido ya en el principal productor de materias primas para Estados Unidos. Más

de tres cuartas partes del comercio exterior que realizaba México, se hacía con su vecino país del norte. Gracias a la estabilidad económica y los privilegios otorgados a extranjeros, los transportes y vías de comunicación tuvieron un importante despegue.

En el año de 1881, se inauguró el servicio público de electricidad de la Ciudad de México. Ya para 1890, el alumbrado

público funcionaba a base de electricidad, y numerosas compañías de luz fueron instaladas en los estados de provincia.

En 1900 se fundó la Compañía Mexicana del Petróleo, y con ella nació la industria petrolera mexicana. Las compañías

petroleras inglesas y norteamericanas lograron, por parte del gobierno, concesiones para explotar las ricas zonas petroleras del Golfo de México, obteniendo grandes beneficios, ya que se les exentaba del pago de impuestos.

La mayor parte de la producción industrial se dedicaba al comercio exterior, ya que la mayoría de la población -obreros y

campesinos- eran demasiado pobres como para adquirir los productos.

Durante el Porfiriato, los campesinos se vieron despojados de sus tierras, en favor de los grandes hacendados y latifundistas mexicanos y extranjeros. La propiedad de la tierra se concentró en unos cuantos, mientras que miles de campesinos trabajaban de sol a sol como peones, en condiciones de extrema pobreza.

En 1904, el gobierno publicó un decreto por medio del cual el periodo presidencial se ampliaba a seis años. Ese mismo

año Porfirio Díaz ganó las elecciones para gobernar al país hasta 1910. Las críticas contra el Porfirismo comenzaron a

hacerse cada vez mas abundantes e incisivas. Las protestas contra las continuas reelecciones del Presidente no se hicieron

esperar.

En 1907, la crisis mundial golpeó también a México. Bajaron los precios del cobre, plata y otros minerales, que eran importante fuente de ingresos para el país. Varias empresas tuvieron que despedir a muchos trabajadores. En 1908, la situación se complicó con la disminución de la producción agrícola de maíz, lo que provocó carestía y hambre. Esta situación, aunada a la todavía precaria situación de los peones y campesinos, provocó que muchos grupos de personas comenzaran a pensar que tomar las armas para recuperar la tierra y la libertad era la única salida.

WebSchool Filadelfia Historia de México

1La permanencia del grupo en el poder

Díaz utilizó la reelección para permanecer en el poder por décadas, junto a la mayoría de los jefes políticos instaurados

por él. En 1877 un decreto del Congreso prohibió la reelección inmediata del presidente, pero la permitía por una vez,

siempre y cuando no se ejerciera de manera continua. Gracias a este decreto, (impulsado en su momento por el mismo

Porfirio Díaz) éste pudo volver al poder en 1884. A partir de entonces, gracias a que el congreso aprobó la reelección

indefinida en 1890, Díaz permaneció en el poder hasta que fue derrocado por la revolución maderista.

Disidencias, huelgas y represión

Como ya se ha mencionado, una de las primeras prioridades del gobierno de Díaz fue la pacificación del país, que se

logró a través de la represión violenta y del otorgamiento de privilegios a militares y aliados. Los periodistas y editores

de periódicos que se atrevían a hacer publicaciones en oposición al gobierno, eran perseguidos y encarcelados. Algunos

de ellos se sometieron a cambio de dinero. Sin embargo, algunas publicaciones resistieron la hostilidad, como “Regeneración” y “El Hijo del Ahuizotle”.

A pesar de la represión y la intimidación, muchos indígenas se levantaron en protesta contra el despojo de sus tierras.

Las rebeliones indígenas más importantes fueron: la de los yaquis, en Sonora, y la de los mayas, en Yucatán. Ambas fueron reprimidas, los indígenas fueron enviados a trabajar como esclavos a Oaxaca y Yucatán.

El clima comenzaba a agitarse, México llegaba a la antesala de la revolución. Como precursores de ésta, puede mencionarse a los hermanos Flores Magón ( Ricardo, Enrique y Jesús), quienes comenzaron actividades políticas de protesta en

1892. Fueron ellos quienes fundaron, en 1900, el periódico “Regeneración”, que señalaba al gobierno de Díaz como el

causante de la miseria de miles de mexicanos, principalmente campesinos y obreros. Un año después, en 1901, Porfirio

Díaz clausuró el periódico y encarceló a los hermanos. Ricardo salió libre en 1902 y dirigió desde entonces otro periódico,

“El Hijo del Ahuizotle”, pero volvió a ser encarcelado. Más tarde, desde el exilio, los hermanos Flores Magón fundaron el

Partido Liberal Mexicano, en 1905.

Los obreros, al igual que los campesinos, sufrían opresión y pobreza. Los productos que necesitaban para subsistir eran

cada vez más caros, y los salarios no alcanzaban. Además, frecuentemente recibían el pago a su trabajo no en efectivo

sino con vales que podían canjear solamente en las tiendas “de raya”, que eran propiedad de los dueños de las fábricas,

donde el costo de los productos era aún más alto. Los obreros se organizaron para manifestarse en contra de esta situación, pero fueron también reprimidos. Las huelgas de Cananea y Río Blanco fueron los movimientos obreros más importantes de la época.

La insurreción Maderista

En el año de 1909, apareció publicado un libro llamado “La sucesión presidencial en 1910”, escrito por Francisco I. Madero. En este libro Madero exigía la libertad de elección y, sobre todo, la no reelección. Se fundó el Centro Antirreeleccionista, y bajo su bandera Madero recorrió el país abogando por la instauración de un régimen democrático. En el mes de

Abril de 1910, muy cerca de las elecciones, se fundó el Partido Nacional Antirreeleccionista, y se nombró a Madero candidato a la Presidencia. Inmediatamente recibió el apoyo de los sectores populares.

Porfirio Díaz hizo todo lo posible por obstaculizar la campaña política de Madero, incluso lo mandó encarcelar en San

Luis Potosí mientras se llevaban a cabo las elecciones. El 26 de Junio de 1910, Porfirio Díaz consiguió nuevamente la

victoria en unas elecciones controladas. Madero fue liberado y huyó a Estados Unidos, desde donde proclamó el Plan de

San Luis, el cual desconocía la validez de las elecciones y el gobierno de Díaz, invitando a los mexicanos a unirse en armas en contra del dictador. La fecha elegida para el inicio de la rebelión fue el 20 de Noviembre de 1910.

Varios grupos se levantaron en armas: Aquiles Serdán, en Puebla, Pancho Villa y Pascual Orozco en Chihuahua, y Emiliano Zapata en el Estado de Morelos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com