La Cultura Ladina
mkusho27 de Febrero de 2013
793 Palabras (4 Páginas)623 Visitas
Cultura Ladina
La cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI, poco después del surgimiento de las familias de mestizos, principalmente por la unión de sangre indígena y española. "Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la conquista. De ahí que, a los pocos años de ésta, ya existía una numerosa generación de mestizos.
La mujer indígena fue concebida hace más 500 años como presea de guerra, de ahí que los conquistadores se creían con derecho sobre ellas" Para comprender una parte fundamental del complejo fenómeno sociocultural de la historia guatemalteca, es necesario saber que en la primera mitad del siglo XVI, en medio de la avalancha de los pueblos y naciones originarias, producido por las guerras de conquista, arrasamientos de ciudades, juzgamientos, persecuciones, reducciones y asentamientos a un nuevo orden político, fueron surgiendo formas nuevas de organización social e identidad cultural.
Se empezó a constituir la cultura ladina por los mestizos, proceso que le procuraría su identidad, libertad y dignidad; por otra parte, se inició la resistencia y, a la vez, la renovación de la cultura maya por las naciones e indígenas, con lo que se aseguraría su identidad y dignidad, su comunicación y espiritualidad, su producción y resguardo; porque hay que recordar que, en estas condiciones, los indígenas debían pagar los tributos impuestos por los conquistadores y colonizadores y además, debían procurar su propio sostenimiento.
En medio de estas situaciones injustas que se han dado en la historia de Guatemala, sucedieron importantes intercambios y relaciones interculturales entre los pueblos que conformarían más adelante la nación guatemalteca.
Existen pueblos de ladinos mestizos y de ladinos no mestizos, es decir, conformados por españoles empobrecidos que probablemente no tuvieron mestizaje".
La palabra "mestizo", se hace referencia a aquellas personas que nacieron como resultado de la unión de sangre española con la indígena, es decir, se habla en términos principalmente biológicos. La palabra "ladino" hijo de españoles e indígenas. Los primeros mestizos fueron, en muchos casos, fruto de violaciones de mujeres mayas por parte de soldados españoles en los años 1524-1964. La población ladina tiene como colorido componentes de distinta naturaleza. Tiene carácter propio, específico cultural hispano con combinaciones culturales indígenas, como son las comidas, ciertas cualidades del comportamiento. Mestizo que solo habla español. "Posteriormente a la etapa de la conquista, el incremento de los mestizos se debió más bien a la relación entre los mismos mestizos.
Ladina
El término Ladino es derivado de la palabra "latino" y se utiliza en América Central, para referirse a la población mestiza o "hispanizada El origen del término ladino. Este se deriva de la palabra latino, y se ha utilizado durante muchísimos años en Centro América para referirse a la población mestiza.
Este término surge en la época de la colonia, y con ello se identifica a la población que utiliza el español o que lo tiene como lengua materna, que no era parte de los altos rangos en la sociedad colonial como los españoles puros, ni de la población indígena; es decir, que no se identificaban plenamente con ninguno de los dos grupos sociales y no eran aceptados por completo en ellos.
Llegando un poco más a lo profundo de la historia, encontramos que en la historia no solo se ha utilizado el término para referirse al lenguaje que utilizaban.
“Históricamente, la diversidad racial y las diferencias culturales han tenido un efecto propicio a la división de América Central. En la actualidad, las tensiones motivadas, por estas divergencias son
...