ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Ladina


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2014  •  2.824 Palabras (12 Páginas)  •  238 Visitas

Página 1 de 12

CULTURA LADINA

El término ‘ladino’ se utilizaba en la península ibérica para nombrar a los judíos sefardíes que hablaban castilla, en Guatemala el término empezó a usarse para nombrar a mestizos pero también comenzó a incluir a grupos de españoles empobrecidos que habitaban en las haciendas dispersas de la Provincia de Guatemala o a los esclavos que recién adquirían su libertad. En general, ladino es la persona que no es indígena. No se define por el color de la piel, ni por las características antropomórficas o el arquetipo. El ladino es aquel que no quiere ser indígena, es una división arbitraria basada en criterios culturales.

La cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI, poco después del surgimiento de las familias de mestizos, principalmente por la unión (muchas veces violenta y otras pacífica) de sangre indígena y española.

La población ladina ha sido caracterizada como una población heterogénea que se expresa en idioma español como idioma materno, que posee determinadas características culturales de arraigo hispano matizadas con elementos culturales indígenas y viste a la usanza comúnmente llamada occidental. En cada una de las áreas, sus habitantes tienen características culturales peculiares, pero no se cuenta con estudios antropológicos actualizados para hacer una comparación sistemática.

El pueblo ladino desde su cosmovisión, historia y evolución en la sociedad guatemalteca, a inicios del período de la denominación española. Sus costumbres, tradiciones y culturas. Geográficamente se localizan en los diferentes departamentos de la república de Guatemala.

La población ladina tiene como colorido componentes de distinta naturaleza. Tiene carácter propio, específico cultural hispano con combinaciones culturales indígenas, como son las comidas, ciertas cualidades del comportamiento, herramientas, etc. Y su vestuario ya es occidental. Es también un ser que lleva en su corazón escondido los tesoros milenarios de nuestros antepasados, los niega, pero los tiene y es por el hecho de no considerarse maya.

Naturalmente que existen sus diferencias entre los diferentes grupos de ladinos, según habiten en la ciudad o en el campo, actitudes femeninas y masculinas de acuerdo a la situación geográfica donde se desarrolla su quehacer diario. Así mismo se distinguen diferentes formas de expresión oral, de gesticular, de comportarse consigo mismos y frente a los otros.

Anteriormente nos referimos al ladino como el mestizo, hijo de mujeres mayas y españoles. El idioma oficial es el español, es una población muy diversa y muestra rasgos de cultura hispana y de la indígena a la vez. Está en todo el país, con mayor presencia en la capital, en los departamentos de oriente, el norte y la costa sur.

La diversidad de la etnia ladina se debe principalmente a que proviene de una amplia diversidad de mezclas biológicas y culturales que buscaron estar lejos o de cierta manera diferenciada de los indígenas mayas.

Para comprender una parte fundamental del complejo fenómeno sociocultural de la historia guatemalteca, es necesario saber que en la primera mitad del siglo XVI, en medio de la avalancha de los pueblos y naciones originarias, producido por las guerras de conquista, arrasamientos de ciudades, juzgamientos, persecuciones, reducciones y asentamientos a Un nuevo orden político, fueron surgiendo formas nuevas de organización social e identidad cultural. En efecto, por una pare, se empezó a constituir la cultura ladina por los mestizos, proceso que le procuraría su identidad, libertad y dignidad; por otra parte, se inició la resistencia y, a la vez, la renovación de la cultura maya por las naciones e indígenas, con lo que se aseguraría su identidad y dignidad, su comunicación y espiritualidad, su producción y resguardo; porque hay que recordar que, en estas condiciones, los indígenas debían pagar los tributos impuestos por los conquistadores y colonizadores y, además, debían procurar su propio sostenimiento. También, en medio de estas situaciones injustas

En su estudio titulado Ladinos de Oriente, la antropóloga Claudia Dary afirma: "la población ladina de Guatemala no es un bloque homogéneo en sus manifestaciones físicas y culturales, sino por el contrario es muy heterogénea. En los diferentes lugares en donde habita, existen formas particulares de hablar (entonación de la voz, vocabulario, etc.), de gesticular y de comportarse. También, las tradiciones varían de una región ladina a otra". Continúa diciendo la autora: "el oriente del país es básicamente ladino, salvo los pueblos de Jalapa y Chiquimula en donde habitan grupos poqomam y ch'orti'. En esta región, existen pueblos de ladinos mestizos y de ladinos no mestizos, es decir, conformados por españoles empobrecidos que probablemente no tuvieron mestizaje".

Acerca del mestizaje, Claudia Dary, escribe, "debe comprenderse como fruto de un complejo proceso de conquista y colonización de Guatemala. Cuando se alude a la palabra "mestizo", se hace referencia a aquellas personas que nacieron como resultado de la unión de sangre española con la indígena, es decir, se habla en términos principalmente biológicos. En cambio, la palabra "ladino" alude a una realidad sociocultural. Es decir, el mestizaje tiene consecuencias en los campos étnico y cultural".

Concluye la autora este tema explicando que "posteriormente a la etapa de la conquista, el incremento de los mestizos se debió más bien a la relación entre los mismos mestizos. Éstos tenían libertad para movilizarse de un pueblo a otro, no debían pagar tributo, mantenían una posición social relativamente superior a la de los indígenas, pero muy inferior a la de Los españoles".

La vitalidad de la cultura ladina se cimentó en el seno de las familias en donde la madre ha desempeñado una función Decisiva, particularmente por su sabiduría, valor, laboriosidad e imaginación. Estos valores contribuyeron a la consolidación y formación de los hijos y las hijas que le permitió a la comunidad cultural ladina, en el último cuarto del siglo XIX (con la revolución liberal de 1871), acceder al poder administrativo y político del país. Desde entonces, han estado activos en las Decisiones políticas, administrativas y económicas, así como, en las definiciones jurídicas del Estado de Guatemala.

En el transcurso de este siglo (XX) se ha denominado “ladino” a aquel conglomerado humano que se expresa en castellano como idioma materno, que posee determinadas características culturales de arraigo hispano pero matizado con préstamos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.1 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com