La Educacion
7085036612 de Octubre de 2014
3.118 Palabras (13 Páginas)146 Visitas
Denis Diderot
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Denis Diderot
Louis-Michel van Loo 001.jpg
Denis Diderot por Louis-Michel van Loo, 1767.
Nombre de nacimiento Denis Diderot
Nacimiento 5 de octubre de 1713
Langres, Royal Standard of the King of France.svg Francia
Defunción 31 de julio de 1784 (70 años)
París, Royal Standard of the King of France.svg Francia
Nacionalidad Francés
Ocupación Escritor y filósofo francés
Lengua de producción literaria Francés
Lengua materna Francés
Movimientos Ilustración
Obras notables L'Encyclopédie
Cónyuge Madame Puisieux
Sophie Volland
Descendencia Angelique Diderot (de Vandeul)
Firma Denis Diderot signature.svg
Denis Diderot (Langres, 5 de octubre de 17131 -París, 31 de julio de 1784) fue una figura decisiva de la Ilustración como escritor, filósofo y enciclopedista francés.
Reconocido por su empuje intelectual y su erudición, por su espíritu crítico así como su excepcional genio, marcó hitos en la historia de cada uno de los campos en los que participó: sentó las bases del drama burgués en teatro, revolucionó la novela con Jacques le fataliste o La religiosa y el diálogo con La paradoja del comediante, y, por otra parte, creó la crítica a través de sus salones. En conjunto con Jean-Baptiste le Rond d’Alembert alentó, supervisó la redacción, editó y compiló una de las obras culturales más importantes de la centuria: L'Encyclopédie, obra magna compuesta por 72 000 artículos, de los cuales unos 6000 fueron aportados por el propio Diderot.
En filosofía, su obra sólo en apariencia sería lateral, pues fue citado muy a menudo por Ernst Cassirer en un texto clave, La filosofía de la Ilustración, por su innovación en muchos campos; así sucede en la nueva ciencia de la vida que él presagia desde la mitad de su vida. De hecho anuncia en su Pensées sur l'interprétation de la nature (1753), libro que se abre con esta ironía:
Joven toma y lee. Si puedes llegar hasta el final de esta obra, no te costará comprender otra mejor.
Como me he propuesto no tanto instruirte como ejercitarte, poco me importa que admitas mis ideas o que las rechaces, con tal de que ocupen toda tu atención. Alguien más capacitado te enseñará a conocer las fuerzas
de la naturaleza; me bastará con haber puesto las tuyas a prueba. Adiós.
En el centro del pensamiento de Diderot estaba el conflicto – y esto puede ser válido también para otros pensadores del siglo XVIII - entre la razón y la sensibilidad: sens et sensibilité. Para Diderot, la razón se caracterizaba por la búsqueda de conocimientos con fundamento científico y por la verificabilidad de los hechos observados empíricamente, pero sin quedarse estancados en la evaluación meramente cuantitativa de la realidad a través de enunciados matemáticos. Entre los años 1754 y 1765 desarrolló su «teoría de la sensibilidad universal» (sensibilité universelle).
Para Denis Diderot, las ciencias naturales no se distinguirían por buscar un porqué, sino por encontrar soluciones a través responder al cómo.
En el transcurso de su vida como intelectual, Diderot se dedicó a los más distintos ámbitos de la ciencia; sus intereses abarcaron áreas de la química, de la física, de las matemáticas, así como también y sobre todo, de la historia natural, la anatomía y la medicina. Por todo ello, Diderot formó parte del espíritu intelectual del siglo XVIII, manteniéndose al tanto y participando activamente de las principales discusiones y formación de teorías en su época.
En cuanto a su posición filosófica, mantuvo una postura materialista no dogmática, actitud especialmente evidente en sus obras posteriores. Aunque Denis Diderot no era un filósofo dedicado a los problemas teóricos fundamentales2 ni a las reflexiones analíticas sistematizadoras, se le cuenta, sin embargo, entre los autores filosóficos más polifacéticos e innovadores del siglo XVIII.
Debido a sus ideas y publicaciones ilustradas frente al ideario colectivo del Antiguo Régimen, Denis Diderot y sus compañeros de ruta se vieron con frecuencia expuestos a una actitud represiva de parte del poder público. Su experiencia a raíz de su detención en 1749 le llevó a estar vigilante frente a nuevas represiones por parte de las diversas agencias de la censura, aunque algunas personas pertenecientes a los círculos influyentes y dominantes, como p.ej. Mme de Pompadour, la querida de Luis XV, así como también algunos ministros, pero ante todo el jefe de la censura, Censure royale Guillaume-Chrétien de Lamoignon de Malesherbes, clandestinamente le apoyaban a él y a los enciclopedistas.
Por lo anterior, los círculos interesados de su época, que le conocieron exclusivamente por sus publicaciones, solo tuvieron acceso a una reducida selección de sus ensayos, novelas, obras de teatro y principalmente artículos escritos para L'Encyclopédie.
Índice
[ocultar]
1 Biografía
2 Escritos
2.1 Enciclopedia
2.2 Jacques el fatalista
3 Ecos
4 Ediciones
5 Obras
6 Traducciones recientes
7 Bibliografía
8 Referencias
9 Enlaces externos
9.1 Tesis doctorales
Biografía[editar]
Denis Diderot fue el segundo hijo del jansenista maestro cuchillero, maître coutelier Didier Diderot (14 de septiembre 1685 — 3 de junio 1759) y su esposa Angélica Vigneron (12 de octubre de 1677-1 de octubre de 1748), hija de un curtidor, tanneur. Creció como el hijo mayor de la familia, puesto que su primer hermano falleció al día siguiente de su nacimiento, el 5 de noviembre de 1712. Denis tuvo cinco hermanos menores y entre ellos cabe destacar a Didier-Pierre (21 de marzo de 1722-17 de noviembre de 1787), canónigo de Langres (chanoine écrivain de Langres) con quien mantuvo siempre una relación muy conflictiva,3 y a su hermana Denise (27 de enero de 1715-26 de marzo de 1797), a quien él llamaba Sœurette y con quien mantuvo una estrecha relación durante toda la vida. Otra de sus hermanas, Angélique Diderot, (3 de abril 1720-1749) se unió a la orden de las Ursulinas.4
Didier Diderot, padre de Denis Diderot. Pintura de un artista desconocido. Musée d’art et d’histoire de Langres.
Denis Diderot comenzó su educación en el colegio jesuita de Langres, y consiguió ser maestro de artes en grado de filosofía a los 19 años (1732).
n° 9 de la place Chambeau o n° 9 de la place dans le centre ville de Langres en el lado derecho en el fondo, la residencia de la familia de Diderot
Se trasladó más tarde a París y estudió leyes en la Sorbonne, en contra de la opinión de su padre, quien quería que su hijo ingresara en el clero. De igual modo, a los 21 años (en 1734) Denis Diderot comentó a su padre que deseaba ser escritor, pero su idea fue también rechazada.
Sin embargo, a mediados de la década de 1740, ya publicaba artículos en distintas revistas y se desenvolvía como traductor independiente en París. En diciembre de 1742 realizó un viaje a Langres con el objetivo de obtener el consentimiento de su padre para casarse con Anne-Antoinette Champion, una costurera de ropa blanca. La autorización era necesaria en esa época, puesto que la mayoría de edad para estos efectos estaba fijada en los 30 años. Mas nuevamente tuvo que enfrentarse al desacuerdo vehemente de su padre, quien se opuso debido a la clase social a la cual pertenecía la mujer, considerando este enlace inapropiado: Champion tenía poca educación y carecía de dote. Para evitar el matrimonio, su padre acabó enclaustrando a Denis en un monasterio cerca de Troyes, desde donde huyó al año siguiente para casarse con Anne-Antoinette. Sin embargo, a la postre esta unión no fue feliz y Diderot tuvo diversas amantes. En particular, existe amplia documentación epistolar de su relación amorosa con Sophie Volland, que mantuvo por muchos años.5
Denis Diderot y Anne-Antoinette Champion tuvieron una hija, Angelique Diderot (quien luego adoptó el apellido Vandeul), siempre muy querida por el escritor. Cuando falleció la hermana monja de Diderot, la opinión de éste sobre la religión se vio afectada.
Reconocido por sus obras, fue escogido miembro de la Academia Francesa. No se enriqueció con sus libros, prueba de ello es que tuvo que vender su biblioteca para poder ofrecer una dote a su hija Angelique. Fue Catalina II de Rusia, una activa escritora de cartas a Madame Geoffrin, quien mandó comprar la biblioteca cuando conoció las estrecheces económicas de Diderot gracias a que tenían un amigo en común: Grimm.
En el invierno de 1773, con 60 años, Diderot fue invitado a la corte de San Petersburgo. Allí pasó varios meses como consejero de la zarina, y se han contado anécdotas, nunca contrastadas, sobre sus posibles relaciones.
El viaje de Diderot de París a San Petersburgo en 1773.
Pero sí quedan en cambio las maravillosas Cartas a Sophie Volland, escritas a su gran amiga a lo largo de muchos años: ese es el testimonio de un gran feminista, defensor de la abolición de la esclavitud y creador de las mayores paradojas de la literatura europea. Eso sí, sólo queda una tercera parte de las misivas redactadas y faltan las primeras que escribió.6
Diderot murió en París (Francia), deteriorada su
...