ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La antigua sociedad

jejehEnsayo18 de Abril de 2013

622 Palabras (3 Páginas)527 Visitas

Página 1 de 3

Sarmiento era un gran autor e incitador para la monogamia del gobierno argentino entre 1878 y 1885. 6): feroz crítica contra aquellos que estando en el poder permanecen pasivos ante las cosas injustas y anteponen su autoridad a todas las cosas, defendiendo sus ideas y convicciones con violencia si es necesario. En este caso la referencia es a la historia de Argentina, su país, del que se exilió durante la dictadura militar que hubo en Argentina de 1976 a 1983 con Videla al frente, años que Griselda pasó en Barcelona.

Antígona, una mujer que se atreve en la antigua sociedad tebana a enfrentarse contra la ley y desafiar sus mandatos, a oponerse al gobernador Creonte (que es a la vez su tío) en lo referente a la sepultura de su hermano muerto a manos de su otro hermano (Eteocles), decidiendo por su cuenta y riesgo dar sepultura a su hermano Polinices aunque Creonte por ley se lo prohíba reiteradamente. Para este, Polinices no es digno de tal honor puesto que lo considera un traidor que ha desafiado el poder de Tebas. Antígona, por el contrario, considera que sus dos hermanos merecen ser honrados de la misma manera y decide hacerlo ella misma, aunque esto termine por costarle la muerte.

Este interesante personaje ha causado conmoción a lo largo de los siglos, y desde que en el siglo V a. C. Sófocles compusiera una tragedia con su nombre no ha dejado de impresionar al mundo. La literatura, la filosofía, la música... distintas disciplinas artísticas y del pensamiento se han servido de esta figura en múltiples ocasiones.

Los suicidios de Antígona, Yocasta, Eurídice y Deyanira en las tragedias de Sófocles confirman la actitud trágica y heroica de los personajes femeninos

De otro autor argentino, la Antígona Vélez (1951) de Leopoldo Marechal. Él pone énfasis en el aspecto religioso y utiliza a Antígona para defender su adhesión al justicialismo. Es la Antígona de la Pampa argentina. Para información más detallada sobre esta obra y este autor he encontrado este interesante enlace: Antígona Vélez.

Genérico

. Marechal sitúa su Antígona en un escenario bien preciso: una casa de campo, baluarte o fortín sureño durante la llamada “Campaña del Desierto”. Esa conquista predadora, disfrazada de campaña civilizatoria, será la que le hará decir mucho tiempo después a David Viñas : “ Pero hace más de cien años esa élite apuntaba a un salto cualitativo mediante la catalización de una serie de constantes previas: la consolidación indiscriminada de un poder central, la definitiva actualización de un circuito inaugurado en torno a esa unidad productiva representada por la estancia desde fines del siglo XVIII, la integración de una comunidad y de un espacio evaluado como un mercado único y homogéneo, y su inserción definitiva en el proyecto mundial capitalista. Mutación que, por cierto, contaba ya con un protagonista nítido, cauteloso, señorial y positivista. El general Julio Argentino Roca, de treinta y seis años de edad entonces, ministro de guerra y emergente del entramado de oligarquías provincianas que se irían articulando en el Partido Autonomista Nacional, representaba el punto de flexión de la estrecha alianza con un coro discreto pero de creciente poder de decisión: el ejército,

Campaña del Desierto fue una campaña militar llevada a cabo por el gobierno de la República Argentina contra los pueblos mapuche, tehuelche y ranquel, con el objetivo de obtener el dominio territorial de la Pampa y la Patagonia oriental, hasta entonces bajo control indígena, y que ellos denominan Puel Mapu.

La campaña del Desierto fue una campaña militar llevada a cabo por Roca, gobernador de la Argentina, quien buscaba la conquista de los territorios pertenecientes a los pueblos mapuces, tehuelches y ranquel, que abarcaban la Pampa y la Patagonia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com