La civilización Moche
RoxannaDCExamen3 de Agosto de 2011
3.049 Palabras (13 Páginas)842 Visitas
Civilización Mochica
Artículo principal: Cultura Mochica
La civilización Moche o Mochica se manifestó entre los siglos I y VII d. C., ocupando un territorio que se extendió por gran parte de lo que hoy es la costa norte del Perú. Abarcando lo que vendrían a ser, la zona costera de los departamentos de Ancash, Lambayeque y La Libertad, en la actualidad. Esta civilización alcanzaría un amplio conocimiento en ingeniería hidráulica. Así lo manifiesta la construcción de canales. Donde aprovecharon al máximo las aguas de los ríos para la irrigación de sus tierras. Esto les permitió contar con excedentes agrícolas y una sólida economía para su desarrollo. Caracterizándose también por hacer un uso intensivo del cobre en la fabricación de armas, herramientas y objetos ornamentales. Fueron considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo gracias al fino y elaborado trabajo que realizaron en sus cerámicos.[cita requerida] En ellos representaron a divinidades, hombres, animales y escenas significativas referidas a temas ceremoniales y mitos que reflejaban su concepción del mundo. Destacándose, la asombrosa expresividad, perfección y realismo con que los dotaban. Los últimos descubrimientos permiten establecer que esta civilización desapareció como consecuencia de los desastres ocasionados por un mega Niño.
[editar]Civilización Lambayeque
Artículo principal: Civilización Lambayeque
Archivo:Civilización Sicán.jpg
Sican.
La Civilización Lambayeque o Sicán se manifestó entre los siglos VIII - XIV d. C. Ocupó el territorio que hoy le corresponde al departamento de Lambayeque y su influencia cultural mediante el intercambio llegó a extenderse por casi toda la costa peruana en su periodo de mayor apogeo (Fase Intermedia 900 - 1100 d. C.).
Esta civilización se formó a partir de la decadencia de la civilización Mochica asimilando gran parte del conocimiento y tradiciones culturales de estos.
En su desarrollo se distinguen tres fases o etapas:
Fase temprana (700-900 d. C.)
Fase intermedia (900-1100 d. C.)
Fase tardía (1100-1350 d. C.)
Los Lambayeque destacaron en arquitectura, orfebrería e incluso llegaron a ser grandes navegantes. Si los mochicas asombraron con la belleza de sus joyas y su ingeniería hidráulica, los lambayeque sorprenden aún más con sus aleaciones, sus finos acabados y sus enormes sistemas de irrigación. Aunque no lograron la extensión de los moche, ni su complejidad política, no cabe duda que en estas artes fueron sus discípulos predilectos. Se sabe que un mega Niño también tuvo que ver con la desaparición de esta civilización.
[editar]Época colonial
Catedral de Chiclayo.
Chiclayo a comienzos del siglo XVI estaba habitada por dos etnias: Cinto y Collique.1 Fueron los curacas de estos grupos indígenas los que donaron una parte de sus tierras para la edificación de un convento franciscano. Esta cesión de tierra fue aprobada mediante Real cédula el 17 de septiembre de 1585. Es así como, bajo la advocación de «Santa María de la Concepción del valle de Chiclayo» y la dirección del Padre Fray Antonio de la Concepción, se levantaron la Iglesia Matriz y el Convento Franciscano para evangelizar a los numerosos nativos del lugar. Alrededor de estas edificaciones, de construcción religiosa española, creció Chiclayo hacia finales del siglo XVI.2
Chiclayo, a diferencia de otras ciudades aristocráticas del Perú, como Piura, Lima y Trujillo (por citar algunas), no fue fundada por españoles con la redacción de acta y ritual previsto para estos casos para ser lugar de su residencia, sino que se formó como reducción indígena como muchas, a la que los peninsulares y criollos tenían prohibido el acceso para evitar abusen de la modestia y candidez de los naturales. Su excelente ubicación la iba a llevar a mejor destino como la ciudad comercial que conocemos.
[editar]Época republicana
Durante la independencia peruana, Chiclayo no se vio indiferente a su causa, es así que, respaldando el pronunciamiento de Juan Manuel Iturregui, Pascual Saco y otros patriotas lambayecanos, Chiclayo aportó con hombres, armas, caballos y otros recursos muy necesarios para José de San Martín. Todo bajo la dirección del criollo más progresista radicado en Chiclayo: José Leonardo Ortiz.
En los albores de la época Republicana, Chiclayo no era más que un pequeño pueblo; sin embargo, su ubicación estratégica determinó que en décadas posteriores se convirtiese en el nudo de la red de comunicaciones como la férrea y después la automotriz. Chiclayo fue elevada a la categoría de villa a fines de 1827. El 15 de abril de 1835 la villa de Chiclayo es elevada a la categoría de ciudad por el entonces presidente Felipe Santiago Salaverry. Ese mismo día de su reconocimiento como ciudad, Chiclayo recibe el título de «Ciudad Heroica». Días después, el día 18 de abril de 1835, se crea la provincia de Chiclayo, de la cual la ciudad recién nombrada pasaría a ser su capital.
El progreso de Chiclayo empieza fundamentalmente a partir de la república, cuando se le confiere el título de ciudad, nombrándola como «Ciudad Heroica», en reconocimiento a los servicios prestados por el pueblo chiclayano a la causa independentista.
[editar]Chiclayo en la actualidad
Actualmente Chiclayo es una de las urbes más importantes del Perú; ciudad comercial por excelencia, reúne los ingredientes de una ciudad moderna[cita requerida], la ciudad de Chiclayo es conocida como la Capital de la Amistad y Perla del Norte del Perú[cita requerida].
El ámbito metropolitano que incluye también las ciudades vecinas de menor jerarquía, comprende un área aproximada de 30.000 hectáreas [cita requerida] y una población de 586.564 habitantes. La relación entre Chiclayo y su hinterland es dinámica, los fuertes flujos de personas que se mueven diariamente entre Chiclayo, los centros menores de alrededor hacen que el centro urbano incremente por tres sus habitantes durante las horas diurnas. Según el pronóstico del Ministerio de Transporte, la ciudad con su área metropolitana cumplirá en el año 2010, el papel de primer centro urbano de la región con más de 1.000.000 de habitantes, conformando con las ciudades de Trujillo y Piura un eje de gran valor geopolítico y económico. Sus autoridades buscan que el crecimiento de Chiclayo sea armónico y racional, sin menoscabar el crecimiento de las restantes provincias lambayecanas, evitándose así la macrocefalia que es sumamente perniciosa.
[editar]Plan de acondicionamiento territorial
La Municipalidad Provincial de Chiclayo con la participación de las escuelas profesionales de Sociología y Arquitectura de la Universidad Pedro Ruiz Gallo; Universidad Señor de Sipán un representante del ministerio de Vivienda y algunas otras entidades como INICAM, inclusive el gobierno regional, viene haciendo los estudios para la formulación del Plan de Acondicionamiento Territorial y el Plan de Desarrollo Urbano Ambiental de la provincia de Chiclayo en la que se incluye a San José dentro de la metropolis chiclayana, haciendo hincapié que el distrito de San José podría integrarse a la ciudad de Chiclayo por estar conectado directamente a esta provincia a través de sus vías de comunicación y otros aspectos como el comercial.
La propuesta que promueve la Gerencia de Urbanismo a través del PAT - PDUA pretende consolidar la inercial unificación urbana de Chiclayo central con sus ciudades "satélites" (Lambayeque, Pomalca, Reque, Monsefú, Pto Eten, Ciudad Eten, Pimentel, San José y Picsi) en la perspectiva de constituir una gran metrópoli. Es que todas esas localidades se encuentran muy cerca de Chiclayo que inevitablemente las hegemoniza.
El Plan de Acondicionamiento Territorial y Plan de Desarrollo Urbano Ambiental que se vienen formulando en la provincia de Chiclayo son procesos que se generan desde la base de las instituciones y actores territoriales distritales. Para ello, los distritos de Chiclayo han sido agrupados según sus problemática, potencialidad y características comunes en cuatro grupos de Municipalidades: Eje Mochica, Eje AMUVAL, Eje Agroindustrial y Eje Chiclayo Central.
Links: http://www.munichiclayo.gob.pe/g_urbanismo/documentos/gerencia_urbanismo/pat/PAT%20V9%2000.pdf
http://www.munichiclayo.gob.pe/g_urbanismo/documentos/gerencia_urbanismo/pat/PAT%20V9%2000-1.pdf
[editar]Etimología
Existen muchas versiones sobre el origen etimológico del nombre Chiclayo.
Hay quienes lo atribuyen a un indio aborigen llamado “Chiclayoc” o “Chiclayep” que hacía acarreo de yeso entre las primigenias ciudades de Saña, Lambayeque y Mórrope.
Otra versión sostiene que por aquellas épocas, cuando la ciudad se encontraba en plena formación, se daba en abundancia un fruto de color verde llamado “Chiclayep” o “Chiclayop”, que en lengua mochica significa «verde que cuelga». En la actualidad en los pueblos de la sierra cajamarquina a la calabaza se la conoce con el nombre de chiclayo; se cree, por tanto, que la ciudad toma su nombre de ese fruto.
Otra denominación indica que es una palabra traducida del Muchik y deriva de «Cheqta» que significa «la mitad» y «Yoc» que significa «propiedad de» o «terreno del medio de propiedad común».
Otros indican que en lengua mochica hay palabras semejantes a Chiclayo, por ejemplo, “Chiclayap” o “Chekliayok”, que quiere decir «lugar donde hay ramas verdes».
[editar]Geografía
En la ciudad de Chiclayo se puede apreciar una combinación de tierras cálidas, oasis de verdor y la frescura del viento
...