La creatividad de Мolière
michellsbmTrabajo2 de Abril de 2014
759 Palabras (4 Páginas)241 Visitas
Jean-Baptiste Poquelin, llamado Molière (París, 15 de enero de 1622 – Ibídem, 17 de febrero de 1673),1 fue un dramaturgo, humorista y actor francés y uno de los más grandes comediógrafos de la literatura occidental.
En 1643 forma parte de la compañía de los Béjart, familia de actores profesionales; en 1662 se casó con una joven de la familia, Armande Béjart. Fue padre de Marie Madeleine Poquelin, Pierre Poquelin y Louis Poquelin. La compañía actuó en París hasta 1645 e inició un recorrido por Francia durante trece años.
Famoso en su época por el revuelo que despertaron sus sátiras acerca de la corrupción de la sociedad francesa. Su obra fue prohibida en los teatros; Moliere fue motejado como el "demonio en sangre humana", por la iglesia católica; el estado francés le cerró sus puertas y destruía sus posters. Finalmente en el año 1669, el Rey Luis XIV le permitió presentar sus obras en público.
En 1659, estrenó Las preciosas ridículas. Tartufo, la tradicional obra de Moliere, sátira que fue acusada de impía. Que satiriza la hipocresía en la religión. Esta versión fue prohibida por la iglesia católica y Moliere escribió dos versiones más de la obra, en 1666; en 1669 Moliere escribe y produce la tercera versión de Tartufo, que es la versión que hoy se conoce.
Durante estos años escribió siete de sus grandes obras, incluido Don Juan, en 1666, considerada por muchos su Pieza Maestra; El Misántropo, en 1666, El Avaro, en 1668; y Gentilhombre Burgués, en 1670. El rey prohibió su representación pública durante cinco años. El misántropo (1666) trata sobre un hombre de elevados principios incapaz de ver los defectos de la joven de la que esta enamorado.
Otras obras suyas son El médico a palos (1666), sátira sobre la profesión médica y su última comedia El enfermo imaginario (1673) en torno a un hipocondríaco. Irónicamente, pocos días después del estreno, en plena representación, Molière se sintió indispuesto y falleció al cabo de unas horas, el 17 de febrero de 1673 en París.
Acosado por sus detractores, especialmente desde la Iglesia, el principal apoyo de Molière era el favor del rey, que, sin embargo, resultaba caprichoso: las pensiones se prometían pero no se pagaban, y el autor hubo de responder a las incertidumbres económicas de su compañía abordando una ingente producción; en la temporada siguiente escribió cinco obras, de las que sólo El médico a palos fue un éxito.
Los problemas con el Tartufo, que proseguían, y las dificultades para mantener la compañía fueron quebrando su salud, mientras disminuía su producción; sin embargo, en estos años aparecen algunas de sus mejores obras: El misántropo, El avaroo El enfermo imaginario.
El gran mérito de Molière consistió en adaptar la commedia dell’arte a las formas convencionales del teatro francés, para lo que unificó música, danza y texto y privilegió casi siempre los recursos cómicos, y en luchar contra las hipocresías de su tiempo mediante la ironía.
Entre sus influencias podemos citar las comedias de Plauto y Aristófanes, en especial en el caso de Anfitrión. El avaro se inspira en un personaje de la Aulularia plautina. También parece haber hecho mal uso de una de las obras de Cyrano de Bergerac, El pedante burlado (Le Pédant Joué), de la cual copió una escena casi al pie de la letra.
Entre sus citas más famosas están:
“Somos fácilmente engañados por aquellos a quienes amamos”
“Cuanto más fuerte es el obstáculo, más grande es la gloria que podremos alcanzar al vencerlo”
“No es solamente por lo que hacemos, sino también por lo que no hacemos, que somos responsables”
“Todo lo que no es prosa es verso; y todo lo que no es verso es prosa”
En 1662, Molière se casó con Armande Béjart, hermana de Madeleine,
...