ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La producción de Valle-Inclán

patrilokika25 de Enero de 2015

730 Palabras (3 Páginas)151 Visitas

Página 1 de 3

La producción de Valle-Inclán es considerable y variada: novelas, cuentos, teatro, poesía… En todos estos géneros se observa una singular evolución, paralela al cambio ideológico señalado, de un Modernismo elegante y nostálgico a una literatura crítica, basada en una feroz distorsión de la realidad.

Durante mucho tiempo, se ha intentado establecer una serie de etapas en la producción del autor, pero su autenticidad estilística nos permite ahora comprender que toda su obra está impregnada por una influencia heterodoxa: hay Modernismo, vanguardia, realismo, clasicismo, costumbrismo, etc… Y es, precisamente, ese complejo de estilos lo que define al estilo de Valle-Inclán como brillante, exquisito, peculiar y propio, en un continuo proceso de “esperpentización”.

En su obra “Luces de Bohemia”, Valle-Inclán es el primero en aludir al nombre de esperpento. Con esta palabra, Valle- Inclán denuncia, en boca de Max Estrella antes de morir que: ”Nuestra tragedia no es una tragedia”. Porque la tragedia es un género demasiado noble para la actualidad social y política que padece España; por esta razón, mejor es hablar de deformación, de reflejos en espejos cóncavos, de un efecto que está más cerca de lo irracional que de la reflexión lógica. La finalidad del esperpento es descubrir lo que desea encubrir la sociedad, o algún grupo social.

Con esta obra Valle-Inclán muestra su carácter innovador constante en relación con otras corrientes de teatro europeo. Utiliza una riqueza expresiva relacionada con el efecto de polifonía y de eufonía, el aprovechamiento de cualquier recurso para conseguir un efecto musical en sus diálogos y acotaciones. Utiliza un lenguaje rico y elaborado, con mezcla de retoricismos, frases hechas, coloquialismos y vulgarismos. Casos como “tener un anuncio luminoso en casa” con la finalidad de delatar o exagerar una costumbre personalísima; “estar apré” o “estar afónico” en lugar de no tener dinero… Además suele llevar a cabo exageraciones tales hasta el límite de las posibilidades opuestas en la designación de las sufrientes verdades: “capitalista, banquero” al desharrapado o casi mendigo; “palacio” a buhardilla; “intendente” al que apenas dispone de un real…

Podemos afirmar que los personajes más relevantes son Max Estrella y Don Latino, que son concebidos como antihéroes; están quijotizados y acatan resignados, en su descenso a los infiernos por las calles de la ciudad nocturna. Sin embargo, a parte de estos dos personajes, en la obra aparecen más de cincuenta personajes y algunos de ellos (aparte del protagonista) se inspiran en seres reales. Max Estrella se define como un personaje complejo y espléndido; en él se mezclan el humor y la queja, la dignidad y la indignidad. Sin duda, es un personaje en quien Valle volcó muchos rasgos de su propia personalidad. Por otra parte, Don Latino es un gran fantoche, es ese “perro” que acompaña a Max, aunque es un tipo miserable por su deslealtad y su encanallamiento. Y por último los demás fantoches del esperpento forman diversos grupos como los burgueses, los pedantes y algunos personajes populares como la Pisa-Bien o el “Rey de Portugal”. Muchos mas son los personajes que aparecen y a veces de manera fugacísima. Como caso especial serían las figuras de Rubén Darío y Bradomín, contrapunto de vida y literatura refinadas dentro del esperpento. La técnica de caracterización de los personajes resulta magistral.

Es hora de que la obra de Luces de Bohemia no se contemple tan solo como una obra que teoriza sobre el esperpento, sino también como una reflexión social de la realidad. Valle-Inclán pretende poner el hambre junto a la brillantez para que contraste más (expresionismo) y para que sea en la literatura como en la vida. Quiere sugerirnos que lo característico de Madrid, y quizá de toda capital, es que los barrios del hambre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com