Produccion Frutihorticola Del Alto Valle De Rio Negro
igelae23 de Noviembre de 2012
5.069 Palabras (21 Páginas)645 Visitas
TRABAJO PRÁCTICO DE EDUCACIÓN FISICA
1) Explicación sobre el día mundial de la educación física.
El Día Mundial de la Actividad Física se celebra con el objetivo de promover los beneficios del ejercicio para la salud y de lograr que las personas tomen conciencia acerca de los peligros del sedentarismo.
Desde el año 2002, la Organización Mundial de la Salud, mediante una resolución oficial, insta a los Estados miembros a celebrar el día de ‘Muévete por la Salud’ para promover la actividad física como elemento esencial para la salud y el bienestar.
El mensaje principal a transmitir es: “Acumula 30 minutos de actividad física todos los días”.
La propuesta surge de la iniciativa organizada por Agita Sao Paulo en Brasil y la red Agita Mundo, que año tras año reúne a cerca de 2.500 participantes en 5 millones de eventos de todo el mundo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió durante la Asamblea Mundial de la Salud de 2002, que el Día Mundial de la Salud tendría como tema la promoción de la actividad física.
Así nació Agita Mundo, inspirado por Agita Sao Paulo. A partir de entonces, el 6 de abril se convirtió en el Día Mundial de la Actividad Física.
2) Investigar sobre la necesidad del deporte y la actividad física en: niños, adolescentes, adultos, tercera edad. ¿Por qué es importante? ¿Qué función primordial cumple? que beneficios trae para cada etapa.
Deporte en niños
El deporte, la diversión y los juegos constituyen una forma amena de aprender valores y lecciones que duran toda la vida. Promueven la amistad y el juego limpio, nos enseñan a trabajar en equipo y nos aportan disciplina, respeto y las habilidades necesarias que harán de los niños y niñas unos adultos comprometidos. Además, contribuyen a preparar a los jóvenes para hacer frente a los retos futuros y adoptar posiciones de liderazgo en el seno de sus comunidades.
El UNICEF reconoce la función esencial del deporte y la actividad física en la vida de la infancia. El deporte y la diversión, además de ser un medio para alcanzar los principales objetivos del UNICEF, constituyen objetivos en sí mismos, dado que garantizan el derecho de todos los niños y niñas a jugar. Todos los niños y niñas tienen derecho a un comienzo saludable; todos los niños y niñas tienen derecho a una educación. Y todos los adolescentes tienen derecho a poder convertirse en ciudadanos responsables y comprometidos.
La práctica regular de deportes y juegos desde la primera infancia y durante la adolescencia es esencial para el desarrollo físico, mental, psicológico y social. La participación en actividades deportivas puede fortalecer la salud de la infancia, mejorar el rendimiento escolar y contribuir a reducir el nivel de delincuencia.
Objetivos del deporte según la edad
¿Cuáles son los objetivos del deporte en la edad preescolar?
El objetivo de la práctica deportiva en esta edad (2 a 5 años) es estimular la percepción sensorial, la coordinación motriz y el sentido del ritmo. Se debe fomentar, sobre todo, la agilidad y flexibilidad del organismo. Los ejercicios deportivos a realizar son: marchar, saltar, trepar, jugar y danzar.
¿Cuáles son los objetivos del deporte en la edad escolar?
La educación física en este grupo de niños (6 a 12 años) es una parte esencial en la educación general, cuyo fin es conseguir un desarrollo armónico y el bienestar de la salud. Su objetivo consiste en el dominio y control del equilibrio así como la adquisición o perfeccionamiento de los movimientos automáticos. Las prácticas deportivas adecuadas a estas edades son: natación, ejercicios gimnásticos, juegos con balón, patinaje y ciclismo. Deben excluirse los deportes que requieran un desarrollo excesivo de la fuerza física.
Deporte y jóvenes-adolescentes
¿Cuáles son los objetivos del deporte en la pre adolescencia y adolescencia?
Durante estas últimas etapas del desarrollo el individuo experimenta importantes cambios físicos, sexuales y psicosociales. Estas modificaciones varían cronológicamente según los distintos sujetos, por lo que es importante precisar en cada caso la edad biológica frente a la edad cronológica. Los objetivos de la práctica deportiva son: favorecer la socialización, desarrollar el sentido de compañerismo si el deporte se realiza en equipo, estimular el desarrollo personal, ordenar la competición y conseguir el desarrollo de la fuerza física y de la resistencia.
¿Cuáles son las características biológicas del preadolescente y qué deportes se recomiendan?
Hasta los 10-12 años no conviene insistir en el carácter competitivo del deporte. A partir de esta edad, esta característica puede utilizarse como estímulo.La preadolescencia: se caracteriza por una importante vulnerabilidad, fatigabilidad y desequilibrio psicofísico; por tanto, es aconsejable que no se practique un único deporte y que tampoco se realicen deportes de resistencia.
¿Cuáles son las características biológicas del adolescente y qué deportes se recomiendan?
En la adolescencia se produce un importante desarrollo de la talla y de la musculatura, por lo que ya pueden realizarse deportes de competición, de contacto y de fuerza, procurando no abandonar la práctica de ejercicios físicos y psicológicos complementarios.
Es importante conocer en qué fase de maduración se encuentra el adolescente y es imprescindible la valoración de la maduración sexual en las pruebas previas a la participación en actividades deportivas.
Al comienzo de la adolescencia existe un crecimiento rápido acompañado del alargamiento de las extremidades inferiores, seguido de una disminución del tejido adiposo y de un incremento de la masa muscular. Al inicio de este periodo existe un importante desequilibrio musculoesquelético que aumenta el riesgo de lesión.
He oído que algunos adolescentes tienen un riesgo mayor de padecer lesiones importantes durante la práctica deportiva. ¿Cuáles?
Los adolescentes con mayor riesgo de lesión debido a un desarrollo tardío responden a tres biotipos:
Obesos de maduración tardía: deben realizar un plan de entrenamiento específico previo a la participación deportiva.
Pequeños de maduración tardía: debe aconsejarse su participación en deportes que no precisen una gran fuerza física.
Altos de maduración tardía: como su fuerza no se ha desarrollado totalmente, debemos permitirles jugar únicamente durante cortos periodos de tiempo.
Adultos
Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares como Hipertensión arterial y enfermedades cardiacas, en personas mayores de 40 años. Hay que decir que si recién empiezas a ejercitarte a esta edad, mejoras tu circulación sanguínea y reduces tus niveles de colesterol.
Al hacer ejercicio tus músculos se tonifican y se fortalecen, lo que hace que tus Huesos se mantengan en una posición correcta, previniendo dolores a la espalda y articulares. Esto hace que se reduzca el riesgo a padecer osteoporosis en la vejez.
Y lo que a la mayoría de la gente le interesa, hacer ejercicios hace bajar de peso, lo que nos hace sentirnos a gusto con nuestros cuerpos
Tercera edad
La práctica de actividad física regular es una de las prioridades en salud pública como forma de prevención de enfermedades crónico-degenerativas especialmente en la Tercera Edad. Los principales beneficios evidenciados científicamente son : control del peso corporal, disminución de la grasa corporal, aumento de la masa muscular, fuerza muscular, flexibilidad y densidad ósea, aumento del volumen sistólico, ventilación pulmonar, consumo máximo de oxigeno, disminución de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial y mejora del perfil de lípidos; existe también mejora del auto-concepto, auto-estima, imagen corporal y disminución del stress, ansiedad, insomnio, consumo de medicamentos y mejora de las funciones cognitivas y de la socialización. En esta etapa de la vida están indicadas de preferencia las actividades aeróbicas de bajo impacto, como caminar, nadar, bailar, la hidrogimnasia o bicicleta. El entrenamiento de fuerza es fundamental y puede ser prescrito con algunos cuidados inclusive en individuos hipertensos o con problemas cardiovasculares. El entrenamiento contribuye para mejorar la fuerza muscular, para la manutención de la independencia funcional, mejora la velocidad de andar y el equilibrio, disminuye la depresión, aumenta la densidad ósea y evita las caídas. Existen algunas situaciones clínicas específicas en que el entrenamiento de fuerza muscular debe ser prioritario al entrenamiento aeróbico como en los casos de artritis severa, limitación de la movilidad articular, amputación y pacientes con problemas de locomoción. Para mantener la independencia funcional la prioridad de variables que deben ser trabajadas son: entrenamiento de la fuerza muscular, equilibrio, entrenamiento aeróbico, movimientos corporales totales y cambios en el estilo de vida. Además de los protocolos específicos lo más importante es estimular el cambio o la manutención de un estilo de vida activo en que el anciano suba escaleras, permanezca más tiempo de pie, haga contracciones de la musculatura abdominal y perineal cuando está sentado, cuide del jardín, cuide de la casa y evite usar el control remoto.
3) Explicar los contenidos básicos comunes de Educación Física para la educación secundaria superior.
LOS JUEGOS MOTORES
El juego, junto con el trabajo, pertenece a las formas originarias de la experiencia humana. Los juegos son manifestaciones concretas de esta forma originaria
...