ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La utilización industrial del aluminio

Zoraly234 de Octubre de 2014

4.126 Palabras (17 Páginas)201 Visitas

Página 1 de 17

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Escuela Básica Estadal “José Vargas”

Barquisimeto-Edo-Lara.

Barquisimeto, julio 2014

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Escuela Básica Estadal “José Vargas”

Barquisimeto-Edo-Lara.

Integrantes

Zorielys Camacaro

Betmary Janzasoy

Aurimar Arriechi

José Daniel Fernández

José Alejandro Chávez

Prof. Nancys Pérez

5 to Grado. Sección “A”

INDICE

DEDICATORIA

A Dios primeramente, por guiarnos en el sendero correcto de la vida, cada día en el transcurso de nuestro camino y dándonos fortaleza para cumplir nuestras metas.

A nuestros padres, por ser ejemplo para seguir adelante en el convivir diario y por inculcarnos valores que de una u otra forma nos han servido en la vida, gracias por eso y por mucho más.

A nuestros hermanos por apoyarnos en cada decisión que tomamos, y por estar a nuestro lado en cada momento hoy, mañana y siempre.

A nuestros familiares quienes colaboraron con un granito de arena, para la culminación de esta etapa de muchas que nos faltan por vivir.

A nuestros compañeros de clases, por haber recorrido este largo camino juntos.

A nuestra maestra Nancys Pérez, por darnos su apoyo y ser nuestra guía en nuestros estudios, Gracias por ser tan especial.

A nuestra escuela “JOSE VARGAS” por ser nuestra casa de estudio durante toda esta etapa de aprendizaje, por enseñarnos buenos valores personales e intelectuales.

INTRODUCCIÓN

La utilización industrial del aluminio ha hecho de este metal uno de los más importantes, tanto en cantidad como en variedad de usos, siendo hoy un material polivalente que se aplica en ámbitos económicos muy diversos y que resulta estratégico en situaciones de conflicto. Hoy en día, tan sólo superado por el hierro/acero. En estado puro se aprovechan sus propiedades ópticas para fabricar espejos domésticos e industriales, como pueden ser los de los telescopios reflectores. Su uso más popular, sin embargo, es como papel aluminio, que consiste en láminas de material con un espesor tan pequeño que resulta fácilmente maleable y apto por tanto para embalaje alimentario. También se usa en la fabricación de latas y tetrabriks.

Además de eso, el aluminio, aleado con otros metales, se utiliza para la creación de estructuras portantes en la arquitectura y para fabricar piezas industriales de todo tipo de vehículos y calderería. También está presente en enseres domésticos tales como utensilios de cocina y herramientas. Se utiliza asimismo en la soldadura aluminotérmica y como combustible químico y explosivo por su alta reactividad. Como presenta un buen comportamiento a bajas temperaturas, se utiliza para fabricar contenedores criogénicos. Cuanto más puro, será más liviano y en algunas piezas de aviación, tendrá una alta resistencia gracias al oxígeno que lo compone. Es conocido como "Aluminio oxigenado o Aero Aluminio".

Planteamiento del Problema.

En la actualidad, el reciclaje juega un papel importante en la conservación y protección del ecosistema, por lo tanto, es fundamental la apropiada ejecución de programas educativos sobre el reciclaje y además la puesta en práctica de acciones concretas en pro de éste, porque el correcto uso de los recursos naturales de un país depende en gran parte, de su nivel de educación ecológica.

La sociedad mundial presentan grandes problemas a la hora de reciclar el aluminio ya que la función e importancia de este material se puede utilizar en diversas formas y así promover el reciclaje del mismo, lo cual se ha vuelto una polémica ya que de desconoce su utilidad.

Así mismo, el aluminio se reutiliza para proteger el ambiente, evitar desaprovechamiento de recursos naturales no renovables, ya que reutilizamos materiales que afectan de gran medida a este como la lata del aluminio.

Por otra parte el propósito de este proyecto es reutilizar el aluminio para elaborar productos, que a nosotros nos p reduzcan un beneficio y a la vez diseñar nuevas cosas para el bien común para toda la sociedad.

Además el envase de aluminio más conocido son las latas de bebidas, para su reciclaje solo hace falta comprimir las latas y almacenarlas hasta tener una cantidad razonable para llevarla al centro de reciclado.

Cabe destacar que las funciones del reciclaje se pueden resumir en reducir, reusar y reciclar, lo que conduce a una mejor vida, seguidamente podemos decir que es importante que conozcamos en nuestro ámbito escolar el uso que tiene el aluminio del reciclaje.

Objetivo general.

Promover conciencia en el ámbito escolar sobre el reconocimiento del aluminio para fomentar el reciclaje en la vida cotidiana.

Objetivo especifico

Recolectar y reciclar objetos de aluminio durante el transcurso del desarrollo del proyecto a través de una investigación previa.

Realizar una exposición para dar a conocer el significado del uso del aluminio y sus beneficios en el reciclaje.

Realizar volates informativos para el ámbito escolar de la escuela “José Vargas”.

Presentar una cartelera, que dentro de ella esté plasmada toda la información del aluminio.

Justificación

Es un hecho que el reciclaje es una puerta de salida para todos los desperdicios de los seres humanos, asi mismo este proyecto justifica su existencia en que la mayoría de las personas desconocen el significado del aluminio.

Se considera la posibilidad de reciclar aluminio mediante un método no convencional de baja temperatura, basado en las interacciones de las propiedades fisicoquímicas del aluminio.

Debido a los diferentes productos que se fabrican en aluminio se ha visto la necesidad de discernir hacia solo material para trabajar en esta línea, las latas de aluminio, esta se justifican en que son fácilmente recolectadas

Reseña histórica de la comunidad José María Vargas.

La comunidad comienza con la invasión a unos terrenos baldíos que se encontraban situados al oeste de la cuidad de Barquisimeto. La invasión contó con la participación de 75 familias apoyadas por dirigentes vecinales y políticos, esto ocurre el 19 de Junio de 1984.

Luego procedieron hacer un parcelamiento entregando a cada familia una parcela formando así un primer sector.

Se crea una junta de vecinos provisional encabezada por el señor Benigno Barrios, la señora Rosa Terán y la señora María Montero.

Se convoca a una asamblea para colocarle el nombre a la comunidad surgiendo tres nombres; Pinto Salinas, La Pradera y José María Vargas, Llegando a elegir el nombre de José María Vargas en honor al dirigente político.

Más tarde surge otra invasión formando un segundo sector haciendo un total de 150 familias.

Al paso de varios años se establece una asociación de vecinos nombrada por la comunidad, asociación que es legalizada y notariada. Esta estuvo conformada de la siguiente manera: Presidenta, la señora Obis Bracho, Vicepresidenta la señora Dilcia Dorante, Secretaria, la señora Margarita de González, Vocales, la señora Iris Vargas y el señor Pedro Borges.

Todos fueron destacados en la comunidad debido a su valiosa labor, en la actualidad siguen siendo miembros de estos, por lo tanto suministraron la información por medio de entrevistas.

Esta junta se dirigió a los organismos competentes logrando el reordenamiento de los terrenos; y siguen luchando por los servicios públicos que llegan al pasar de un tiempo.

Luego consiguieron un plan de viviendas dadas por fundadora en total 50, 10 por ORDEC, después consiguen 10 más por INAVI.

Más tarde es constituida una casa comunal situada en el sector 1, que pasa a ser utilizada como escuela, comenzando ahí un primer grado, luego la junta de vecinos siguiente consiguen que se construya 2 R2 al tiempo 2R2 más y luego las aulas restantes, dicha casa comunal, quedando ubicada en el sector 2 de dicha comunidad para la satisfacción de sus necesidades.

La Comunidad José María Vargas, se encuentra ubicada al oeste de la ciudad de Barquisimeto, Municipio Iribarren, Parroquia Juan de Villegas.

La ubicación geográfica de la comunidad es la zona de protección de la quebrada-barrio caribito; al oeste zona de protección de los cerros los caballos y del barrio los Ángeles, al norte prolongación carrera 6 (acera norte) sector 4 urbanización Rotario al sur Barrio la Paz.

Reseña histórica de la Escuela José Vargas.

En la comunidad “José María Vargas” se encuentra la E.B.E. “José Vargas”, ubicada en la avenida principal, sector 1 frente a la manzana A.

Fue

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com