Ingeniero Industrial
stainer22 de Septiembre de 2011
9.307 Palabras (38 Páginas)851 Visitas
TESIS PARA OPTAR
MAESTRIA DE GESTION AMBIENTAL
PLAN DE MEJORAMIENTO
DE LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS EN LIMA METROPOLITANA:
Estudio de casos de la Municipalidad de San Borja y Santiago de Surco
Lima – Perú
Marzo 2007
CONTENIDO
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 01
1.1 Antecedentes.……………………………………………………………………. 01
1.2 Justificación.……………………………………………………………………… 01
1.3 Área de Estudio.…………………………………………………………………. 02
1.3.1 Caracterización Contextual…………………………………………….. 02
1.3.2 Caracterización Específica según Condición Socio-Económica…… 04 1.3.2.1 Clasificación Socio-Económica y Ambiental……………… 04
1.3.2.2 Características de los Distritos Clase A…………………… 05
1.3.2.3 Características comparativas entre Clases………………. 06
1.3.3 Factores determinantes de una Gestión Optima de RS…………….. 06
1.4 Problemas a resolver…………………………………………………………….. 13
1.4.1 Caso San Borja………………………………………………………….. 13
1.4.2 Caso Santiago de Surco……………………………………………….. 15
1.5 Propósito…………………………………………………………………………... 16
II. MARCO DE REFERENCIA 17
2.1 Marco teórico…………………………………………………………………….. 17
2.1.1 Antecedentes…………………………………………………………….17
2.1.2 Modalidades de Gestión de RS………………………………………..18
2.1.3 Responsabilidad del servicio de Limpieza Pública…………………. 20
2.1.4 Financiamiento del servicio de Limpieza Pública……………………20
2.1.5 Del servicio de Limpieza Pública………………………………………21
2.2 Modelo de gestión optimo de RS……………………………………………….22
2.3 Marco Legal……………………………………………………………………….23
2.3.1 Normas nacionales de medio ambiente………………………………23
2.3.2 Normas municipales del servicio de Limpieza Pública……………...24
2.3.3 Marco legal e institucional y Gestión de RS………………………….24
2.4 Marco Operativo…………………………………………………………………. 26
2.4.1 Experiencias locales …………………………………………………….26
2.4.2 Experiencias del exterior………………………………………….……29
III. METODOLOGIA 35
3.1 Hipótesis de trabajo………………………………………………………………35
3.1.1 Hipótesis general………………………………………………………..35
3.1.2 Hipótesis especificas …………………………………………………...35
3.2 Comprobación……………………………………………………………………..35
3.2.1 Objetivos operacionales…………………………………………………35
3.2.2 Materiales y métodos……………………………………………………36
3.2.2.1 Materiales……………………………………………………..36
3.2.2.2 Métodos……………………………………………………….36
3.2.3 Casos de estudios……………………………………………………….37
IV. RESULTADOS 38
4.1 Caso Municipalidad de San Borja………………………………………………38
4.1.1 Antecedentes…………………………………………………………….38
4.1.2 Problemas………………………………………………………………. 38
4.1.3 Proyecto………………………………………………………………….39
4.1.4 Resultados……………………………………………………………….41
4.2 Caso Municipalidad de Santiago de Surco…………………………………….43
4.2.1 Antecedentes…………………………………………………………….43
4.2.2 Problemas………………………………………………………………..43
4.2.3 Proyecto…………………………………………………………………..44
4.2.4 Resultados………………………………………………………………..45
4.3 Comparativo de tendencias y proyecciones…………………………………...47
4.3.1 Comprobación de hipótesis…………………………………………….47
4.3.2 Modelo Óptimo de Gestión……………………………………………..49
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 52
5.1 Conclusiones………………………………………………………………………52
5.2 Recomendaciones………………………………………………………………..52
Anexo…………………………………………………………………………………… 54
Bibliografía ……………………………………………………………………………… 57
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 ANTECEDENTES
En septiembre de 1995 la Municipalidad de Lima Metropolitana, previa licitación pública, adjudicó a RELIMA las operaciones de limpieza del Cercado de Lima. Con ello se puso en práctica un nuevo modelo de gestión, vía concesión, del manejo de los residuos sólidos (RS) de esta ciudad.
Ten en cuenta que el contrato de RELIMA terminó en 2005, fue de 10 años y que luego de una intensa negociación se renovó, por eso que ellos siguen operando.
Considera que para muchos, esta no es una Concesión en estricto, ya que la cobranza no esta a cargo de RELIMA; o sea las concesiones incluyen el riesgo de la cobranza al operador privado, esta por tanto es una concesión a medias
Con este hecho y más tarde con la Ley N° 27314 Ley General de Residuos Sólidos (2000) y el Reglamento de la Ordenanza N° 295/MML, esta última que crea el Sistema Metropolitano de Gestión de Residuos Sólidos (2002), el tema de la limpieza pública y del manejo de los residuos sólidos (RS), como componentes principales del mejoramiento del medio ambiente de Lima Metropolitana, pasa a constituir punto principal de la agenda de las autoridades municipales, los usuarios y la opinión pública.
De los problemas de manejo de RS que se confrontaban a 1995 - ausencia de enfoques y planes apropiados, deficiencias de equipamiento, carencia de financiamiento y administración adecuados, falta de educación y participación ciudadana, remarcados por QUINTANILLA E. (1992) y SESSIONS C. Stuart y Otros (1997), resulta que a consecuencia de la puesta en práctica del nuevo ordenamiento normativo, en particular del Plan de Gestión para el Manejo Integral de los RS de cada distrito, al iniciarse el 2005 unos problemas están en parte o totalmente resueltos, han surgido nuevos y otros se mantienen sin solución o se han agravado.
Estos últimos precisamente se presentaban al 2004 en los distritos cuyas municipalidades carecían de proyectos o planes integrales adecuados, actualizados y/o mejorados de gestión de residuos sólidos (CEPIS 2004). En este sentido, la Municipalidad de Lima Metropolitana (MLM) en 2005 realizó talleres con las 42 municipalidades distritales para elaborar el diagnóstico y el plan integral de gestión ambiental y residuos sólidos (PIGARS) a nivel de cada distrito, de modo que al 2006 la mayoría ya cuentan con estos planes - nos informó la División de Gestión de Residuos Sólidos (DGRS) de la MLM.
No obstante los avances normativos y formales reseñados, así como los registrados en la práctica en la gestión de RS en Lima Metropolitana, esta urbe no cuenta aún con modelos óptimos que respondan a las condiciones heterogéneas particulares, ambientales, socio económicas y de generación de RS de cada Clase de distrito que la componen, por cuanto si algo resalta de modo patente en Lima Metropolitana es la gran disparidad medio ambiental entre si y al interior de sus 43 distritos incluido El Cercado, de modo tal que cada uno cuente con el modelo de gestión de RS mas apropiado a sus particularidades.
Si este es el estado general en la gestión de RS en Lima Metropolitana, desde mediados de los 90, hay estudios de proyectos y experiencias concretas de gestión avanzada de RS en dos o tres distritos, que resulta conveniente revisar y a su vez estudiar a efecto de diseñar los mencionados modelos.
1.2 JUSTIFICACIÓN
Teniendo en cuenta los antecedentes reseñados, el presente trabajo de tesis tiene por objeto diseñar un modelo
...