MARGARITA HURTADO CASTILLO
xiomy1917 de Octubre de 2013
899 Palabras (4 Páginas)3.572 Visitas
MARGARITA HURTADO CASTILLO
La negra Margarita o la Trovadora del Pacífico nació el mismo día de la fiesta de la patrona guapireña- en el rio Napi, afluente de Guapi (Cauca Colombia) el 8 de diciembre día de la Inmaculada Concepción, en el año de 1918. Desde 1937 se radicó en Buenaventura. Margarita de escasos estudios cursó hasta el segundo año de primaria, su padre opinaba que las mujeres que se instruían en la escuela sólo lo hacían para escribirles cartas a los novios. Fue empleada doméstica y vendedora ambulante, pero tuvo un don innato para improvisar la trova y la poesía. Era una investigadora lenta y solitaria que iba anotando en hojas sueltas refranes, adivinanzas, salves y coplas del Pacífico. Sus mejores versos fueron escritos de su puño y letra; logró plasmar en su tortuosa escritura hechos de la historia de Colombia y los sucesos más dramáticos, triviales y picarescos de su querido puerto. También fue una gran cantora de arrullos, de jugas y de cantos de boga. Era miembro de la sociedad de trovadoras paisas. La Casa de la Cultura de Buenaventura lleva su nombre. Se casó y tuvo dos hijos licenciados en educación. Fue la mejor alumna y grande amiga de Teófilo R. Potes. Con él recorrió gran parte del país. Fue la embajadora de Colombia en varios eventos, como el "Primer Encuentro Internacional de Cuentos" en Bogotá en 1990; el "Encuentro Latino Americano de Mujeres por el Arte" en el mismo año, en Cali: el "Encuentro de Mujeres Poetas" en el Museo Rayo de Roldanillo en 1991. La Alcaldía de Buenaventura editó su libro de versos en 1992. También el Museo Rayo editó un libro con algunas de sus Trovas en julio de 1992, bajo la dirección de Águeda Pizarra Rayo. Ejemplos de Trova de Margarita.
Gerardo Valencia Cano
Gerardo Valencia Cano (Santo Domingo, Antioquia, 26 de agosto de 1917 - 21 de enero de 1972) fue un sacerdote católico y obispo colombiano. Se ordenó como sacerdote misionero en el Instituto de Misiones Extranjeras de Yarumal, el 29 de noviembre de 1942. En 1943 fue nombrado como profesor del Seminario de Misiones de Yarumal y luego realizó estudios en Bogotá. En 1949 fue nombrado Prefecto Apostólico del Vaupés, donde ejerció por más de tres años. El 24 de mayo de 1953 fue consagrado como el Vicario Apostólico de Buenaventura, donde ejerció su ministerio episcopal hasta su muerte. Entre 1956 y 1959 fue además Superior General de los Misioneros Javerianos de Yarumal.1
Entre 1962 y 1965 participó en las deliberaciones del Concilio Ecuménico Vaticano II. En 1966 fue designado como presidente del Centro Antropológico Colombiano de Misiones, en revistaEthnia escribió habitualmente. Fue nombrado además presidente de la Comisión de Misiones del Congreso Eucarístico Internacional y como tal organizó el Primer Encuentro Continental de Misiones de América Latina en Melgar (Tolima) en el cual propuso el desarrollo de una pastoral para los afrolatinoamericanos.2
En agosto de 1968 fue un activo participante de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, en Medellín. Allí expresó que:3
En diciembre de 1968 se convirtió en anfitrión del Segundo Encuentro del Grupo Sacerdotal Golconda, cuyo manifiesto suscribió y defendió.Falleció el 21 de enero de 1972 al estrellarse el avión en que viajaba en un cerro entre Antioquia y Chocó. Los helicópteros oficiales sobrevolaron la zona, que fue consirada "inaccesible" y declarada desde el aire como camposanto, un sacerdote y un grupo de campesinos escalaron a pie la montaña y rescataron el cadáver del Obispo, después de lo cual las autoridades rescataron los demás cuerpos.
Teófilo Roberto Potes
En el corregimiento de Anchicayá, Distrito de Buenaventura nació un bebe fruto de Don Gregorio Moreno y la Sra. Felisa Potes y cuyo futuro incierto iba a formar parte de 100
...