ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia

yori14 de Noviembre de 2011

2.491 Palabras (10 Páginas)742 Visitas

Página 1 de 10

El aprendizaje educativo; es entonces la actividad constructiva que desarrolla el alumno sobre los contenidos educativos, mediante una permanente interacción con los mismos, descubriendo sus diferentes características, hasta que logra darles el significado que se les atribuye culturalmente.

A partir de esta base teórica, se ha hecho una interpretación del constructivismo en sentido estricto, que. acentúa los procesos individuales e internos de construcción del conocimiento y privilegia la actividad autoestructurante del sujeto.

La actividad autoestructurante es aquella en la que el alumno origina, planifica y organiza su proceso de aprendizaje.

Se supone que este tipo de actividad es el mejor y el único camino para que se desarrolle un verdadero aprendizaje.

La acción pedagógica o adragógica correspondiente será; la de crear un ambiente estimulante para que el alumno despliegue esta actividad y pueda construir conocimientos y explorarlos hasta donde su capacidad le permita.

1.2 Aprendizaje Significativo

Ausubel y NoVak (Pozo. 1989) centraron sus estudios aprendizaje educativo y

describieron tipos de aprendizaje a partir de las dimensiones recepción-descubrimiento y significativo-memorístico. Plantean que estos tipos de aprendizaje se dan en un continuum y adquieren determinadas características.

El aprendizaje por recepción se caracteriza porque el alumno recibe los contenidos que debe aprender en su forma final y acabada. No necesita realizar algún descubrimiento más allá de la comprensión y la asimilación de los mismos, de manera que pueda reproducirlos cuando así se requiera.

El aprendizaje por descubrimiento implica una tarea distinta para los alumnos, pues el contenido no se da en forma acabada, sino que debe ser descubierta por el alumno: éste reordena el material adaptándolo a su estructura cognoscitiva previa, para descubrir relaciones, leyes, conceptos y formas de representación que posteriormente incorpora (asimila) a sus esquemas. Este tipo de aprendizaje es el que plantea Piaget como el verdadero aprendizaje.

De acuerdo con el tipo de relación que se da entre los conocimientos que posee el

alumno y los conocimientos nuevos (por aprender) que les proponen las maestros, los aprendizajes pueden ser de relación arbitraria o significativa.

En la relación arbitraria o aprendizaje memorístico, los conocimientos propuestos a los alumnos no tienen relación con los conocimientos que ellos poseen, como cuando los alumnos deben aprender los contenidos "al pie de la letra", aunque no tengan comprensión de ellos (Echeíta, Martin y Junoy, 1989; Pozo, J.I., 1989). Esa relación arbitraria, podría convertirse en un aprendizaje memorístico, pero no significativo para el alumno. Este tipo de aprendizajes puede olvidarse fácilmente, pues no se incorpora a la estructura cognitiva del alumno.

Evidentemente, en algunos contextos y para algunas finalidades educativas, o en algún momento del proceso de aprendizaje, puede resultar importante "memorizar” algún contenido, sin embargo, es muy cuestionable basar la enseñanza en el supuesto de que la memorización es la única manera de aprender.

Cando los conocimientos que poseen los alumnos tienen una clara conexión con los conocimientos nuevos que se les proponen, se establece una relación significativa y se producen aprendizajes significativos. Un maestro que intenta que sus alumnos relacionen lo que ya "saben" con los conocimientos nuevos, les está facilitando su comprensión y su adquisición (Echeíta, Martin y Junoy, 1989; Pozo, 1989).

El aprendizaje significativo se caracteriza porque lo aprendido se integra a la estructura cognitiva y puede aplicarse a situaciones y contextos distintos a los que se aprendieron inicialmente. Además, se conforman en redes de significados más amplios y complejos, lo cual abre la posibilidad de que puedan ser recordados con más facilidad (Coll, 1990; Solé, 1990).

De acuerdo con Ausubel y Novak, la principal fuente de conocimientos en los alumnos se da mediante el aprendizaje significativo por recepción, lo cual exige del docente programar, organizar y secuenciar los contenidos evitando el aprendizaje memorístico.

Por ello es importante destacar las condiciones que se requieren para promover este tipo de aprendizajes:

a) Los conocimientos previos (significatividad psicológica)

Un contenido de aprendizaje es potencialmente significativo si el alumno posee los

conocimientos previos en grado y complejidad suficientes como para asimilar los nuevos conocimientos que propone el maestro.

b) Estructuración de los contenidos nuevos (significatividad lógica)

Un material o contenido es significativo en sí mismo si mantiene cierta lógica y estructura en sus elementos y en su significado. También es importante la presentación que el maestro hace de esos contenidos, pues una presentación confusa dificulta la comprensión y por lo tanto que se de un aprendizaje significativo (CoIl, 1990; Solé, 1990, MEC, 1990).

c) Motivación

Como toda actividad, el aprendizaje requiere de un grado de motivación para que pueda desarrollarse exitosamente. Ello puede lograrse si se toman en cuenta las dos condiciones anteriores (considerar los conocimientos previos de los alumnos y estructura de los contenidos, tanto interna como en su presentación ).

Estas condiciones requerirán del maestro una metodología de trabajo, que Ausubel sugiere de la siguiente manera:

a) La presentación de ideas básicas del tema, que unifiquen en lo general el contenido que se desarrollará. Esto servirá como un organizador de ideas para los alumnos.

b) Observar y tomar en cuenta las ideas y esquemas previos de los alumnos.

c) Definir de manera clara y precisa los conceptos, estableciendo semejanzas y

diferencias entre los diferentes conceptos relacionados con el tema.

d) Pedir a los alumnos que planteen en sus propias palabras los conocimientos que han adquirido.

En síntesis, la visión constructivista sobre el aprendizaje y el "aprendizaje significativo” nos permiten reflexionar sobre et aprendizaje escolar y la integración educativa: es necesario tomaren cuenta las características de los alumnos y sus conocimientos a fin ajustar la enseñanza y promover aprendizajes significativos.

1.3 Aprender a Aprender.

Uno de los temas mas actuales de la psicología educativa se refiere al desarrollo de las habilidades de pensamiento (aprender a pensar) y de la estimulación de las habilidades para aprender (aprender a aprender) de los alumnos.

Una prioridad en los sistemas educativos es promover este tipo de habilidades en el alumnado, ya que en la actualidad, los conocimientos se reproducen a una velocidad vertiginosa y es casi imposible estar al día en cualquier tópico. Más que pensar en aprendizaje de contenidos en si mismos, se plantea que la escuela debe promover habilidades cognitivas en sus alumnos, que les permitan un aprendizaje autónomo, permanente y que puedan utilizarlo en situaciones y problemas más generales y significativos, no sólo en el ámbito escolar (SEP, 1993; Hernández y Sancho, 1993 Resnick y Klopfer, 1996).

"Aprender a aprender" es un termino que hace referencia a la utilización de estrategias cognitivas para alcanzar los aprendizajes deseados. Las estrategias cognitivas (o estrategias de aprendizaje) son definidas como el "conjunto de procedimientos o procesos mentales empleados por una persona en una situación particular de aprendizaje, para facilitar la adquisición de conocimientos" (Mayor, Suengas y González,

1995, p. 29). La finalidad ultima de desarrollar este tipo de estrategias es que los alumnos sean capaces de regular sus propios proceso de aprendizaje, es decir, que lleguen a ser autónomos en la construcción y desarrollo de su conocimiento.

Mayor, Suengas y González (1995) han adaptado un esquema sobre las estrategias de aprendizaje más comunes en los contextos escolares. Como puede verse en la tabla 1, que aparece más adelante, estos autores reconocen los aspectos cognitivos, orécticos (motivacionales) y metacognitivos, como las categorías más amplias en las que pueden clasificarse las estrategias para "aprender a aprender".

Estrategias cognitivas:

Se refieren al conjunto de acciones que el sujeto puede realizar para alcanzar de manera más efectiva los aprendizajes escolares. Por ello se convierten en instrumentos que permiten optimizar la manera en que se hace frente a la información y a su procesamiento: codificación, organización, recuperación (recuerdo) y utilización (Hernández, G. 1991). Mayor, Suegas y González (1995) dividen las estrategias cognitivas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com