Naturales
cynthialuciana255 de Julio de 2013
5.845 Palabras (24 Páginas)293 Visitas
Parque Nacional Pre-Delta
El Parque Nacional Pre Delta fue creado en el año 1992, con el fin de preservar una muestra de ambientes del Delta superior del río Paraná. Tiene una superficie de 2.458 hectáreas y se encuentra ubicado en el sudoeste de la Provincia de Entre Ríos, a unos 6 km al sur de la ciudad de Diamante.
El Parque pertenece a la eco-región Delta e Islas del Paraná. Esta eco-región corresponde a los valles de inundación de los trayectos medios e inferiores de los río Paraná y Paraguay, e incluye al Delta del Paraná. Compone un paisaje de islas bajas e inundables.
Ubicación
En el centro-oeste de la provincia de Entre Ríos, recostado sobre la margen del río Paraná, a los 32º 07’ de latitud sur y 60º 37’ de longitud oeste según cartas del Instituto Geográfico Militar, se ubica el Parque Nacional Pre-Delta. Lo separan de la ciudad de Diamante tan sólo 6 kilómetros aproximadamente hacia el sur de esta ciudad, y la Ruta Provincial Nº 11 lo comunica, tras recorrer 44 kilómetros, con la ciudad de Paraná, capital de la provincia de Entre Ríos. Está en un sector isleño muy próximo al paraje denominado La Azotea y la zona es el comienzo de lo que se conoce como Delta del Paraná.
Superficie:
El Parque Nacional Pre-Delta posee 2.458 hectáreas.
Legislación:
Fecha e Instrumento Legal de Creación
El primer paso fue una iniciativa del Municipio de Diamante, que planteó a la Administración de Parques Nacionales la intención de proteger un área natural cercana a la ciudad, en una zona que se conoce como Delta Superior. Luego, por ley provincial Nº 8.491 del 23 de julio 1991, la provincia de Entre Ríos cedió a la Nación la jurisdicción y el dominio de las tierras El 19 de diciembre de 1991, el Congreso Nacional aprobó la ley Nº 24.083 de creación del Parque Nacional, que se promulga de hecho en enero de 1992.
Relieve
El Delta del Paraná es un inmenso conjunto de islas que forman una red de pequeños canales, angostos y tortuosos, cubiertos por densa vegetación. Este fenómeno geográfico se inicia a la altura de la ciudad de Diamante, en la provincia de Entre Ríos, y se extiende hasta la confluencia del Paraná con el Uruguay, entre la barranca pampeana y la mesopotámica, con una longitud que se aproxima a los 400 kilómetros en sentido noroeste-sudeste y una superficie de 17.000 kilómetros cuadrados, ocupando parte de los territorios de las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos. Se lo divide en superior, medio e inferior. El primero se extiende hasta Villa Constitución, el segundo, desde esta localidad santafecina hasta aproximadamente la ciudad entrerriana de Ibicuy y el sector inferior es el comprendido entre esta última localidad y el partido bonaerense de Tigre. La parte que nos proponemos analizar es el sector superior, donde se ubica el Parque Nacional Pre-Delta.
La zona deltaica sufrió un hundimiento tectónico (plegamiento o corrimiento de la corteza terrestre) reciente, y quedó limitado por dos líneas de falla (rotura de las rocas que forman la corteza terrestre) más o menos paralelas. La línea sur limita con la barranca de la pampa ondulada que coincide con la orilla derecha del Paraná hasta San Pedro, continuando por Zárate, Campana y Tigre. La norte pasa por las ciudades de Diamante, Victoria, Gualeguay y Gualeguaychú, conformando lo que se llama “barranca muerta”. En el período cuaternario (último de los períodos geológicos iniciado hace dos millones de años) se produjo un movimiento de ascenso del nivel del mar sobre las tierras emergidas, seguido de una ulterior regresión, lo que resultó en la formación de esta intrincada red de islas circundadas por riachos y arroyos de los más variados caudales.
Hubo tres etapas que provocaron la actual conformación: 1) etapa de bancos marinos y capas de arena; 2) etapa de bancos fluviales, formados con el material aluvional que arrastra el río Paraná y 3) etapa de la colonización vegetal y formación de los albardones, a los que se puede definir como bordes sobreelevados de islas y orillas de lagos, lagunas, bañados y esteros.
Los componentes de las distintas capas del perfil geológico son los siguientes: a una profundidad de 150 metros hasta más o menos los 50 metros, areniscas y arcillas; por encima de esta capa, arenas que actúan como acuíferos (material que facilita la instalación de aguas subterráneas) cuyo espesor oscila entre los 10 y los 15 metros. Sobre estas arenas se produjo otra intrusión que cubrió todo el Delta y estuvo formada por arcillas con carbonato de calcio y conchas de moluscos marinos que en algunas zonas forman bancos de conchillas. Todas estas capas tienen un alto contenido salino que se transfiere a las aguas subterráneas. Por último, existen depósitos recientes formados por arenas aluviales y depósitos palustres.
Según Iriondo y Scotta (1979), el Parque Nacional Pre-Delta se ubica en una llanura aluvial, es decir, producida por la acumulación de materiales sueltos como arena, limo y otros que acarrean las corrientes de agua, una de cuyas características, entre otras cosas, es la inundabilidad. En el Parque hay dos zonas bien diferenciadas, producto de procesos geológicos. Una se distingue por la presencia de muchas lagunas rodeadas por áreas anegadas y albardones. La otra, de formación más reciente, es la de los afluentes del Paraná –especialmente el arroyo Del Ceibo– con sus espiras de meandro continuas, albardones delgados y lagunas de forma semilunar.
La gran cantidad de ríos y arroyos tributarios del Paraná en el área protegida forma islas que, en su mayoría, están rodeadas por los mencionados albardones y presentan una parte central deprimida donde se forman lagunas. El gradiente es noroeste-sudeste, por lo cual el sector norte es más elevado que el sur y este último está cubierto por agua gran parte del año.
La morfología del área está sujeta al régimen de las inundaciones, que suelen ser muy importantes y tienen un efecto de erosión sobre las partes altas y de relleno, por sedimentación, sobre las zonas bajas. Por este motivo, el relieve cambia lenta y constantemente.
Es interesante destacar que el delta del Paraná tal vez sea el único delta del mundo que no desemboca en el mar, sino en un gran río. En consecuencia, sus aguas son enteramente dulces y carece de vegetación costanera halófita, característica de otros deltas.
Hidrografía
El parque está totalmente delimitado por cursos de agua. El sector noroeste está recostado sobre el riacho Vapor Viejo, que es un desvío del río Paraná en forma de hoz, cuyo extremo vuelve a unirse al curso principal. El arroyo La Azotea, en parte, actúa como límite noreste y luego, fuera del parque, une sus aguas a las del arroyo del Barro. El riacho Las Mangas que, como los restantes cursos de agua del área protegida, corre en sentido noroeste-sudeste, tiene un cauce más o menos sinuoso y prácticamente divide al Parque en dos mitades, dado que lo cruza en su parte media. En tercer lugar, entre los cursos de agua más importantes encontramos el arroyo Saca Calzones, que constituye el límite oeste o suroeste junto con el arroyo Las Palometas que, siguiendo un recorrido bastante irregular, también se transforma en límite sur.
En la zona norte hay dos arroyuelos con cauces de menor importancia: el del Ceibo y el Zanja Mala El tamaño de las numerosas lagunas interiores, especialmente en la mitad sur, está supeditado al régimen de lluvias y, más aun, a las inundaciones que provoca el río Paraná. La longitud de este gran río, si se le suma la del Paranaíba, que es una continuación de aquél en Brasil, cuando confluye con el río Grande y cambia de nombre, es de 3740 kilómetros y ocupa el séptimo lugar entre los ríos del mundo.
El caudal medio del Paraná es de aproximadamente 11.800 m3 por segundo. Su cuenca superior -Alto Paraná- al igual que la de su afluente, el Paraguay, se caracteriza por un clima tropical con precipitaciones concentradas en los meses de verano. En cambio, en el tramo inferior se hace presente el clima subtropical, sin estación seca, con lluvias intensas en otoño y a fines del invierno. Esta variedad en cuanto a lluvias, como así también las características topográficas, influyen en el régimen del Paraná de tal forma que cuando las aguas del Alto Paraná confluyen con las del Paraguay, si las del primero están en bajante, las del segundo están en creciente, pues llegan con una demora de varios meses por la regulación que ejerce sobre ellas la zona del Pantanal, lo cual confiere cierta estabilidad aguas abajo.
En el flujo de las aguas de este gran río influye también la disminución de la pendiente en su recorrido hacia la desembocadura. Para comprender claramente este fenómeno, cabe señalar que entre la naciente y los altos de Guairá, el Paraná desciende 25 cm por kilómetro; entre éstos y aproximadamente la ciudad de Corrientes, desciende entre 10 y 20 cm por kilómetro y tan solo de 3 a 4 cm desde Corrientes hasta su desembocadura en el Plata. Por ende, se deduce que a la altura del Parque Nacional Pre-Delta el declive del cauce es muy suave, lo cual, como ya se dijo, incide en el fenómeno de las inundaciones.
El ancho del lecho es muy variable: de cerca de 4000m antes de los saltos de Guairá, se reduce a tan solo 60 m apenas finalizan éstos;
...