ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOLOGIA

marichuchin21 de Septiembre de 2013

9.861 Palabras (40 Páginas)266 Visitas

Página 1 de 40

Tema 1. Concepto y objeto de la psicología evolutiva.

La psicología evolutiva consiste en el estudio científico del como y el por qué cambiamos las personas, y de como permanecen algunos aspectos del desarrollo con el paso del tiempo. Los cambios ocurren durante todo el ciclo vital, aunque es en la infancia donde estos cambios son más notorios y se producen con mayor rapidez. Estos cambios pueden ser de dos tipos:

Cuantitativos: variaciones en el número o cantidad de algo, palabras, peso, estatura...

Cualitativos: cambios en la organización de nuestra conducta. Como organizamos la información en nuestra mente.

Los psicólogos también estudian otros tipos de cambios:

Típicos de la edad o de carácter normativo:

Son cambios por los que pasamos la mayoría de las personas después de que se produzca una cierta maduración. La maduración es el surgimiento de patrones conductuales que dependen del crecimiento del cuerpo y del sistema nervioso.

Cambios individuales o de carácter idiográfico:

Duración y presentación de esos cambios individuales, los cambios individuales se incrementan a medida que las personas crecemos y dependen de la experiencia pasada.

ÁMBITOS DE ESTUDIO EN LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA.

Biosocial: se estudian los cambios en el cerebro, en el cuerpo y las influencias sociales que configuran esos cambios.

Cognitivo lingüístico: se estudian:

Los procesos mentales: atención, memoria, razonamiento...

Las aptitudes lingüísticas: gramática, semántica.

Instituciones educativas que cultivan esos cambios: colegio,

familia, amistades

Picosociales: se estudian las emociones, la personalidad, las relaciones interpersonales y los contextos sociales donde se producen esas relaciones.

El desarrollo humano es un proceso global.

Objetivos de los psicólogos del desarrollo.

Describir nuestro comportamiento.

Explicar el porqué de estos comportamientos.

Predecir nuestra conducta.

Modificar y optimizar nuestro desarrollo mediante tratamientos, terapias o programas que permitan eliminar o reducir los factores negativos.

Multidisciplinaridad, los resultados tienen que complementarse con los resultados de otras disciplinas: biología, sociología...

Tema 2. Visión histórica de la psicología del desarrollo.

En la época medieval los niños que tenían 7 años o más eran colocados como aprendices, ya se les consideraban personas adultas. A esta etapa se la denomina preformacionismo (no-diferenciación) En el siglo 17 empieza ha existir el concepto de infancia y hay estudiosos que se preocupan por la educación. Posteriormente, con la industrialización, los niños trabajan en fábricas, pero en el siglo 19 aparecen movimientos obreros que piden la regularización del trabajo infantil, en consecuencia, las condiciones de los niños mejora. En el siglo 20 la infancia se concibe como un periodo bien diferenciado y se empieza a tener en cuenta la adolescencia. La entrada a la edad adulta se retrasa aún más.

1787 Observaciones dirigidas ha saber que tipo de educación necesitan los niños.

S 16 y 17 Vuelve la preocupación por la educación, interesa saber que enseñanza hay que realizar para adaptarla al desarrollo del niño. Comienza a existir una preocupación por los niños que presentan problemas.

S 17 John Locke

Es el fundador del empirismo y sus ideas representan algunos de los valores más útiles y característicos del pensamiento científico. Para él la mente humana es una pizarra en blanco que hay que escribirla a través de la experiencia. El contacto con el medio es lo que va a determinar el contenido de nuestra mente, los niños pueden ser moldeados a través de esas experiencias. El niño es un sujeto pasivo.

S 18 Rousseau. ( La tradición naturalista)

Se intereso por el funcionamiento interno del pensamiento y estuvo influido por las nuevas ideas de la medicina y la biología.

Estos pensadores se concentraron en las cualidades que los seres vivos manifiestan en diferentes ambientes durante el crecimiento, cualidades con las que las cosas vivas nacen y afloran desde el interior en un proceso natural de desarrollo. Rousseau dice sobre la infancia que ésta es un periodo especialmente sensible y de gran importancia formativa en el desarrollo humano. Los adultos deberíamos ser receptivos a las necesidades que plantean los niños.

En su obra Emile reúne ideas importantes para la psicología:

Maduración, el curso del desarrollo está genéticamente determinado, por lo que los niños son diferentes a los adultos.

Considera la infancia dividida en etapas: infancia, niñez, niñez tardía y adolescencia.

En cada una de estas etapas el niño presenta unas características determinadas y será necesario un tratamiento educativo diferente para cada etapa.

Considera a los niños coma moldeadores activos de su propio destino.

1787- 1882 Primeras observaciones sistemáticas

1787 Tiedeman. Observaciones de su hijo, desde el nacimiento hasta los dos años y medio. Desarrollo de los reflejos, percepción, relaciones sociales y los comienzos de la función simbólica.

1859 Selección natural y supervivencia.

Las especies que están mejor adaptadas al ambiente transmiten conductas adecuadas para la supervivencia en ese medio.

1876 Taine sobre la adquisición del lenguaje.

Los sonidos que producimos en los primeros meses no son aprendidos. Aspectos innatos del lenguaje.

El sujeto adquiere primero las entonaciones antes de ser capaz de pronunciar palabras.

1882-1895 Disciplina independiente.

Estos autores marcan los principios de la psicología evolutiva.

Wilhelm Preyer.

Publica en 1882 “El alma del niño” considerada por la mayoría de autores como el origen del estudio científico del niño. Preyer llevó a cabo una minuciosa observación de su hijo durante los 3 primeros años de vida (risa, sonrisa, actividad motriz, autoconciencia...) inaugurando así un método de investigación que desarrollarían otros autores ( Guillaume, lenguaje; Gesell, actividad motora; Piaget, inteligencia sensoriomotora...) Preyer insiste, sobre todo, en la importancia de la herencia para explicar el carácter secuencial de la conducta del niño.

Nivel metodológico: establece normas para realizar las observaciones, el observador no influye en la conducta del niño (observación naturalista) Las observaciones deben de ser corroboradas con otras observaciones.

Nivel teórico: El recién nacido humano es más inmaduro que las crías de otras especies y que esta maduración se produce de manera lenta.

Lo ve como un aspecto positivo, se obtiene una mayor capacidad de aprendizaje debido a la plasticidad de nuestro organismo.

Stanley Hall. (1883)

Este autor se destaca como organizador y divulgador de la nueva ciencia. Puede considerarse como uno de los precursores de una nueva perspectiva que se interesa por la observación minuciosa y la medida del comportamiento.

Populariza los cuestionarios en psicología.

Diferencia el conocimiento práctico del verbal

Adopta como mecanismo la ley biogenética de Haeckel. ( La ontogénesis recapitula la filogénesis)

Ontogénesis: Desarrollo individual del sujeto.

Filogénesis: Evolución de la especie.

El hecho de que adopte esta ley le lleva a plantear el dejar a los niños que sigan su curso natural, no hay que interferir demasiado en el desarrollo del niño. En 1904 publica un libro sobre la adolescencia. Dice que es una etapa de crisis y trasformaciones muy profundas debido a los cambios de nuestro organismo.

James Mark Baldwin. (1895)

Es considerado el primer gran teórico del desarrollo individual y como uno de los precursores que más han contribuido a la adopción de un punto de vista genético en psicología. La teoría de Baldwin nos ofrece una visión unitaria y amplia del ser humano.

Explica los procesos del desarrollo del adulto y como se constituye la mente adulta. Este autor tuvo mucha influencia en Piaget. La adaptación del organismo al medio se va a realizar por dos procesos:

Asimilación: Aplicar los conocimientos que nosotros tenemos a la tarea o situación que tenemos que resolver.

Acomodación: Modificar, o combinar ideas, algo de nuestro conocimiento para poder enfrentarnos a la tarea.

Otro aspecto importante es la reacción circular, consiste en que cuando realizamos una acción y esta nos proporciona estímulos placenteros tenderemos a repetir esa acción. Es a partir de las reacciones circulares que se van formando lo que llamamos esquemas: son representaciones mentales de las actividades o conocimientos que tenemos de los hechos y actuaciones.

Considera que el niño y el ambiente social se influyen mutuamente.

Podemos adquirir más conocimientos a través de la imitación:

Copia exacta.

Introducimos novedades a la conducta que estamos imitando, teniendo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com