Planificaciones
daianagotte2721 de Junio de 2013
591 Palabras (3 Páginas)232 Visitas
La desnutrición es una enfermedad que afecta a aquellas personas que no ingieren los nutrientes necesarios (como hidratos de carbono, grasas y proteínas) que el cuerpo necesita para un desarrollo favorable.
Este problema también puede ocurrir cuando se consumen los nutrientes correspondientes en la dieta, pero uno o más de estos nutrientes no son digeridos o absorbidos adecuadamente. Por eso es importante tener en cuenta los signos físicos que siempre acompañan a la desnutrición como el déficit del peso y de la estatura que se espera para la edad, atrofia muscular, alteraciones en el desarrollo del lenguaje, desarrollo motor y el desarrollo del comportamiento.
Además la piel puede notarse seca, áspera y descamándose, generalmente se observan fisuras en los parpados, labios y en los pliegues de codos y rodillas, también pueden verse lesiones tipo hematomas en los casos que el déficit de vitamina c es importante.
Si existe una desnutrición severa el niño puede tener los dedos de las manos y los pies azulados, debido a trastornos circulatorios. El cabello es seco, quebradizo, de color rojizo y se desprende fácilmente, es muy frecuente observar que el cabello tiene varios colores y las uñas son muy delgadas y frágiles.
Las causas pueden ser por mal absorción, depresión o anorexia nerviosa, pero la desnutrición puede ser leve como para no presentar síntomas, o tan grave que el daño ocasionado es irreversible a pesar de que se pueda mantener a la persona con vida.
Es muy frecuente que los niños desnutridos tengan infecciones repetidamente; de hecho, es la principal causa de mortalidad en ellos. Esto es debido a que el déficit de nutrientes altera las barreras de inmunidad que protegen contra los gérmenes y estos pueden invadir fácilmente.
Entre los gérmenes que más frecuentemente atacan a las personas desnutridas están en el virus del sarampión, del herpes, de la hepatitis, el bacilo de la tuberculosis y los hongos.
Esta problemática se puede prevenir siguiendo una dieta balanceada y de buena calidad. Consumiendo: lácteos, huevo, carnes, hortalizas, frutas, cereales y derivados, azucares y dulces, cuerpos grasos.
Los exámenes para el diagnóstico dependen del trastorno específico y en la mayoría de las intervenciones se incluye una evaluación nutricional y un análisis de sangre. Si la desnutrición no se trata, puede ocasionar discapacidad mental y física, enfermedades y posiblemente la muerte.
Frente a esto nosotras preguntamos:
¿Es un tema que también le compete al gobierno o es responsabilidad de cada familia?
¿Cómo podemos ayudar a disminuirla?
¿Todos somos culpables?
¿Puede ocurrir por ignorancia o falta de desnutrición?
Conclusión:
La desnutrición es un problema mundial difícil de erradicar debido a la gran cantidad de países afectados.
En Argentina la desnutrición aumenta año tras año, sobre todo en las provincias con gran número de habitantes que carecen de recursos bajos como Chaco, Corrientes, Formosa, Salta, entre otras., que son las más afectadas.
Esta realidad nos toca de cerca, y crece cada vez más, por lo cual no debemos cerrar los ojos o hacer la vista gorda
Hay lugares declarados en extrema pobreza en donde los niños solo comen una vez al día. Por esto el gobierno local de turno debería realizar campañas para poder ayudar a estos sectores castigados por el mal momento económico que se vive.
Existen maneras tan sencillas de poder superar este mal pero la falta de publicidad y difusión sobre que alimentos balanceados se deben consumir hacen que ignoremos algunos alimentos que son ricos e importantes y ayudan a una correcta nutrición.
Debemos estar todos unidos y cooperar para disminuir la desnutrición y no ser indiferentes ante esta problemática
...