ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presidentes Desde 1958 Hasta La Actualidad

Tairissosa6 de Julio de 2013

7.613 Palabras (31 Páginas)774 Visitas

Página 1 de 31

LA JUNTA DE GOBIERNO (1958)

La caída de la dictadura de Pérez Jiménez marcó el comienzo de uno de los períodos más interesantes de la historia contemporánea de Venezuela. Después del 23 de enero de 1958 asumió el poder la JUNTA DE GOBIERNO que dirigió el proceso político del país hacia el establecimiento de un régimen constitucional. Durante este período provisional ascendió al primer plano la actividad política de los partidos; se convocaron las elecciones y el país entró en una etapa de democracia representativa, que ha sido el signo dominante de nuestra vida política en los últimos años. Durante esta etapa se han sucedido los siguientes gobiernos:

La Junta de Gobierno, 1958; el gobierno de Rómulo Betancourt, 1959-1964; el gobierno del Doctor Raúl Leoni, 1964-1969; el gobierno del doctor Rafael Caldera, 1969-1974; la presidencia de Carlos Andrés Pérez, 1974-1979; el gobierno del doctor Luis Herrera Campins, 1979-1984; el gobierno del doctor Jaime Lusinchi, 1984-1989; el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, (quien fue suspendido constitucionalmente por el Congreso y no terminó su período) 1989-1993; la presidencia del doctor Ramón J. Velásquez, 1993-1994; el segundo mandato del doctor Rafael Caldera, 1994-1999 y actualmente el gobierno del comandante Hugo Chávez Frías, 1999.

La Junta de Gobierno estuvo constituida por los jefes militares que habían encabezado el movimiento de las Fuerzas Armadas contra el dictador. La presidió el Contralmirante Wolfgang Larrazábal, Comandante en Jefe de la Marina; y de ella formaban parte los Coroneles Roberto Casanova, Abel Romero Villate, Carlos Luis Araque y Pedro José Quevedo. El Doctor Edgard Sanabria ejerció la Secretaría de la Junta y luego asumió la Presidencia cuando Larrazábal renunció para incorporarse a la campaña electoral como candidato presidencial.

ROMULO BETANCOURT

(1959-1964)

El difícil comienzo democrático le correspondió a Rómulo Betancourt, candidato de Acción Democrática, quien asumió el poder en el año de 1958 y optó por hacer un gobierno de coalición, dando un espacio político en su gabinete a representantes de COPEI y URD.

Este periodo fue bastante tumultuoso, hubo atentados y alzamientos militares como el Carupanazo y el Porteñazo, denominados así por haberse realizado en Carúpano y en Puerto Cabello, respectivamente. Como hecho importante se encuentra el atentado contra el presidente Betancourt el 24 de junio de 1960 cuando éste se dirigía al desfile militar en la Avenida Los Próceres en Caracas, explotó frente a él un automóvil. Rómulo Betancourt sufrió quemaduras y leves lesiones pero el jefe de la Casa Militar resultó muerto.

Aspectos políticos:

Betancourt tuvo que enfrentar uno de los períodos de gobierno más difíciles en la historia contemporánea nacional, por tener que efectuar la definitiva transición de la república hacia la democracia.

Haciendo cumplimiento del acuerdo del Pacto de Punto Fijo, Betancourt conformó su gabinete de gobierno con representantes de su partido, Acción Democrática, y de los movimientos políticos: socialcristiano COPEI y Unión Republicana Democrática (URD). Así fueron designados 2 ministerios para AD, 2 para COPEI y 3 para URD. Este último se retiraría del pacto en 1960, quedando suscrito el pacto entre AD, COPEI e independientes.

Aspectos económicos:

La gestión en economía estaba centrada en la independencia económica del país y el estimulo al desarrollo industrial.

En 1960 el Ministro de Minas e Hidrocarburos, Juan Pablo Pérez Alfonso, crea la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP) y suscribe el acta de creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP.

RAUL LEONI

(1964-1969)

En 1963 se realizaron las elecciones generales, resultando ganador el copartidario de Rómulo Betancourt, Raúl Leoni. Era la primera vez en la historia de Venezuela que un presidente electo por el pueblo entregaba el poder a otro presidente también electo por el pueblo. El gobierno de Raúl Leoni se llamó de "Amplia Base" por haber invitado a participar en el gabinete a militantes de Acción Democrática, URD y del Frente Nacional Democrático (FND), así como algunos independientes.

Durante el gobierno de Raúl Leoni se inició el proceso de pacificación. Como aspectos positivos de los 10 primeros años de la democracia podemos mencionar que disminuyó la mortalidad infantil, el analfabetismo pasó de 49% en 1950 a menos del 20% en 1966 y se aumentó la esperanza de vida del venezolano en 5 años.

Aspectos políticos:

Leoni ejerció un gobierno abierto a todas las fuerzas democráticas partidistas, que el denominó de amplia base, su mandato obtuvo prontamente el apoyo de URD, de los partidarios del intelectual Uslar Pietri y de otros independientes. Mientras que COPEI disolvió su acuerdo del Pacto de Punto Fijo y pasó a formar parte de la oposición a Leoni. Su período presidencial es considerado como una etapa de concordia y entendimiento nacional.

Armadas de Liberación Nacional (FALN), y que venían funcionando desde el gobierno anterior, de Betancourt.

¡Aspectos económicos:

La producción petrolera del país alcanzó los 3.6 millones de barriles de exportación diaria, teniendo un precio mundial del barril petrolero que no pasaba de los 1,35 dólares por unidad de crudo. Se aumentó la producción del hierro, que se convirtió en el segundo producto de exportación de Venezuela. El crecimiento del sector petrolero en el período fue 2,2% interanual mientras que el sector no petrolero creció en un promedio de 6,5%. El gobierno de Leoni impulsó la inversión de capitales extranjeros y nacionales en el país El bolívar se mantuvo estable durante todo el período, la inflación anual se situaba en apenas 1,4%, mientras que la del quinquenio fue de 7%. Dada esa fortaleza del bolívar durante el período del Dr. Leoni, en el año 1966 el Fondo Monetario Internacional reconoció al bolívar como moneda internacional de reserva y de pagos, e inclusive autoriza a países como Chile y España para utilizarlo como moneda dura. Leoni también redujo el gasto público y se incrementaron las reservas internacionales de la nación.

RAFAEL CALDERA

(1969-1974)

Su gobierno fue conocido como la pacificación, porque logró la paz tanto política como social. Caldera terminó con las guerrillas que habían existido en el país en los 10 años anteriores. Entre los hechos más resaltantes están:

Gobierna con una minoría parlamentaria, lo que dificultó la labor del Poder Ejecutivo.

Fue anulada la calidad de senador que obtuvo Marcos Pérez Jiménez, puesto que éste había sido electo sin inscribirse como elector en el Registro Electoral, requisito indispensable.

Los partidos AD y COPEI, promovieron una enmienda para evitar que el exdictador llegara a ser candidato presidencial. La enmienda fue aprobada y Pérez Jiménez resultó inhabilitado para ocupar algún cargo importante.

Nace un nuevo partido, el Movimiento al Socialismo MAS, dirigido por Teodoro Petkoff.

Logros de Rafael Caldera:

• lograr la pacificación del país y la incorporación de todos los venezolanos a la vida política, estabilizando de esta forma el panorama político de Venezuela.

• Se nacionalizo la explotación de gas (1971).

• Se promulgo la ley de reversión petrolera (1971), se aumento el impuesto a las compañías petroleras y se fijaron los precios de referencia de petróleo.

• Se efectuó una intensa labor internacional que se caracterizo por la búsqueda de la solidaridad latinoamericana y del caribe, sin distinción de ninguna naturaleza.

• Se firmo con Guayana el llamado protocolo de puerto España (1970), mediante el cual se congelo la discusión sobre dicha materia durante 12 años.

• Venezuela paso a integrar el grupo de países signatarios del acuerdo de Cartagena y pacto andino.

• Se promulgo la ley de la carrera administrativa en 1970; lo cual es considerado como el inicio la estabilidad y continuidad del cuerpo de funcionarios de la administración publica.

• Se fundaron 28 instituciones públicas y privadas a nivel universitarios que se agregaron a las 9 hasta entonces existentes.

• Se crearon los ciclos diversificados con distintas especialidades y se suprimieron las escuelas técnicas.

CARLOS ANDRES PEREZ

(1974-1979)

En su primer año de gobierno desarrolló dos iniciativas relacionadas con el ámbito cultural: la Biblioteca Ayacucho (calificada colección de las obras maestras de las letras latinoamericanas) y el Programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho, para la capacitación de millares estudiantes venezolanos en los centros universitarios más prestigiosos del mundo. Ese mismo año decreta la creación de nueve parques nacionales, para garantizar la protección de los ecosistemas y fauna endémica. En 1975 nacionaliza la industria del hierro y al año siguiente, la industria del petróleo, creando la empresa Petróleos de Venezuela, S.A.(PDVSA) con el propósito de proporcionar al Estado una herramienta para la administración de los recursos petroleros. Al fin de su mandato pudo afirmar la absoluta normalidad registrada en el orden militar durante todo el ejercicio de su quinquenio. Por su desvelo insistente en la protección a la naturaleza y en pro de la recuperación ecológica, recibió en 1975 el reconocimiento mundial del Premio Earth Care otorgado por primera vez a un jefe de Estado de América Latina.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com