ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRESIDENTES DEMOCRÁTICOS DE VENEZUEL DESDE 1958 – 2013

yeriannTesis20 de Octubre de 2013

6.525 Palabras (27 Páginas)624 Visitas

Página 1 de 27

PRESIDENTES DEMOCRÁTICOS DE VENEZUEL DESDE 1958 – 2013

PERIODOS PRESIDENCIALES

• Rómulo Antonio Betancourt Bello. 1959 / 1964

• Raúl Leoni Otero. 1964 / 1969

• Rafael Antonio Caldera Rodríguez. 1969 / 1974

• Carlos Andrés Pérez Rodríguez. 1974 / 1979

• Luis Antonio Herrera Campins. 1979 / 1984

• Jaime Lusinchi. 1984 / 1989

• Carlos Andrés Pérez Rodríguez. 1989 / 1994.

• Rafael Antonio Caldera Rodríguez. 1994 / 1999

• Hugo Rafael Chávez Frías. 1999 / 2002

• Hugo Rafael Chávez Frías. 2002 / 2007

• Hugo Rafael Chávez Frías. 2007 / 2013

Antes del Golpe de Estado del año 2002.

El 23 de enero fue derrocada la dictadura de Marco Pérez Jiménez, gracias a un movimiento de carácter militar; el pueblo secundo a la acción con huelgas y manifestaciones, una junta militar, primero y luego una junta de gobierno, gobernaron hasta cuando don Rómulo Betancourt recibió la primera magistratura.

Después de la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, en 1958 de la firma y puesta en funcionamiento del pacto de punto fijo. El Pacto de Punto Fijo fue un acuerdo entre los partidos políticos venezolanos Acción Democrática (AD), Comité de Organización Política Electoral Independiente (Copei) y Unión Republicana Democrática (URD), firmado el 31 de octubre de 1958, pocos meses después del derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez y antes de las elecciones de diciembre de ese mismo año.

El golpe de estado, también conocido como movimiento cívico-militar de gobierno de 1958 o el derrocamiento del general Marcos Pérez Jiménez fue un acontecimiento histórico ocurrido en Venezuela, por medio del cual se derroco. El antecedente más cercano de dicho acontecimiento se produjo el primero de enero del mismo año; creando aviones de guerra que surcaron los cielos despertando a toda caracas. Cabe resaltar, que el 23 de enero de 1958 marca el cambio político más reciente en el país. Así mismo se establece la democracia representativa que tiene cumplidos siete periodos constitucionales de curso de años cada uno, y comenzado el octavo 1994-1999.

Durante el mandato de Rómulo Betancourt tuvo que enfrentar los ataques de movimientos de extrema derecha, de los cuales destaca el alzamiento en San Cristóbal; y de la extrema izquierda con el apoyo del comunismo cubano, traducido en motines callejeros y movimientos insurreccionales como el protagonizado en la base naval de Carúpano.

Coincidieron estos movimientos subversivos con una crisis económica, que Betancourt trató de apalear con algunas medidas como la Ley de Reforma Agraria, dictada por el Congreso Nacional el 22 de febrero de 1960; la creación de la Corporación Venezolana del Petróleo, el 19 de abril de 1960; y la creación de la Corporación Venezolana de Guayana, el 25 de diciembre de 1960.

El 11 de marzo de 1964 asumió la primera magistratura Raúl Leoni. Su gobierno se caracterizó por acentuar los rasgos de política social, económica y cultural de su antecesor. Durante su mandato incrementó 98% el presupuesto de Educación, promulgó la ley de Seguridad Social, inauguró la Universidad Simón Bolívar y el puente de Angostura, sobre el Río Orinoco.

En diciembre de 1968 es elegido Presidente Rafael Caldera.

Durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez la situación del país se vuelve inestable, sobre todo después de la implementación de un "paquete económico" auspiciado por el Fondo Monetario Internacional, que trajo como consecuencias inmediatas un aumento en la cesta alimentaria básica, del pasaje estudiantil, y de la gasolina, por lo cual se produce una revuelta popular conocida como el “Caracazo”, la cual fue violentamente reprimida por la policía y el ejército, dejando miles de muertos y desaparecidos. Durante su convulsionado gobierno también se dieron dos intentos de golpe de Estado, durante el año 1992, uno en febrero comandado por el teniente coronel Hugo Chávez, y otro en noviembre, al mando de un buen número de militares de la aviación venezolana. Ambos golpes fracasaron por la poca o nula respuesta del resto de la Fuerza Armada, más no contribuyó a mejorar la ya desacreditada imagen del Presidente.

El 21 de mayo de 1993 Carlos Andrés Pérez fue destituido por el Congreso Nacional luego de ser acusado de corrupción por el Ministro de Justicia. El Presidente del Congreso (Octavio Lepage) estuvo a cargo del gobierno hasta que Ramón José Velásquez fue elegido por el Congreso el 4 de junio de 1993.

Rafael Caldera llega al poder por segunda vez en 1994. El gobierno de Caldera se caracterizó por ser ampliamente ineficaz, aunque prometió durante su campaña no acudir jamás ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), debió hacerlo ante la crisis económica y su incapacidad de gestión, siendo la Agenda Venezuela su punta de lanza para aplicar su proyecto económico que prometía restablecer el equilibrio macroeconómico y apalear la inflación.

También se inició un proceso de apertura petrolera que muchos catalogaron como el preludio a la privatización del sector, aunque no se llegó a concretar por factores externos. Un hecho recalcable, es la realidad que a consta del inmenso ingreso que represento para la nación la renta petrolera, alrededor de 500 mil millones de dólares se perdieron en la corrupción que caracterizo los gobiernos de la última mitad del siglo XX.

Cabe decir que durante en el periodo se firmaron los primeros contextos colectivos a los obreros venezolanos, y se dio libre cabida a los sindicatos de trabajadores los cuales se cuadriplicaron en apenas tres años de gobierno, también se fundó la confederación de trabajadores de Venezuela.

La inversión en el sector educación se incrementó considerablemente.

Se emprendió una agresiva campaña de alfabetización, sobre todo en el campesinado venezolano, la cual la tasa de alfabetización en el país se disparó como nunca antes. El país también recibió durante este periodo a decimos de miles de inmigrantes europeos desplazados a causa de la segunda guerra mundial.

Se puede decir que el gobierno Betancourt, se comprometió en darle refugio a los desplazados suscribiendo el tratado de la organización intercomunal para los refugios de las naciones unidas.

El 1 de abril de 1946 se instaló por primera vez el consejo supremo electoral (actualmente consejo nacional electoral) y el 17 de diciembre se constituyó la nueva asamblea constituyente con las elecciones legislativas llevadas a cabo ese año, el gobierno salió victorioso, acción democrática gano el mayor número de escaños en la asamblea nacional constituyente (137 de 160 constituyentita), el congreso de la república (83 de 111 diputados) y en el acuerdo de la república (19 de 25 senadores), dicha mayoría adeca le permitió al gobierno adelantar las leyes que eran considerados por la junta como de urgencia, la asamblea estaba presidida por Andrés Eloy Blanco. La aparición también tenía representación en el parlamento nacional con los partidos COPEI, URD y PCV.

El periodo 1981 – 2001.

Consecuentemente, para Venezuela, el Viernes Negro representa un hito que cambió su historia económica. Hasta ese día se mantuvo oficialmente la estabilidad y confiabilidad que desde la segunda década del siglo XX había caracterizado al bolívar, cuya última cotización libre con respecto al dólar fue al valor fijo de 4,30 bolívares. Desde entonces la devaluación constante del bolívar, complicaciones con el pago de la deuda externa, acelerado deterioro del poder adquisitivo y la implantación de un control de cambio llamado "Régimen de Cambio Diferencial" (RECADI) –que tuvo graves casos de corrupción– por el gobierno de Jaime Lusinchi hicieron desaparecer la estabilidad cambiaria de la moneda venezolana.

Al Viernes Negro en Venezuela le anteceden hechos tales como la caída de los precios del petróleo que llevó a las exportaciones petroleras de 19,3 millardos de dólares en 1981 a casi 13,5 millardos en 1983 (una caída del 30 por ciento) y el inicio de la crisis de la deuda en América Latina, produjeron una fuga de capitales de casi 8 mil millones de dólares y por ende el correspondiente descenso de las reservas internacionales, factores que hacían inminente una devaluación.

Es así como el "domingo 20 de febrero, el Presidente Luis Herrera Campíns dicta un decreto de suspensión de la venta de divisa extranjera durante los días lunes 21 y martes 22. Esta medida fue extendida posteriormente hasta el día 25 de febrero; y el día 22, por decreto presidencial, se establece un control diferencial que permite el cambio de 4,30 bolívares por dólar sólo para los gastos corrientes, envío a estudiantes del exterior, amortización de las deuda pública interna y la privada externa y para las operaciones de la industria petrolera, del hierro y otros renglones". Nace, en medio de una turbulencia nacional denominada por los medios de comunicación como viernes Negro: La Oficina del Régimen de Cambios Diferenciales, que pasaría a los anales de la historia nacional por sus siglas, RECADI. Esta organización manejó a sus anchas todas las divisas que circularon por las cuentas bancarias desde 1983 y hasta 1989, sin que nada –al menos hacia el conocimiento público- diera cuenta de la oscura procesión que se movía por dentro.

Jaime Lusinchi "La estafa al pueblo Venezolano": Ley Habilitante de la Deuda Externa ¿Restauración de la deuda externa? Impacto de la deuda externa en el fisco nacional, Destrucción de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com