Proyecto De Impacto Ambiental Para Cria De Cerdos
jorgezavi30 de Enero de 2014
2.423 Palabras (10 Páginas)1.235 Visitas
PROYECTO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CRIANZA DE CERDOS EN
UNIDADES DE PRODUCCION AGROPECUARIAS EN EL
MUNICIPIO XXXXX
ESTADO XXXXX
UNIDAD DE PRODUCCION
FINCA “XXXXXXXXX”
Representante legal:
XXXXXXXXXXXX
XXXXX, XXXXXXXX del 2011
INDICE
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
1.1 RECURSOS NATURALES DISPONIBLES.
2. JUSTIFICACION DEL PROYECTO.
3. OBJETIVOS.
GENERAL.
ESPECIFICO.
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
5. METAS DEL PROYECTO.
6. MERCADO.
OFERTA.
7. ACTIVIDADES ESTRATEGICAS.
7.1 ACTIVIDADES A DESARROLLAR.
8. PROCESO PRODUCTIVO.
9. SANIDAD.
10. PROGRAMA DE MANEJO DIARIO.
11. INSTALACIONES.
12. ALIMENTACIÓN.
13. CAPACITACIÓN.
14. INVERSION Y FINANCIAMIENTO.
14.1ESTRUCTURA DE LA INVERSION Y FINANCIAMIENTO.
15. INGRESOS.
16. IMPACTOS AMBIENTALES.
17. PRODUCTO ESPERADO.
18. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DELPROYECTO.
1. Descripción del proyecto.
El presente proyecto pretende diversificar una producción agropecuaria sostenible con el fin de abastecer
de proteínas de alto valor para el consumo alimenticio del municipio XXXXXXX del estado XXXX, a la
vez destinar a los excedentes a los mercados para obtener recursos económicos de manutención para la
actividad y las necesidades del internado. Con la crianza de cerdos se implementara un nuevo sistema de
crianza intensiva aprovechando en la alimentación de los animales los insumos del lugar, un nuevo
sistema de enfocar el aprovechamiento de las condiciones tropicales aptas para la crianza del cerdo
transfiriendo todos los conocimientos técnicos de los manejos de la crianza de cerdos a los internos para
que tengan un conocimiento veras de las grandes oportunidades de la región y puedan desarrollarlos y
aplicarlos en sus comunidades siendo ellas promotores de su propio desarrollo.
1.1 Recursos naturales disponibles.
Suelos
Los suelos de la finca XXXXXXX son ácidas y de relieves ondulados, franco limosos y arcillas con
terrazas intermedias y suelos no agrestes aptos para el cultivo de pan llevar y productos nativos tales
como: yuca, pituca, camote, plátano entre otros productos dela zona. Los suelos de aptitud forestal se
encuentran delimitados teniéndose que desarrollar algunas tareas para obtención de bosques manejados
por XXX. El terreno cuenta con grandes cantidades de agua en la XXXX. Conazo con 2000 cc por
minuto aprox.
Altitud y clima.
Altitud fluctúa en el distrito de 250-300 MSNM, clima tropical cálido húmedo, la temperatura anual es de
XXX grados a XXX regristando una precipitación de XXXX a XXXX milímetros anuales de lluvias. La
mayor precipitación se encuentra en los meses de noviembre a mayo. De junio a septiembre se encuentra
la estación propicia para las labores agropecuarias.
Infraestructura vial.
Los terrenos de la finca XXXX cuentan con una carretera de XXXX orden, afirmada a XXXX minutos
del XXXX.
2. JUSTIFICACION DEL PROYECTO.
Es de amplio conocimiento a nivel comercial que la cría de cerdos tiene un gran mercado a nivel regional,
nacional y porque no así decirlo mundial, como uno de los productos de alimentación mas apetecidos por
todos los extractos sociales. La carne de cerdo es rica en proteínas de alta calidad, vitaminas y minerales,
y también posee un mayor contenido de grasas que otros animales.
Su gran demanda y bajo costo hace que tenga mucha salida lo que garantiza un trabajo de gran
rentabilidad que con el tiempo y una buena administración se puede ir incrementando cada vez más.
La crianza del cerdo fomentara una actividad productiva que generara puestos de trabajo rentable y
servirá para abastecer de alimentos y proteínas para el municipio XXXX.
Sé producirá animales de pie de cría para abastecer de reproductores mejorados para incentivar la
producción en las comunidades.
3. OBJETIVOS.
Objetivo general: Mejorar el nivel de vida de las familias.
Objetivos específicos:
Producir alimentos de alto valor proteico.
Abastecer de alimentos para el municipio xxxxx
Mejorar la dieta alimenticia de la población rural.
Disminuir la desnutrición existente utilizando recursos propios como los subproductos de las
cosechas de arroz, maíz, soya yuca, frutas nativas y otros.
Generar una producción sostenible para disminuir la presión de caza y pesca indiscriminadas
en las áreas de protección bosques.
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
El proyecto consiste en el establecimiento de un modulo de crianza de cerdos, que se iniciara con una
población inicial de xxxxx marranas y xxxxx reproductor para ir estableciendo granjas familiares
bajo la modalidad de fondo rotatorio comunal. Para tal fin se construirá galpón de xxx x xxx MTS de
ancho para albergar un máximo de xxx de pie de cría a mas animales en diferentes etapas.
La adquisición de cerdos será con financiamiento de la fuente cooperante como adquisición inicial.
Posteriormente la adquisición será con los ingresos generados del el proyecto.
5. METAS DEL PROYECTO
Fomentar la crianza de cerdos en las comunidades del municipio xxxxx
Fomentar los cultivos necesarios para la alimentación.
Construcción de un corral e instalación.
Adquision de reproductores.
Adquision de medicamentos, equipo sanitario y alimentación animal.
Manejo adecuado de los animales.
Capacitación permanente a estudiante en la crianza y manejo técnico de cerdos.
6. MERCADO
La carne de cerdo por su alto valor nutritivo y sabor agradable representa para el consumidor una fuente
nutricional importante. La carne de cerdo llega al consumidor en las diferentes partes del llamado “corte
nacional”.
OFERTA
Dado que el proyecto se circunscribe a la producción de cerdo, se estaría ofertando (cecina, chorizo,
chicharrones, salchichas, hot dogs) al público consumidor al financiar el primer año una vez puesto en
marcha el proyecto. La oferta se estaría realizando en las localidades de xxxxx, xxxxx y xxxxx
teniendo una demanda de consumo de xxxxx habitantes.
La mayor demanda de este producto será de acuerdo a los factores económicos y hábitos de consumo para
cubrir las necesidades de los pobladores de menores recursos económicos.
Otro factor determinante es la cantidad de animales a producirse dentro del área de influencia del
proyecto.
7. ACTIVIDADES ESTRATEGICAS DEL PROYECTO.
Fomentar la crianza de cerdos bajo un sistema de entrega de módulos de créditos rotativos.
Fomentar los cultivos necesarios para la alimentación.
Construcción de un galpón e instalación.
Adquisición de medicamentos y equipo sanitarios.
Adquisición de insumos alimenticios.
Capacitación de la crianza técnica.
7.1 Actividades a Desarrollar.
ACTIVIDADES UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD
Construcción de galpón xxxxx x xxxxx MTS 1
Instalaciones Corrales. 10
Adquisición de reproductores Animales 7
Capacitación Cursos. 3
8. PROCESO PRODUCTIVO
METODOLOGÍA.
Todas las actividades se desarrollarán de la siguiente manera:
Tamaño de la explotación de los animales
Se iniciará con xxxxx reproductores hembras y xxxxx reproductor macho, los cuales
serán adquiridos en xxxxx, con previa selección por un especialista y adaptados al
trópico.
Sistema de crianza.
Todas las operaciones del manejo se ejecutará bajo el sistema intensivo, teniendo los
siguientes lotes: marranas gestantes, vacías, lechones, gorrinos, verracos y marranas
lactantes.
Tipo de animal
Se implementará con animales de la raza Duroc, Hamschire.
Manejo sanitario.
Dosificación contra parásitos internos y externos, baños, vacunaciones anti cólera porcino y
anti aftosa y golpes vitamínicos.
Manejo del verraco.
Los verracos se usarán para el servicio a los 8 meses de edad o cuando tengan un peso de
120 Kg. Este servicio se realiza dos veces a la misma marrana para asegurar la preñez. El
momento de servicio será:
- En marranas primerizas primer y segundo día del celo.
- En marranas adultas segundo y tercer día del celo.
Manejo de inseminación artificial.
Sé adquirirán los instrumentos necesarios para el de desarrollo de la inseminación artificial
así mismo las pajillas de semen adecuadas de las razas de cerdos óptimos para la producción
en el trópico. Se capacitara a los trabadores sobre el manejo de inseminación en las cerdas a
fin de que manejen una técnica adecuada para una producción competitiva para que sean en
el futuro los promotores técnicos dentro de sus comunidades.
Frecuencia de uso.
EDAD MESES USO NORMAL USO MAXIMO
7 – 9 2 veces/sem. 2 veces /sem.
9 –12 8 –9 veces/sem. 12 – 20 veces/sem.
12 – 18 10 – 12 veces/sem. 20 – 15 veces/sem.
18 - mas 12 – 15 veces/sem. 12 – 15 veces/sem.
...