Proyecto De Nacion
krytan22 de Noviembre de 2014
16.179 Palabras (65 Páginas)342 Visitas
UNIDAD I
RETROSPECTIVA HISTÓRICA DE MÉXICO
1.1. LOS PUEBLOS PREHISPANICOS
En el mundo se conocen sólo seis lugares donde se originó la civilización. En Egipto, Mesopotamia, China e India, las ciudades crecieron a la orilla de los grandes ríos; en Mesoamérica y los Andes se fundaron en las regiones montañosas. Mesoamérica se extendía desde Sinaloa y Zacatecas, en México hasta Centroamérica. Es un área compleja y montañosa en la que se dan todo el clima y paisajes, de manera que la variedad de recursos es enorme. Además sus valles son fértiles y con agua en abundancia que permitió dar sustento a una gran cantidad de personas.
Las numerosas regiones de Mesoamérica intercambiaban sus productos típicos, así el contacto entre las diversas culturas facilitó la difusión de las ideas y los descubrimientos. Como resultado de lo anterior; todos los pueblos de Mesoamérica compartieron creencias y costumbres parecidas en la religión, la política y la organización de la sociedad. Durante milenios el hombre americano tuvo que enfrentar grande obstáculos para alcanzar la civilización. Cuarenta mil años atrás, en la Edad Glacial, el hombre cruzó el estrecho de Bering y colonizó el continente americano.
La retirada de las glaciaciones dio origen a un nuevo clima con una estación lluviosa y otra de sequía, por lo que los grupos humanos tuvieron que adaptarse; buscaron su alimentación en frutos, hierbas y semillas, seleccionaron las plantas más productivas y lograron domesticarlas. Para sobrevivir el hombre construyó sus casas cerca de sus plantíos, así surgieron las primeras aldeas, en la que se desarrolló la alfarería, el comercio, la vida en comunidad, la política y la religión.
La época de los cazadores.
Hace 14 mil años una nueva migración procedente de Siberia penetró en el continente americano; eran mejor equipados para la cacería, estos grupos fabricaban grandes puntas de lanza capaces de perforar la dura piel de los mamuts y mastodontes. Testimonios de la presencia de estos cazadores son las grandes puntas de proyectil bautizados con los nombres de Folsom, Clovis, Plainview y Lerma que se iban encontrando en números lugares de la República Mexicana.
Su modo de vida era nómada y aunque se basaba en la captura de animales, también recogían hierbas, frutos, insectos y semillas que molían en morteros y metates de piedra. Los rastros de campamentos a orillas de ríos, manantiales y lagunas sugieren que completaban su dieta con peces y pequeños animales acuáticos. La época de los cazadores terminó cuando los grandes mamíferos se extinguieron, en parte por los cambios climáticos y en parte por la acción del hombre.
Los orígenes de la agricultura en México.
La domesticación de las plantas en el Nuevo Mundo no fue un hallazgo; la agricultura fue el resultado de la adaptación entre el hombre y algunas especies de plantas a lo largo de milenios. Al desaparecer los grandes mamíferos del pleistoceno, los antiguos cazadores comenzaron a recolectar una mayor cantidad de hierbas, frutos y semillas, según las estaciones del año. Escogieron las plantas que daban los frutos más jugosos, espigas más grandes y más alimento y comenzaron a cuidarlas. Después de miles de años de selección, las plantas ya no se reproducían sin ayuda del hombre, quien tampoco podía sobrevivir sin ellas.
La espiga del teosinte se convirtió en la mazorca del maíz, la pulpa de la calabaza se hizo más abundante, el amaranto y el frijol también cambiaron. Estas cuatro especies de plantas llegaron a ser la base alimenticia delas culturas indígenas de México.
Las primeras aldeas
Una vez que el hombre comenzó a depender de las plantas cultivadas, dejó la vida nómada y se estableció cerca de sus milpas. Para protegerse construyó casas con troncos, ramas y cañas y los cubrió con techos de palma o zacate. Para guardar agua y cocinar sus alimentos fabricó ollas, cuencos y platos de barro. Así surgieron las primeras comunidades. Las aldeas de hace tres mil años estaban formadas por unas cuantas casas, muchas tenían un patio y pozos para guardar granos y mazorcas. Cuando una persona moría, se le enterraba cerca o debajo de su casa junto con vasijas de cerámica, figurillas de barro cocido, adornos, comida y todo aquello que pudiera serle útil en la otra vida. Conocían los movimientos de los astros y las estaciones del año, sabían cuándo comenzaban las lluvias y cuándo debían sembrar, entonces hacían fiestas y ceremonias para que .las cosechas fueran abundantes.
Las primeras civilizaciones en México
Para estudiar la época prehispánica la mayoría de los historiadores dividen las regiones norte y central del Continente Americano en cuatro áreas culturales:
Aridoamérica
Abarca las zonas desérticas del norte del actual territorio de México y parte de Estados Unidos de América, se desarrollaron varias culturas, cuyas formas de vida dependían de las características del ambiente. Los grupos de esta región eran nómadas dedicados a la recolección, caza, pesca y la guerra; no cultivaron la tierra debido a que el suelo era muy árido, sus sociedades eran igualitarias.
Mesoamérica Marginal
Las condiciones climáticas permitieron practicar una agricultura incipiente, en cierta época del año. Incluía las zonas próximas a Mesoamérica, sus grupos eran sedentarios y en éstas regiones elaboraban cerámica.
Oasisamérica
Comprendía el suroeste del territorio de lo que hoy es Estados Unidos de América y las zonas noreste y noroeste de los actuales estados de Sonora y Chihuahua. Eran sedentarios y practicaban la agricultura, elaboraron cerámica, conocieron técnicas para construir edificios ceremoniales y casas habitación y formaron sociedades estratificadas. Vivían pueblos como: Pápagos, Myos, Seris y Tarahumaras.
Mesoamérica
Comprende el norte y sureste de la República Mexicana y el norte de Centroamérica; su espacio geográfico es:
Norte: desde el río Pánuco en Tamaulipas hasta el río Sinaloa, siguiendo el curso de los ríos Moctezuma, Tula, Lerma y Santiago.
Sur: desde el río Motagua, en Honduras, hasta el Golfo de Nicoya en Costa Rica pasando por el lago de Nicaragua.
Se asentaron comunidades de agricultores que construyeron las primeras aldeas y centros urbanos como Monte Albán, Teotihuacán, Copán, Palenque, entre otros. Así mismo Mesoamérica se dividió en:
Horizonte Preclásico o Formativo
Duró desde el 1600 a. de n.e. hasta los inicios de nuestra era, tuvo su origen en grupos de aldeanos que comenzaron a desarrollar la agricultura, los Olmecas fueron el pueblo más sobresaliente de este periodo, destaca el establecimiento de poblaciones sedentarias, que se agrupaban en aldeas agrícolas.
La caza, pesca y recolección se conservaron como actividades secundarias, la base de su alimentación fue el maíz, frijol, calabaza y chile. Se iniciaron en el desarrollo de la artesanía como la alfarería y la cerámica. Surgió la industria textil con fibras vegetales como algodón, yuca y maguey.
Aparece el comercio a larga distancia, obteniendo los pueblos espejos, figurillas, collares, cerámica, plumas, pieles y otros productos. Se dividían en grupos que desempeñan distintas funciones: una casa sacerdotal, encargada del gobierno y el amplio grupo de los gobernados; integrados por agricultores, artesanos y comerciantes.
Construyeron pequeños centros ceremoniales con basamentos y plataformas alrededor de las plazas, en ellos se concentraron las actividades administrativas, religiosas, comerciales y artesanales. Aprendieron a utilizar el calendario y la escritura jeroglífica. Las crónicas religiosas se relacionaban con la fertilidad de la tierra, el agua, la vegetación y la vida, se representaron dioses relacionados con la naturaleza.
Se desarrolló el culto a los muertos, practicaron la deformación del cráneo y la mutilación de los dientes y la perforación del tabique nasal.
Horizonte Clásico
Comprende del año 1 al 900 de n. e., fue de auge y progreso cultural, desarrollaron avanzados métodos agrícolas, terrazas escalonadas de cultivo, chinampas, depósitos de agua y canales de riego .Los artesanos se especializaron en un sólo tipo de manufactura: alfareros, albañiles, escultores, pintores, entre otros.
Se organizó una gran red comercial que comunicaba los centros urbanos con sitios muy alejados, se marcó dentro de la sociedad la estratificación social; adoptaron gobiernos teocráticos, pero al final de su periodo los sustituyeron por regímenes teocráticos-militaristas.
La mayoría de la población realizaba labores destinadas a producir los bienes necesarios para la subsistencia de toda la sociedad y la minoría controlaba la producción y la distribución de bienes, el intercambio a larga distancia, la planeación urbana y el conocimiento científico y religioso.
Construyeron altares y figuras de deidades, se planificaron los centros urbanos; destacó la influencia de una religión altamente desarrollada en donde predominaba el dios de la lluvia y la práctica del juego ritual de la pelota. Perfeccionaron la escritura jeroglífica y emplearon un sistema de numeración
...