Psicologia
deydelvalle28 de Noviembre de 2013
4.072 Palabras (17 Páginas)286 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Aula Móvil-Puerto La Cruz- Corte XII
Facilitadora Participantes
Lcda. Exmeglis Ruiz Adellán, Andrea
Falcón, Ailin
Guaramaima, Beatriz
Materia. Enfermería Comunitaria Macuare, Ada
Pérez, Reina
Martínez, Zafiro
Sección 6
Puerto La Cruz, Octubre de 2013
Índice
Página
Introducción…………………………………………………………………………….. 3
Objetivos………………………………………………………………………………… ..4
Teoría del Cuidado Humano. Dra. Jean Watson………………………………….….5
Elaboración de la Teoría del Cuidado Humano……………………………………....7
Factores curativos de la ciencia del cuidado………………………………………….8
Premisas………………………………………………………………………………….10
Aportes a distintos campos……………………………………………………………..11
¿Como Se Diferencia Bienestar Y Enfermedad? ……………………………………12
¿Cuál es la Meta de Enfermería? …………………………………………………….12
¿Como Se Describe El Proceso De Enfermería? ………………………………… 12
Conclusión………………………………………………………………………………..13
Bibliografía………………………………………………………………………………..14
Introducción
Este trabajo busca profundizar los conceptos de la Teoría de Cuidado Humano de la doctora Jean Watson, y su utilidad en la experiencia clínica, cuyo principal resultado fue el desarrollo de la investigación. La Teoría del Cuidado Humano, aporta conceptos como la relación transpersonal la fenomenología y el cuidado como esencia (eje y corazón) de la práctica de enfermería, que moviliza al paciente hacia la armonía entre cuerpo, mente y alma, a través de una relación de ayuda y confianza entre la persona cuidada y el cuidador, generando conocimiento, respeto y ayuda mutua, rescatando siempre la dignidad humana en la asistencia de enfermería dentro de un marco de amor,
El profesional de enfermería ha de mantener una actitud crítica y reflexiva frente a la realidad social del ser humano y sus derechos y, hacer de su práctica diaria, un medio para la visibilidad de dicha actitud, mediante la investigación y aplicación de modelos teóricos, que alimenten un cuidado con calidad y sensibilidad humana que le reporte crecimiento como persona y profesional, generando un impacto transformador en nuestro sistema de salud.
La doctora Jean Watson, autora de la “Teoría del Cuidado Humano”, sostiene que “ante el riesgo de deshumanización en el cuidado del paciente, a causa de la gran reestructuración administrativa de la mayoría de los sistemas de cuidado de salud en el mundo, se hace necesario el rescate del aspecto humano espiritual y transpersonal, en la práctica clínica, administrativa, educativa y de investigación por parte de los profesionales de enfermería”.
Objetivos
Objetivo General
Determinar los conceptos en los que se basa la Teoría del cuidado Humano de la Dra. Jean Watson.
Objetivos Específicos:
1) Evaluar la Teoría de Jean Watson de acuerdo a las implicaciones en Enfermería.
2) Facilitar la comprensión de la teoría posibilitando a las enfermeras a aplicar fácilmente este conocimiento dentro de su práctica.
3) Reconocer a Jean Watson como un ejemplo excelente de lo que es el “trato eficaz hacia el paciente
Jean Watson, es una enfermera estadounidense que se convirtió en una destacada teórica contemporánea en el ámbito de su profesión. Inició su carrera en la Escuela de Enfermería Lewis Gale, obtuvo una maestría en Salud Mental y Psiquiatría en el Campus de Ciencias de la Salud y un doctorado en Psicología Educativa y Asistencial. En 2007 creó una entidad sin fines de lucro, Obtuvo ocho doctorados honoris causa de universidades de Suecia, Gran Bretaña, España y Canadá, entre otras y recibió numerosos premios. Fue autora o coautora de 14 libros de su especialidad.
Teoría del Cuidado Humano. Dra. Jean Watson
En la Teoría de Jean Watson se considera a la persona como "un ser en el mundo". Se considera 3 esferas: el alma, el cuerpo, y el espíritu. La persona se esfuerza en actualizar la relación entre estas tres esferas para conseguir la armonía y son dimensiones que la enfermera ha de tener en cuenta.
Watson se basa en el existencialismo, sostiene que el amor incondicional y los cuidados son esenciales para la supervivencia, se centra en las relaciones transpersonales de la persona.
El cuidado de los enfermos es un fenómeno social universal que sólo resulta efectivo si se practica en forma interpersonal, el trabajo de Watson contribuye a la sensibilización de los profesionales hacia aspectos más humanos. Sostiene que ante el riesgo de deshumanización en el cuidado del paciente, a causa de la gran reestructuración administrativa de la mayoría de los sistemas de cuidado de salud en el mundo. Jean Watson, considera que el estudio de las humanidades expande la mente e incrementa la capacidad de pensar y el desarrollo personal.
Por lo tanto, es pionera de la integración de las humanidades, las artes y las ciencias. A través de su pensamiento y basándose en las teorías filosóficas de otros profesionales, entre ellos el trabajo de Nightingale (enfermera), Henderson, Hall, Leininger (antropóloga), Hegel (filosofo), Kierkegaard (filosofo y teólogo), Gadow y Yalom (psiquiatra). Elabora su teoría llamada “Del cuidado humano”. A causa de la gran reestructuración administrativa de la mayoría de los sistemas de cuidado de salud en el mundo, se hace necesario el rescate del aspecto humano, espiritual y transpersonal, en la práctica clínica, administrativa, educativa y de investigación por parte de los profesionales de enfermería es por esto que se basa en siete supuestos básicos:
1. El cuidado sólo se puede manifestar de manera eficaz y sólo se puede practicar de manera interpersonal……………………………………………..
2. El cuidado comprende factores de cuidados que resultan de satisfacer ciertas necesidades humanas…………………………………………………….
3. El cuidado eficaz promueve la salud y el crecimiento personal o familiar.
4. Las respuestas derivadas del cuidado aceptan a la persona no sólo como es, sino como la persona puede llegar a ser…………………………………….
5. Un entorno de cuidado ofrece el desarrollo del potencial, a la vez que permite elegir para la persona la mejor acción en un momento determinado.
6. El cuidado es más “salud-genético” que la curación. La práctica del cuidado integra el conocimiento biofísico al conocimiento de la conducta humana para generar o promover la salud y ofrecer cuidados a los enfermos. Así pues, una ciencia del cuidado complementa perfectamente una ciencia de curación…………………………………………………………...
7. La práctica del cuidado es fundamental para la enfermería.
Según Watson, el interés de la enfermería reside en comprender la salud como a la enfermedad y la experiencia humana. Dentro de la filosofía y la ciencia del cuidado, intenta definir un resultado de actividad científico relacionado con los aspectos humanísticos de la vida, establecer la enfermería como interrelación de la calidad de vida, incluida la muerte y la prolongación de la vida.
Con estos supuestos y factores elaboro su teoría y definió los conceptos meta paradigmáticos de la siguiente manera:
• Salud: tiene que ver con una unidad y armonía entre mente cuerpo y alma (espíritu) Está asociada con el grado de coherencia entre el yo percibido y el yo experimentado.
• Persona: Reconoce a la persona como un ser único que posee, mente, cuerpo y espíritu, que se ven influidas por el concepto de sí mismo, que es único y libre de tomar decisiones. Integral, con capacidad y poder para participar en la planeación y ejecución de su cuidado, donde el aspecto sociocultural es preponderante para el cuidado del paciente.
• Entorno o ambiente: Espacio de la curación. Watson reconoce la importancia de que la habitación del paciente sea un calmante,
...