Rafael Leonidas Trujillo
sergiocopy8 de Enero de 2014
7.607 Palabras (31 Páginas)614 Visitas
INTRODUCCION
Los cambios que ha sufrido la republica dominica después de la era de Trujillo ha sido significativos ya que la sociedad en esa época estaba bajo la dictadura y todo tenía que están en consonancia con sus intereses, ya que creo una política anticomunista, y monopolizada.
Ya en nuestros días tenemos más democracia ya que las personas pueden elegir sin tener que están sujetos a presiones ni represaría ya todo.
A continuación estaremos hablando de las características, políticas, economía, vida personal del tirano Rafael Leónidas Trujillo.
Estaremos viendo la parte de la economía, su crecimiento en el tiempo del jefe, todo el avance que estuvo el país durante el régimen.
No obstante trataremos los puntos negativos de la era de Trujillo, ya que se caracterizó por régimen autoritario. Y anticomunista.
RAFAEL LEÓNIDAS TRUJILLO
Rafael Leónidas Trujillo Molina (24 de octubre de 1891 - 30 de mayo de 1961) fue un militar y político dominicano, dictador del país como generalísimo del ejército desde 1930 hasta su asesinato en 1961.1 Ejerció la presidencia de la República Dominicana entre los periodos 1930-1938 y 1942-1952 y gobernó de forma indirecta durante los periodos 1938-1942 y 1952-1961, valiéndose de presidentes títeres.
Su tiranía,2 históricamente conocida como la Era de Trujillo, está considerada una de las más sangrientas del siglo XX. Su régimen se caracterizó por el anticomunismo, la represión de toda oposición y el culto a la personalidad. No obstante, sus defensores destacan algunos aspectos positivos como la instauración del orden público y un cierto desarrollo económico.
Como producto surgido de la Guardia Nacional, creada por los estadounidenses durante la primera ocupación del país en 1916, Trujillo prestó especial atención a las Fuerzas Armadas. El personal militar recibió generosa paga y beneficios bajo su gobierno. El ejército se amplió numéricamente y se incrementaron los inventarios de equipos. Trujillo mantuvo el control del cuerpo de oficiales a través del miedo, el clientelismo y la frecuente "rotación de tareas".
Durante 31 años, todos los estamentos del estado funcionaron en consonancia a sus intereses. El establecimiento del monopolio del estado sobre todas las grandes empresas del país constituyó la vía principal para el enriquecimiento personal del dictador y de sus allegados.
La tortura y los asesinatos encubiertos a opositores fueron la tónica de su régimen, en la misma medida que un poder judicial bajo su control absoluto se mostró totalmente inoperante a la hora de juzgar y condenar esas prácticas. El gobierno de "El Jefe", como también se le conoció, fue responsable de la muerte de más de 50 000 personas; de las cuales 17 000 fallecieron en la tristemente célebre Masacre del Perejil en 1937.
FAMILIA Y PRIMEROS AÑOS
Trujillo nació en la ciudad de San Cristóbal el 24 de octubre de 1891. Hijo de José Trujillo Valdez, pequeño comerciante descendiente del sargento grancanario José Trujillo Monagas (que llegó a Santo Domingo como integrante de las tropas españolas de refuerzo durante la Anexión), y de Altagracia Julia Molina Chevalier, más tarde conocida como Mamá Julia, hija de Pedro Molina, campesino dominicano, y de Luisa Ercina Chevalier, hija a su vez de un oficial haitiano de los tiempos de la ocupación de 1822.
No obstante, Trujillo siempre renegó la ascendencia haitiana de su madre. Era el tercero de once hijos. Sus hermanos fueron Marina, Rosa María Julieta, Virgilio, José "Petán" Arismendy, Amable "Pipi" Romero, Julio Aníbal, Luisa Nieves, Pedro Vetilio, Ofelia Japonesa y Héctor "Negro" Bienvenido Trujillo Molina. Su bisabuela Diyeta Chevalier también era de origen afro-haitiano. Trujillo tuvo asimismo hermanos por parte de padre, su origen fue humilde, sus hermanos con excepción de Amable Romeo fueron generales y coroneles del Ejército Dominicano y bajo su dictadura, Héctor Bienvenido fue nombrado Generalísimo en 1959.
La infancia de Trujillo pasó relativamente sin incidentes. Su educación básica fue irregular y bastante limitada. En 1897 a los 6 años fue inscrito en la escuela de Juan Hilario Meriño. Un año más tarde se trasladó a la escuela de Broughton, donde fue discípulo de Eugenio María de Hostos, y permaneció allí durante tres o cuatro años.
En 1907 a los 16 años de edad Trujillo obtuvo un empleo como telegrafista, actividad que ejerció durante 3 años. Concluido este tiempo se dedicó junto a su hermano José Arismendi ("Petán") al cuatrerismo, a la falsificación de cheques y el robo postal, y fue declarado culpable y encarcelado algunos meses por estos delitos.
En 1916 de nuevo se dedica a actividades criminales y lidera a la banda de asaltantes llamada la 42, temida por su violencia, mientras se dedicaba el resto del tiempo a actividades diversas. Más tarde trabajó durante dos años en la industria azucarera como guarda campestre.
FORMACIÓN MILITAR
En 1916, los EE.UU. ocuparon el país debido a las amenazas de no pagar la deuda externa. El Ejército de Ocupación pronto creó una Guardia Nacional para restablecer el orden. En 1918, viendo la oportunidad, Trujillo se integró en la recién fundada Guardia Nacional a cuyos reclutadores impresionó y pronto fue promovido a Segundo Teniente el 18 de diciembre. Fue ascendido nuevamente y prestó juramento el 11 de enero de 1919, convirtiéndose en el teniente número quince de los dieciséis que existían entonces en la Guardia Nacional.
En 1921 ingresó en una Academia Militar fundada por el Ejército de Ocupación en Haina, y el 22 de diciembre de ese mismo año fue designado para ocupar la jefatura de la Guarnición de San Pedro de Macorís. En 1922 fue trasladado al Cibao y, mientras se encontraba en San Francisco de Macorís, fue ascendido a Capitán sin pasar por el grado de Primer Teniente, algo irregular en el escalafón militar, pero explicable debido a los "servicios" prestados por Trujillo al ocupante estadounidense. Este ascenso fue acompañado por la reorganización de la Guardia Nacional, la cual más tarde se convertiría en la Policía Nacional Dominicana, en la que ocupó muy poco tiempo después el mando de la 10ª Compañía.
En 1923, antes de su nombramiento como inspector del primer distrito militar, participó como estudiante en la Escuela de Oficiales del Departamento del Norte. En esta época, a pesar de su formación militar, comenzaron a manifestarse sus inclinaciones políticas. Emprende una vertiginosa carrera como oficial, llegando al grado de Mayor. Cuando las tropas de EE.UU. abandonaron el país en 1924, dejaron a Trujillo a cargo. En 1927 Trujillo se integra en la Brigada Nacional tras haber este sido creado para reemplazar la guardia nacional, asciende al grado de General. Fue recogida una frase que pronunció antes de ingresar en las filas del ejército: "Voy a entrar en el ejército y no me detendré hasta ser su jefe".
GOLPE DE ESTADO A VÁSQUEZ Y ASCENSO AL PODER
Al triunfar Horacio Vásquez en las elecciones que siguieron a la desocupación de las tropas estadounidenses en 1924, Trujillo permaneció al frente de la Policía Nacional. El 6 de diciembre de ese mismo año, el Presidente Vásquez lo nombró Teniente Coronel y Jefe de Estado Mayor.
En 1930, estalló en Santiago una insurrección contra el presidente Horacio Vásquez y los rebeldes marcharon hacia Santo Domingo. Trujillo recibió la orden de someter a la rebelión, pero cuando los amotinados llegaron a la capital el 26 de febrero, no encontraron resistencia alguna. Enterado el presidente Vásquez de que uno de los ideólogos de la insurrección era el propio Trujillo decidió renunciar como una salida negociada a la crisis a fin de evitar derramamiento de sangre. Vásquez fue enviado al exilio y el líder rebelde Rafael Estrella fue proclamado presidente interino.
Trujillo se convirtió en el candidato en las elecciones presidenciales de 1930 llevando a Ureña como vicepresidente. La candidatura opositora presentada por Federico Velásquez y Hernández y Ángel Morales a la presidencia y vicepresidencia respectivamente, se retiró quedando la de Trujillo como única opción.
La campaña electoral se realizó bajo un clima de terror producido por Trujillo y su banda paramilitar La 42, dirigida por el mayor del ejército Miguel Ángel Paulin. Hasta los miembros de la Junta Central Electoral se vieron forzados a renunciar el 7 de mayo, siendo sustituidos por personas que respondían a la voluntad de Trujillo. El binomio Trujillo - Ureña ganó las elecciones el 16 de mayo, oficialmente con el 45% de los votos. Más tarde se supo que sólo el 25% de los votantes acudieron a las urnas, lo que hizo pensar que fueron elecciones fraudulentas.
El 24 de mayo de 1930 fueron proclamados oficialmente Trujillo y Ureña, presidente y vicepresidente del país. El 16 de agosto a la edad de 38 años, Trujillo asumió el poder.
PRIMER MANDATO 1930-1938
El 3 de septiembre de 1930, a tres semanas de que Trujillo asumiera el poder, el destructivo Huracán San Zenón golpeó Santo Domingo y dejó más de 3.000 muertos. Con el dinero de socorro de la Cruz Roja Americana, reconstruyó la ciudad capital. En junio de ese mismo año la oposición se organizó para derrocar a Trujillo, pero todo fue en vano, terminando estos en el exilio. Entre los exiliados se encontraban Martín de Moya, Horacio Vásquez, Ángel Morales, Federico Velásquez, Alfredo Ricart, Cucho Álvarez Pina, Ángel María
...