Reporte Frank Gehry
richiee_cardoo19 de Noviembre de 2013
5.277 Palabras (22 Páginas)513 Visitas
Índice
Introducción (Reconstrucciones espaciales de Gehry) 3
Biografía 5
Conceptos básicos, y referencias de Frank Gehry 7
Edificio de Oficinas Nationale Nederlanden 10
8 Spruce Street 5
Museo de Arte Weisman 6
Pabellón Jay Pritzker 6
Sede de la agencia Chiat/Day/Mojo 6
Edificio de laboratorios de la Universidad de Iowa 6
Sede central de Vitra 6
Museo Guggenheim Bilbao 6
Casa Frank Gehry 6
Bibliografía 6
Introducción
Las reconstrucciones espaciales de frank gehry
La arquitectura de Gehry no puede catalogarse a la ligera de moderna o posmoderna, su obra permanece ajena a la censura de lo hecho a medida. La apariencia indómita de muchos edificios suyos irrita a quienes admiran los diseños arquitectónicos sujetos a control. Aunque sus obras tengan poco de edificios historicistas del siglo XIX, sí tienen algo en común con aquel culto victoriano del primitivismo prerrenacentista, como también con el encumbramiento victoriano del “carácter” arquitectónico por encima de la “belleza” o la “armonía” más nobles y tradicionales.
Que Gehry esté, en comparación con otros, aislado del ambiente general de la arquitectura contemporánea no significa que su obra exista fuera de todo contexto cultural.
La respuesta de Gehry a la pintura y escultura de su tiempo, o, para ser más preciso, la transferencia de las ilusiones geométricas a una manifestación espacial, encierra algún que otro paralelismo con la arquitectura de Le Corbusier en la década de los años veinte, rica en efectos de estratificación extraidos del cubismo y traducidos a un vocabulario arquitectónico, sus edificios abruman por la tangibilidad física, los materiales, metálicos o de madera, entran en disonancia con el espacio que los contiene. La composición no-objetiva, emparejada a la agresividad de los materiales, es equiparable a las chocantes combinaciones que el expresionismo abstracto rindió con formas no figurativas y con el énfasis dado a las cualidades táctiles de la pintura y de la pincelada.
En la metodología de diseño de Gehry desconcierta también el modo extraordinario de combinar materiales constructivos auténticamente vulgares, por ejemplo la plancha ondulada y el contrachapado.
La utilización que de los materiales autóctonos hace Gehry es una respuesta concreta de rango local, pero, simultáneamente, debido a la configuración total de la misma- un exterior consistente que protege un espacio cómodo e interiorizado-, trasciende cualquier regionalismo. Sus casas y edificios públicos difieren mucho de los de Kahn, Gehry trabaja en tono menor.
Biografía
Frank Gehry ha conseguido salvar los condicionamientos institucionales de la arquitectura evitando, sin embargo, tener que excluirlos. La fuerza y emotividad inconfundible de su obra vienen de ese compromiso apasionado y simultáneo con dos roles, aparentemente irreconciliables, el de “artista” y el de “profesional”.
Nació el 28 de febrero de 1929 en Toronto, Canadá, de Irving y ThelmaCaplanGoldberg, asistió a la escuela hebrea y hablaba en yiddish con sus abuelos. Tan importante fue la orientación política y espiritual de su abuelo como que éste poseyese una ferretería en la que Frank trabajó a horas entre los diez y los diecisiete años. La ferretería y las ciudades de viruta metálica fueron recuerdos muy presentes que le ayudaron a corroborar la elección de la arquitectura. Había estudiado piano en un conservatorio de Toronto, el HamburgInstitute, y participado en las actividades del teatro yiddish como sustitutos de la carrera que hubiera querido estudiar, la de derecho. Su primer maestro, un profesor de cerámica se percató de que el alumno estaba dotado para el diseño, le aconsejó que estudiara arquitectura y le presentó a un amigo suyo, el arquitecto Raphael Soriano, se le admitió en la U.S.C. School of Architecture y entabló amistad con ArnoldSchreier, un estudiante ya graduado a través del cual pudo codearse con el fotógrafo JuluisSchulman.
Schreier y él proyectaron la adición para una casa en Hollywood Hills, la primera obra que se llevó acabo. La arquitectura de los Ángeles estaba, en aquel tiempo, en período de fermentación. Durante sus últimos cuatro años de carrera trabajó para Víctor GruenAssociates, donde aumentó su experiencia y estableció relaciones muy interesantes, sobre todo con el mismo Gruen, del que extrajo conocimientos valiosísimos sobre urbanismo. Al titulars por la U.S.C en 1954, formalizó su situación laboral en el despacho de Gruen, dedicándose por entero a la profesión hasta que le reclamó el ejercitó.
Un general que descubrió sus conocimientos en arquitectura lo rescató del aburrido trabajo de escribir a máquina para que proyectara las salas de reunión de la tropa, Gehry dio rienda suelta a las “fantasías wrightianas”, especialmente cuando diseño el mobiliario. Algunos muebles tuvieron tanto éxito que de tapadillo se llevaron al club de oficiales. La U.S.C y Gruen le habían despertado el interés por el urbanismo que no dudó en estudiar a nivel superior, sus amigos Eisner y Eckbo agilizaron la admisión en Harvard GraduateSchool of Desing en el otoño de 1956, pero apartó la idea de titularse en urbanismo y se convirtió en un alumno singular que asistía de oyente a cuantas clases podía.
Gracias a la asistencia a los cursos de Joseph Hudnut descubrió a los arquitectos europeos modernos, en particular a Le Corbusier y empezó a darse cuenta de que el decano de la escuela estaba realmente luchando contra el ascendiente de la Bauhaus y su influjo antehistórico en la enseñanza de la arquitectura y en el diseño.
En 1957 regresó a Los Ángelespara llevar a cargo un pequeño encargo en el despacho de Pereira y Luckman. En 1961 él junto con su familia viajaron a París en donde entró al despacho de André Remondet, en la década de los setentas inició estudios sobre las posibilidades expresivas de las referencias históricas, así como de la relación que unía a la arquitectura con la pintura y la escultura.
En 1962 regresó a Los Ángeles y abrió un despacho.
Realizó obras que por reflejar la estética de “edificios en construcción” sugerían “cosas inacabadas”, la inconclusión de la existencia humana o la decadencia atajada de un mundo que muere y nace sin cesar.
Edges, easy and experimental
Además de los edificios, lo que atrajo la atención de todos sobre Frank Gehry fueron los diseños de muebles, diecisiete piezas fabricadas en cartón, componían la serie EasyEdges, publicadas en 1972.
El cartón ondulado era un material agradable, abrasivo e insólito, un material menospreciado que se había convertido en un mueble carismático al alcance de casi todos los hogares americanos. Seguirían otros más diseños más chocantes.
Tres sillas podían sostener encima un coche.
Al cabo de tres meses de estar en el mercado, cuando las ventas iban en ascenso, Gehry retiró la serie. Retuvo la patente de los muebles y se entregó plenamente a la arquitectura para llegar a ser, en un década, una de las figuras de su país. Ahora trabaja en colaboración con una empresa europea en una variante en plástico del mueble ondulado.
El mobiliario de Gehry absorbe en una buena medida el carácter y el mensaje de su obra restante al incorporar el proceso evolutivo de sus inquietudes arquitectónicas. Optó por trabajar, en una actitud que le caracteriza, con un material “difícil”, connotante de economía y rusticidad.
En 1968, el despacho de Gehry proyectó los locales comerciales Joseph Magnin en Costa Mesa y San José, fueron encuadrados entre otros de orden secundario que dieron pie a la aparición de un par de ideas abocadas a germinar y crecer. La primera determinó la eliminación de los accesorios de ventilación e iluminación instalados en los falsos techos para que los artículos a la venta resaltaran mucho más. Esta medida trajo consigo que los accesorios diseñados por Gehry cobraran también mayor relieve y pasaran a tener una entidad en el espacio.
Si en la actualidad es un componente del mundo de la arquitectura que goza de prestigio en el arte no solo se debe a que emplea métodos artísticos para llegar a resultados artísticos, sino también le estimula y le proporciona una libertad mayor. .
Comida rápida
Gehry explora las vías por las que pueda dar a los edificios la apariencia de estar en “proceso”. Los pies derechos, las paredes sin pintar además de otros elementos característicos, les permitieron investigar durante los años setenta la naturaleza intrínseca de los materiales y expresar sus cualidades mediante relaciones poco habituales.
La actividad de Gehry se distingue por una dilatada experiencia en la instalación de exposiciones de arte antiguo y contemporáneo y, más reciente, por sus incursiones en el diseño escenográfico para representaciones artísticas.Diseñó la exposición TheAvant-Garde in Russia en 1980, recreó la escenografía concebida por VarvaraStepanova, en 1922, para La Muerte de Tarelkin o el montaje 0-10 de las obras suprematistas de KasimirMelevich.
Trabajo con Stephanie Barron en 1983, Richard Serra en la exposición CollaborationArtists&Architects en 1981, elaborando un puente, entre otros. Reformó el espacio del TemporaryContemporaryMuseum, una especie de inmenso almacén sito en el barrio Little Tokio de Los Ángeles, lo adecuó para la
...