Seguridad Industrial ; Fundamentos Y Aplicaciones
eduardohdzrivera4 de Mayo de 2014
8.905 Palabras (36 Páginas)583 Visitas
Su estructuración y contenido
www.mundoindustrial.net
INDICE
1. Introducción y planteamiento
2. Percepción social de la Seguridad Industrial
3. Las raíces de la Seguridad Industrial
4. La estructura de la Seguridad Industrial
4.1. La seguridad laboral
4.2. La seguridad de productos
4.3. Accidentes Graves
5. La articulación legal de la Seguridad Industrial
6. Metodología técnica
6.1. La Seguridad Industrial integral
7. Consideraciones finales
Bibliografía
1469
12
14
18
21
26
28
32
37
www.mundoindustrial.net
I.1
1. Introducción y planteamiento
La Seguridad Industrial es una realidad compleja, que abarca desde problemática
estrictamente técnica hasta diversos tipos de efectos humanos y sociales. A la vez, debe
ser una disciplina de estudio en la que se han de formar los especialistas apropiados,
aunque su naturaleza no corresponde a las asignaturas académicas clásicas, sino a un
tipo de disciplina de corte profesional, aplicado y con interrelaciones legales muy
significativas.
La propia complejidad de la Seguridad Industrial aconseja su clasificación o
estructuración sistemática. En éso, no se hace sino seguir la pauta común del
conocimiento humano, que tiende a subdividir las áreas del saber con objeto de hacerlas
más asequibles, no sólo a su estudio, sino también a su aplicación profesional.
Al abordar este libro hemos partido de que también la Seguridad Industrial es divisible
como disciplina, y que ello mejora tanto el nivel de impartición lectiva, como la
comprensión de la fenomenología asociada a los riesgos industriales, e igualmente la
articulación legal de las disposiciones preventivas que se han ido promulgando. Al
considerar y estudiar la evolución de los conceptos anejos a la Seguridad Industrial se
aprecia que, bien los técnicos, bien los legisladores, han optado por abordar los temas
de manera acotada en cuanto a casuística. Un intento omnicomprensivo de la Seguridad
hubiera sido fallido por la imposibilidad de abarcar todo el campo afectado. Los técnicos
y legisladores han ido reaccionando a medida que era posible abordar una problématica
acotable y de solución asequible. Ello ha influído en que la Seguridad Industrial
presenta, de hecho, una estructuración relativamente fácil de identificar, que
precisamente se comenta en este capítulo. Cierto es que las ideas expuestas aquí no
solo proceden de esa consideración histórica y del estudio práctico de cómo se
articulan los organismos y entidades que velan por la seguridad, sino que también
proceden de una aproximación analítica al tema de la Seguridad Industrial en su
conjunto, como una unidad real, con cierta estructuración interna, que quizá sea más
compleja que el retrato aportado por la estructuración presentada aquí, pero que en sus
lineamientos fundamentales se rige por los principios y estructuras que aquí se exponen
La aproximación lectiva que hemos aportado para el estudio de la Seguridad Industrial
se estructura, según tres niveles relativos al ámbito cubierto, y según varios pilares de
vertebración de su estudio. Los tres niveles hacen referencia a
- Seguridad laboral u ocupacional
- Seguridad de los productos industriales
- Seguridad de los procesos y las instalaciones industriales concretas (empresas,
servicios, instalaciones,...)
En cuanto a los pilares de estudio podemos señalar las líneas siguientes
- Análisis según el origen físico del riesgo
- Metodologías generales de Seguridad y principios de aplicación genéricos (como los
conceptos de Coste-Beneficio, uso de Normativa, etc)
- Metodologías específicas de diversas áreas (Alta Tensión, Baja Tensión, Máquinas,
etc)
- Aplicaciones a realidades industriales o paraindustriales
Aún cuando se recomienda el estudio por áreas o divisiones, no cabe olvidar el carácter
unitario de la Seguridad Industrial. Cuando una ciencia se parcela en exceso, puede
www.mundoindustrial.net
I.2
perderse una gran parte de la perspectiva. Suele decirse que los árboles no dejan ver el
bosque. En este sentido, hay que subrayar que en los estudios de la Seguridad hay que
conservar este carácter unitario de sus principios, tendente a impedir que las
explotaciones industriales produzcan efectos inaceptables en las personas, los bienes o
el medio ambiente.
La seguridad, como tantos otros conceptos genéricos, tiene una acepción amplia y no
exenta de subjetividad. Seguro e inseguro son adjetivos que aplicamos con relativa
ligereza a situaciones de la vida, sin que necesariamente nuestra apreciación responda
a un análisis riguroso de aquello que juzgamos. De hecho, tal análisis es a menudo
imposible de efectuar porque en él concurren circunstancias no gobernadas por leyes
físicas, sino por la decisión de personas. Esa es en general una importante causa de
subjetividad e incertidumbre. La otra lo es la propia naturaleza, a través de sus agentes
meteorológicos, sismotectónicos y demás. Es obvio que el factor humano y el elemento
natural van a estar siempre presentes en todas las actividades, incluídas las industriales,
pero en éstas cabe reducir la incertidumbre propiamente industrial hasta límites muy
bajos, acordes con los principios de protección que deben inspirar la Seguridad Industrial
como técnica.
En la evolución histórica del desarrollo industrial suelen distinguirse tres fases que
pueden caracterizarse por los conceptos primordiales o más significativos de cada una
de ellas.
La primera fase, propia de los albores de la revolución industrial, estuvo fuertemente
marcada por el concepto de productividad, al cual se relegaban otros objetivos, pues
resultaba primordial asegurar que los nuevos procesos de producción tuvieran
capacidad suficiente para rentabilizar las inversiones requeridas. Es una fase que se dió
sobre todo en los países de más temprana industrialización, pero que también se
aprecia en los países de incorporación más tardía a la revolución industrial, en los cuales
se hubo de hacer un primer esfuerzo para asimilar tecnología y hacerla productiva, por
encima de otras consideraciones.
En una segunda etapa, el concepto de seguridad adquiere la mayor relevancia, en su
doble vertiente de seguridad interna en la fabricación o en los procesos industriales, y
seguridad externa en el uso de los productos o los servicios industriales. Tan pronto se
dominaron las técnicas fundamentales de la industrialización en los diversos países, y
según su historia particular de desarrollo, se produjo cierto realineamiento de objetivos,
en los cuales la seguridad aparece como característica a cumplir necesariamente,
aunque no de manera maximalista. Bien es cierto que en esta segunda fase el concepto
de productividad siguió siendo imprescindible, y de hecho las fases de la
industrialización se suceden precisamente porque se van asumiendo y madurando los
objetivos de las etapas previas. El concepto de seguridad aparece ligado a lo que
podríamos denominar requisitos imprescindibles, que dependen del estado del arte.
Aunque la industria haya de seguir satisfaciendo los criterios de rentabilidad económica
para los cuales es necesaria la productividad, su optimización no puede en ningún caso
contrariar los requisitos esenciales de seguridad.
En la tercera fase, que podríamos considerar se inicia en el mundo industrializado
después de la Segunda Guerra Mundial, cobra importancia decisiva el concepto de
calidad, puesto que no basta con asegurar unos mínimos requisitos de seguridad, ni
tampoco es suficiente maximizar la productividad a corto plazo o tácticamente, sino que
hay que considerar la calidad como valor intrínseco y de carácter estratégico, tanto en
relación con los procesos como por la calidad de los productos. Técnicas tales como la
www.mundoindustrial.net
I.3
Garantía de Calidad, el Total Quality Management o el Aseguramiento de la Calidad, no
son sino subfases evolutivas en el tratamiento de la calidad en el entorno industrial. La
calidad va también asociada a la complejidad de ciertas industrias emergentes, que a
partir de la Segunda Guerra Mundial cobran aún mayor importancia, como es el caso de
la Aeronáutica, o bien aparecen a partir de ese momento, como es el caso de la
Industria Nuclear.
Aun cuando estas tres fases sean clásicas en los estudios sobre historia industrial, hay
que reconocer que la preocupación por la seguridad, e incluso por lo que podríamos
denominar seguridad industrial, es prácticamente tan antigua como la historia de la
humanidad. Suele recurrirse al ejemplo del Código de Hamurabi para señalar esta
preocupación, en ese caso concreto acerca de las edificaciones, pues este código exige
que las edificaciones sean hechas con seguridad, e incluso prevé sanciones muy
...