Ser Humano
Vilomar19806 de Junio de 2013
5.866 Palabras (24 Páginas)303 Visitas
QUE ES EL SER HUMANO
El ser humano es un ser social, es un ser histórico, es un ser encarnado de una realidad y es allí en donde se manifiesta como ser de posibilidades.
Abarca la realidad físico-química, mas lo espiritual. La persona humana goza de un carácter singular que la convierte en entidad única e irrepetible; por esto mismo, la persona humana goza de unas cualidades que la constituye la definen y la distinguen. Definir el ser humano constituye tener en cuenta las distintas cualidades que en el se destacan.
La persona humana es un subsistente en el orden del espíritu, tiene una profunda anterioridad, es auto consiente, libre y puede auto determinarse, goza de una corporalidad, posee como dimensiones que lo caracterizan la coexistencia, la alteridad y la comunicabilidad, y su dimensión trascendente la libertad como elemento fundamental y la dignidad como valor absoluto del ser humano.
El ser humano es un ser social por naturaleza, trascendente e irrepetible, se diferencia de los animales por su inteligencia y razón, los animales tienen reacciones instintivas que los obligan a hacer ciertas cosas y les impide hacer otras.
Los seres humanos por el contrario vivimos conformes a reglas y normas. El hombre en su devenir no ha dejado de inventar cosas nuevas. Los seres humanos tenemos razón además de instintos, el hombre es el único ser que posee la palabra, posee el sentido de lo bueno y lo malo y es capaz de participar en comunidad, como decía Aristóteles “El hombre es un animal político”.
El ser humano es libre, tiene conciencia de su grandeza y de sus limitaciones y lucha por cada vez vivir más y mejor. Las ciencias humanas han constituido un avance en la medida que estudian al ser humano en sociedad.
Los seres humanos poseen capacidades mentales que les permiten inventar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas complejas, lógicas, matemáticas, escritura, ciencia, tecnología. Los humanos son animales sociales, capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos. No se tiene evidencia de que exista otra forma de vida con dichas capacidades —o superiores— en el universo
Naturaleza Humana
Naturaleza humana no es por lo tanto un concepto fácil de definir, dadas las variables con que se enfrenta su investigación y estudio, relacionadas a factores socioculturales y genéticos. Estos se aplican tanto al investigador como al investigado, es decir, el ser humano en las dos posiciones. De no ser así, este mismo ser humano, despojado de contexto social, cultural y de sentido biológico no estaría apto a definir conceptos apropiados a la naturaleza humana.
En realidad, son muchas las líneas filosóficas y conceptos teóricos que existen sobre las naturalezas humanas, discutibles, contestables, aceptables o combatidas por otras líneas de conceptos teóricos. Sin duda alguna, pese a tal hecho, hay un importante aporte a la conducta terapéutica, aunque cada terapeuta elija la línea de conceptos sobre la naturaleza humana bajo la cual actuará como profesional, concepción esta que traerá también fuertes implicaciones a la gerencia de su propia vida. Pero bien, averigüemos algunos de ellos.
De acuerdo con el concepto aceptado por la ciencia moderna, la naturaleza humana es la parte del comportamiento humano que se cree sea normal e invariable a través de largos periodos de tiempo y contextos culturales de los más variados. También se puede decir que la naturaleza humana es el conjunto de características descritas por la filosofía, que involucran las maneras de actuar y pensar que todos los seres humanos tienen en común.
Las reconocidas líneas de pensamiento filosófico y analítico sobre la naturaleza humana han sido desarrolladas por individuos incluidos en contextos diversos, cuyas ideas han sufrido la influencia del medio en el intento de explicar lo no visto, pero percibido, como las motivaciones humanas y sus causas, o sea, todo lo que es percibido y concretado a través del comportamiento. La naturaleza humana sería así determinada por todo lo que resulta en acciones y “de” las acciones humanas a nivel individual y colectivo. Lo que sí es cierto, es que querer comprender el mundo hace parte de la naturaleza humana.
Básicamente, el denominador común a muchas de las líneas de investigación es que la naturaleza humana involucra y relaciona los siguientes factores: GENÉTICA – MOTIVACIÓN – PENSAMIENTO – ACCIÓN – COMPORTAMIENTO, en sus implicaciones individuales y colectivas, como mencionado anteriormente.
Esa reflexión sobre la naturaleza humana se expresa de un modo sencillo: si todos los seres humanos comparten características específicas, evidentemente ellas se encuentran en su base genética y se manifiestan en el comportamiento impulsadas por la motivación que genera pensamientos lógicos que conducen a la acción.
En conclusión, La naturaleza humana puede ser definida entonces como: ?el concepto filosófico, según el cual los seres humanos tienden a compartir una serie de características distintivas inherentes, que incluyen formas de pensar, sentir y actuar?
La naturaleza humana representa algo que todas las personas traemos desde que nacemos hasta que morimos, es decir, es decir, se encuentra presente durante toda nuestra vida y en constante movimiento, por lo cual es considerada algo dinámico, porque lo natural del hombre no es la estático, sino lo dinámico, por tal razón, se dice que la naturaleza jamás se pierde en el transcurso de nuestras vidas, si no que permanece todo el tiempo en nosotros, moviéndonos siempre a alcanzar nuestro fin.
La naturaleza del hombre tiene un carácter universal y sus fines son: El bien y La verdad. El bien es aquello que es conveniente para cada cosa porque la lleva a la plenitud. La naturaleza del hombre es precisamente la condición de posibilidad del despliegue del hombre hacia su bien final, que constituye su perfección.
LOS GRUPOS COMO SISTEMAS Y SUBSISTEMAS
Se define grupo como el conjunto de dos o más individuos que se relacionan y son interdependientes y que se reunieron para conseguir objetivos específicos.
Los grupos pueden ser formales o informales. Por grupos formales nos referimos a los que define la estructura de la organización, con asignaciones determinadas de trabajo que fijan tareas. En los grupos formales, el comportamiento de los individuos está estipulado y dirigido hacia las metas de la organización. Los seis miembros de la tripulación de un avión son ejemplo de un grupo formal. En cambio, los grupos informales son alianzas que no tienen una estructura formal ni están definidos por la organización. Estos grupos son formaciones naturales del entorno laboral que surgen en respuesta a la necesidad de contacto social. Tres empleados de diferentes departamentos que comen periódicamente juntos son un ejemplo de grupo informal.
Todavía es posible clasificar las agrupaciones en grupos de mando, de tareas, de interés y de amigos. Los grupos de mando y de tareas, están dictados por la organización formal, en tanto que los grupos de interés y de amigos son alianzas informales.
Un grupo de mando está determinado por el organigrama de la empresa. Está compuesto por los individuos que reportan directamente a determinado jefe. Los grupos de tareas, que también determina la organización, representan la asociación de aquellos que se unen para culminar una encomienda de trabajo. Sin embargo, los límites de un grupo de tareas no terminan con el superior jerárquico inmediato sino que pueden cruzar las relaciones de mando.
Empleados que forman parte no de un mando único o un grupo de tareas pueden congregarse para alcanzar un objetivo específico que les toca: se trata de un grupo de interés. Los empleados que se unen para modificar sus calendarios de vacaciones, defender a un compañero despedido o tratar de mejorar sus condiciones laborales forman una entidad que atiende a su interés común.
También se crean grupos porque sus integrantes comparten una o más características. Llamamos grupos de amigos a estas formaciones. Las alianzas sociales, que con frecuencia rebasan el contexto laboral, se basan en una edad o unos orígenes semejantes, la afición por un equipo de fútbol o de la defensa de opiniones políticas afines, por citar unas pocas características.
Los grupos informales prestan un servicio muy importante puesto que satisfacen las necesidades sociales de sus miembros. Debido a las interacciones que resultan por la proximidad física o ejecución de tareas, se observa que muchas veces los trabajadores emprenden actividades en conjunto, como jugar al golf, trasladarse en grupo del trabajo a casa, tomar el almuerzo y hablar en los descansos. Debemos reconocer que estas relaciones entre individuos, aunque informales, influyen hondamente en su comportamiento y desempeño..
Las razones más importantes para que las personas formen grupos son:
Seguridad: Al unirse a un grupo los individuos reducen la inseguridad de "estar a solas". Se sienten más fuertes, tienen menos dudas personales y resisten mejor las amenazas cuando pertenecen a un grupo.
Estatus: Entrar en un grupo que los demás consideran importante confiere a los miembros reconocimiento y una posición.
Autoestima: Los grupos infunden en las personas sentimientos de valía; es decir, además de comunicar una posición a los foráneos, pertenecer a un grupo, también fomenta la sensación de valer a los propios integrantes.
Afiliación: Los grupos satisfacen necesidades sociales. A las personas les gusta el trato frecuente al que se prestan los grupos. Para muchas personas estos intercambios en el trabajo
...