ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipos de pedagogías

eldaril11 de Marzo de 2015

906 Palabras (4 Páginas)191 Visitas

Página 1 de 4

Tipos de pedagogías

- Pedagogía infantil: su objeto de estudio es la educación de los niños. Su función principal es desarrollar actividades docentes en preescolar o primaria.

- Pedagogía social: se usa en los servicios sociales y tiene como función la prevención, la ayuda y la resocialización. Su objetivo principal es ayudar a todas aquellas personas que están en riesgo social.

- Pedagogía descriptiva: estudia factores educativos: históricos, biológicos, psicológicos y sociales.

La pedagogía tradicionalista

Con este nombre se designa a un tipo de enseñanza que, generalmente, es asociada con una serie de prácticas pedagógicas negativas y que se oponen a cualquier intento innovador.

Las siguientes son las características con las que comúnmente se identifica a la escuela tradicional.

Magistrocéntrica. Todas las actividades giran en torno al docente, quien hace de la exposición su principal recurso didáctico, imponiendo ritmos y secuencias de trabajo unilateralmente.

Logocéntrica. Los intereses del alumno quedan relegados a un segundo término, pues son más importantes los contenidos de las materias o asignaturas.

Memorística. Es verbalista y se basa casi exclusivamente en el cultivo de la memoria y de los aprendizajes mecánicos, soslayando la comprensión, crítica y aplicación de los mismos.

Evaluatoria. En el sentido negativo, pues se remite a exámenes cuya única función es la de comprobar un conocimiento o la obtención de una respuesta esperada.

La disciplina. Exagerada, impuesta y represiva.

El alumno. Su rol es de pasividad extrema y es considerado únicamente como receptor de conocimientos.

Los horarios. Son rutinarios e inflexibles.

Los espacios. Todas las actividades educativas tienen como escenario único el aula cerrada.

Los grupos. Generalmente son clasificados atendiendo a los criterios de capacidad y sexo.

Las clases. Se dirigen al alumno promedio, sin considerar las diferencias individuales.

La escuela nueva

Este movimiento surge hacia finales del siglo XIX, y uno de sus principales promotores, si no el mayor, es el suizo Adolphe Ferriere (1879 - 1960), quien, frente a la escuela tradicional, propone una actitud pedagógica de respeto a las necesidades e intereses del niño, quien, conducido con una metodologíaeminentemente activa, deberá desarrollar un espíritu crítico y de cooperación.

El niño, se constituye en el eje de toda la actividad educativa (paidocentrismo), en contraste con el tradicionalismo que considera al docente como el responsable y protagonista principal del proceso educativo.

A la escuela nueva se le ha definido como promotora de una educación en libertad para la libertad, y sus características básicas son:

Individualidad más colectividad

Preponderancia de la actividad

Vitalidad

Libertad

Considero conveniente realizar un seguimiento cronológico de la escuela nueva, con el fin de que el adjetivo nueva no se preste a confusiones, en el sentido de considerarlo sinónimo de actual.

La pedagogía institucional

Con este nombre se designa a un movimiento, aparecido en Francia y cuyo objetivo primordial es el análisis de institucionalización del proceso educativo y de la propia institución escolar.

El término institución es, evidentemente, polisémico, es decir, puede tener diversos significados. Veamos.

Puede referirse a cada uno de los organismos de una sociedad o un estado.

Puede también concebirse como un grupo oficial.

Como un grupo de reglas que norman la vida de un grupo determinado.

Alude también a un sistema jurídico.

Se entiende, igualmente, como la significación que subyace, permanentemente, en el inconsciente de un grupo.

Para R. Loureau, "son

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com