Trabajo de Investigación Situaciones comunicativas no estructuradas
pau01496 de Noviembre de 2013
890 Palabras (4 Páginas)332 Visitas
Integrantes: Samuel Cabello #5 Fecha: 9/10/2013
Albino Fernández #10
Trabajo de Investigación
Situaciones comunicativas no estructuradas.
-.Concepto:
Son aquellas situaciones comunicacionales que surgen espontáneamente, sin un guion previo, tema concreto, orden u objetivo, es decir, son espontáneas y no requieren planificación previa. Entre ellas, se pueden tomar en cuenta las siguientes: la conversación, la simulación y la discusión.
Tipos de situaciones comunicativas no estructuradas:
1 -. La Conversación:
Se dice que es una situación comunicativa no estructurada ya que no es necesario expresar ideas sobrentendidas, presentes en el contexto situacional o conocidas por los hablantes; al contrario, las frases, en ocasiones, suelen quedar inconclusas y reforzadas por los gestos o la entonación; la construcción resulta menos pulida; la estructura, más libre, es guiada por la intervención de los participantes.
-.Características que se manifiestan en una conversación no estructurada:
• Carácter improvisado, espontáneo. Interesa más el contenido que la forma. Predomina lo afectivo
• Contacto directo y comunicación simultánea. Se incluye la comunicación no verbal
• Predomina la forma oral del habla. Algunas incorrecciones gramaticales que pueden pasar inadvertidas. Abundan las pausas, las omisiones y las interrupciones
• Predominan las valoraciones subjetivas sobre las objetivas.
• Se sostienen a través de habilidades adquiridas como las “normas de conversación” como son:
• Saber escuchar.
• Ordenar adecuadamente las ideas.
• Emplear acertadamente el vocabulario.
• Saber cómo iniciar una conversación.
• Saber cómo mantener una conversación.
• Saber cómo derivar de un tema a otro.
• Saber cómo imprimir belleza y energía a su conversación.
-.Ejemplos:
• El encuentro de dos amigos que tienen un largo tiempo sin verse.
•Cuando hablamos por teléfono con cualquier persona.
2.- La Simulación:
La simulación tiene como objetivo hacer un juicio crítico más real, representando una situación de la vida real o de la historia, asumiendo los roles o papeles necesarios con el objeto de que pueda ser comprendida y tratada por el grupo, es decir, esta técnica se refiere a la interpretación "teatral" de un problema o de una situación en el campo general de las relaciones humanas. Se trata de un método que por sí mismo crea informalidad,- es flexible, permisivo y facilita la experimentación, estableciendo una "experiencia común" que puede emplearse como base para la discusión. Desde el punto de vista psicológico, alienta la participación de los miembros del grupo liberándolos de inhibiciones, ayudándolos a expresar y proyectar sus sentimientos, actitudes y creencias.
-.Pasos para realizar una simulación:
• Se prepara con tiempo la situación que será presentada o en el caso de una improvisación se deja a los actores que la representen libremente pero se les fija el tema y el tiempo.
• Se realiza una reunión previa con los actores para que asuman sus papeles o improvisar su diálogo.
• Se prepara con tiempo el escenario o se solicita a un o unos participante que prepare el escenario lo más sencillo posible.
• Se les dan unos minutos a los actores para aclarar los últimos detalles.
• Se realiza una introducción, señalando la importancia del tema y lo que se espera de los participantes que observan y de los actores.
• Se hace la presentación de la escenificación. El desarrollo de la acción no debe ser interferida.
...