UNIVERSIDAD PRIVADA Y SUBDESARROLLO
yihad2014Tesis12 de Septiembre de 2014
773 Palabras (4 Páginas)400 Visitas
Rafael Gutiérrez Girardot (Colombia)1
DIEZ TESIS SOBRE EL TEMA: UNIVERSIDAD PRIVADA Y
SUBDESARROLLO (1965)2
I
La discusión de la pregunta de en qué medida se relacionan el subdesarrollo
económico, sus consecuencias sociales y su expresión política con la
Universidad y, en especial, con la peculiar formación de una universidad
privada en Latinoamérica, encuentra sus límites en que:
1°) En el aparato conceptual de la sociología y de las ciencias económicas, que
se ocupan con los problemas de los así llamados "países en desarrollo”, las
determinaciones del concepto del subdesarrollo y sus contextos muy
estratificados que pudieran sin más pretender una significación unívoca sin
contradicciones, y esto significa, una pretensión de cientificidad, apenas han
sido elaboradas, y que
2°) el material empírico que se encuentra disponible sobre las universidades
privadas en Latinoamérica no es suficiente para bosquejar su devenir histórico,
su estructura y su posición social.
Edgar Salin anota que la palabra "subdesarrollado” expresa evidentemente, o
bien que un país está menos desarrollado que otro, o que él se ha rezagado
detrás de sus propias posibilidades, o que se encuentra por detrás de una
norma, por detrás del desarrollo normal, en lo cual se presupone, de todos
1
Tomado de Rafael Gutiérrez Girardot. Hispanoamérica: Imágenes y
perspectivas. Compilación de Juan Guillermo Gómez y José Hernán Castilla.
Bogotá, Editorial Temis, 1989.
2
Publicado en Hanns-Albert Steger (compilador), Grundzüge des
lateinamerikanischen Hochschulesens. Eine Einführung in seine Probleme.
Nomos Verlagsgegellschaft, Baden-Baden, República Federal de Alemania,
1965, págs. 237-251. Traducción directa del alemán de Rubén Jaramillo Vélez
y Jairo J. Escobar.2
modos que todo país se encuentra en la situación de alcanzar esta "norma"3
.
La anotación muestra cuan diferentes y contradictorios son los criterios con
cuya ayuda se caracteriza un país como "subdesarrollado". Si la norma del
desarrollo es una posibilidad alcanzable para todo así llamado "país en vía de
desarrollo" surge entonces la pregunta de si la realización del objetivo depende
de las propias posibilidades —en lo cual la norma y la realidad podrían
contradecirse la una a la otra— o si las posibilidades han de ser primero
"producidas" para que el país esté en condiciones de superar la circunstancia
del subdesarrollo.
Sea cual sea la respuesta, el fenómeno del subdesarrollo sigue siendo, una
cuestión que no puede ser respondida con los criterios vigentes hasta hoy. Si
se presupone la "norma" del desarrollo —hablando históricamente, si se toma a
Europa y a su derivación americana como “norma”— se debe hacer la
limitación, de que tanto en la Europa continental como también en las regiones
civilizadas a la manera europea de América del Norte y del sur existen zonas
que podrían valer como “subdesarrolladas” y que en efecto lo son: como las
más conocidas de, por ejemplo, la Italia del sur, partes de la España
mediterránea, etc. (el “espacio del Mediterráneo”), y Latinoamérica en su
totalidad.
El plantear una “norma” del desarrollo no significa solamente la fijación de un
criterio para el análisis, de los fenómenos sociales, económicos y políticos del
presente; significa también y en gran medida el plantear un
...