ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Un Poeta Nunca Muere

Belen_villar247 de Septiembre de 2014

864 Palabras (4 Páginas)180 Visitas

Página 1 de 4

“Un poeta nunca muere”

“Poesía es la unión de dos palabras que

uno nunca supuso que pudieran juntarse, y

que forman algo así como un misterio”

Federico García Lorca.

Federico García Lorca, fue un poeta y dramaturgo español, nació en un pueblo granadino el 5 de Junio de 1898. Estudio en un colegio de Almería para más tarde ir a la universidad de Granada, en donde conoció a Manuel de Falla, quien ejerció una gran influencia en él, transmitiéndole su amor por el folclore y lo popular. Lorca a pesar de su gran cantidad de obras no logro ganar ningún premio. Entre sus obras más famosas se encuentran: Libro de poemas (1921), Canciones (1927), Diván de Tamarit y Bodas de sangre (1933). Lorca consiguió un lenguaje personal e inconfundible donde lo combina con audaces metáforas. “La casa de Bernarda Alba”, se consideró su obra maestra, pero también la última, ya que el mismo año fue arrestado y fusilado, bajo acusaciones pocos claras que señalaban hacia su papel de poeta y librepensador en 1936, a los 38 años de edad.

“Federico García Lorca” es una antología esencial de poemas, seleccionadas por Manuel Ruiz Amezcua un profesor de literatura y poeta. El libro se encuentra divido en doce partes, así dividiendo las once obras más importantes de Lorca, de su larga biografía. La antología logra tener 250 páginas y sus primeras ediciones fueron hechas por la Biblioteca Octaedro.

El primer poema analizado se llama “Aire Nocturno”, en el cual el poeta habla de la perdida de una mujer con una gran tristeza, melancolía, nostalgia, como se puede ver en los siguientes versos: “Tu no sabrás nunca esfinge de nieve, lo mucho que yo te hubiera querido esas madrugadas”. En el poema se pueden encontrar figuras retoricas, entre la cual destaca la hipérbole, que se logra apreciar a continuación: “Si te vas muy lejos, mi pájaro llora, y la verde viña no dará vino”. El poema al hablar de la perdida de la mujer, el titulo tendría que dar una idea de que tratara el poema pero en este caso no hay una relación, ya que el titulo da a pensar que estuviera hablando de la noche. En mi opinión el poema es triste, y a mi gusto no es uno de los mejores de Lorca, en el sentido de que las obras de este poeta son más alegres y la gente se acostumbra a ese ánimo.

El segundo poema a tratar se llama “Otro sueño”, en donde se habla del miedo a morir y el no poder recordar, así centrando el poema en la muerte, como se puede ver en los siguientes versos: “Quisiera en estos árboles atar el tiempo, con un cable de noche negro y pintar luego, con mi sangre las riberas pálidas de mis recuerdos”. Los versos escritos anteriormente demuestran que el poeta al escribir el poema, lo hizo con una gran angustia y miedo. A continuación se puede observar una clara comparación: “… y mi corazón da vueltas lleno de tedio, como un tío vivo, en que la muerte pasea sus hijuelos”. Gracias al verso descrito anteriormente, ayuda a que el poema se puede relacione con el título, en el sentido en que el poeta ve a la muerte como un juego y eso lo logra ver soñando. La obra la encontré muy buena, me gustó mucho ya que el escritor trata de dar un sentido a la vida y aprovecharla, ya que después de morir no hay nada más, y con eso estoy de acuerdo.

El ultimo poema analizado es “Tarde”, donde se habla del olvido de una mujer y los recuerdos que le trae mirar los lugares donde la pasaron juntos. El poeta al escribir los versos, los escribe de una forma triste, melancólica, angustiada como se puede apreciar en los versos: “Solo por tus ojos, sufro yo este mal”. Al igual que el poema anterior el poeta utiliza la comparación, por ejemplo: “Se quedan mis palabras en el aire, como corchos sobre el agua”. El titulo junto al poema, se relacionan ya que talvez, el título, “Tarde” corresponde al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com