Ética Policial, la Conducta
remyfbInforme5 de Agosto de 2012
741 Palabras (3 Páginas)1.064 Visitas
1. Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de unificación y homologación de las remuneraciones del sector público. CAPITULO II Art. 7
2. Londoño de Posada, Beatriz. 2004.
3. Maliandi, Ricardo. Ética, conceptos y problemas. Buenos Aires: Ed. Biblos. 1991.
4. Manual de Derechos Humanos aplicados a la Función Policial. Policía Nacional del Ecuador. Primera edición. Mayo del 2007, p. 52
5. Marlasca Antonio. “Origen de la ética: Las raíces evolutivas del fenómeno moral en F. J. Ayala”. En línea 6 de enero del 2010. http://www.vinv.ucr.ac.cr/latindex/filos-105/021_marlasca.pdf
6. Morin, E. “Enseñar la comprensión”. En Los siete saberes necesarios de la educación del futuro. Correo de la UNESCO. 1999.
7. Orozco Moreno María del Carmen. “La Conciencia Ética en nuestros días”. En línea 7 de enero del 2010. http://www.scribd.com/doc/5370468/
8. “Qué es la moral”. En línea 7 de enero del 2010. http://www.misrespuestas.com/que-es-la-moral.html
9. Sánchez Vázquez, Adolfo. Etica. México: Ed. Grijalbo. 1973
10. Savater, Fernando. Ética para Amador. Barcelona: Ed. Ariel. 1999
11. Savater, Fernando. Invitación a la Ética. Barcelona: Ed. Anagrama.1982
12. Savater, Fernando. El valor de elegir. Barcelona: Ed. Ariel. 2004.
Vásconez, Fausto. Ética Policial, la Conducta
Formas de obtener las huellas dactilares
La toma de las impresiones de las huellas en un escenario del crimen puede realizarse de varias formas o más bien con varias técnicas establecidas a continuación: *Para las huellas visibles: • Rastros por impregnación: Dejados en una superficie por dedos que han tomado contacto con sustancias tales como pintura, sangre, tintas, grasas, aceite, etc. • Rastros por sustracción: se pueden obtener cuando un dedo presiona sobre una capa de polvo no muy gruesa y parte del mismo queda retenido en las crestas, al retirarse del polvo en este que da la marca que se puede reproducir de formar más o menos fiel. • Rastros por depósito: es la que queda marcada cuando los dedos han tenido contacto con sustancias como el hollín, la harina, talco, etc., , y esos dedos luego son plasmados en otra superficie que queda marcada. En este caso, el deposito será pulverulento de cualquier sustancia que se encuentre finamente dividido como los pigmentos, el hollín, harina, talco, polvo atmosférico, etc. • Rastros por ataque: Son aquellos que se producen sobre superficies que reaccionan químicamente con los componentes de la exudación, dando figuras que reproducen fielmente los dibujos originales. *Para las huellas latentes existen métodos físicos y métodos químicos: • Revelado por Polvos: por medio de los cuales se impregnan los elementos salinos producto de la exudación. • Polvo negro: compuesto por negro de humo o grafito, para superficies blancas o muy claras. • Polvo blanco: compuesto por talco o yeso para superficies negras o sumamente oscuras. • Polvo rojo (Sangre de Dragón): utilizado sobre superficies especulares, muy pulidas pues ayuda a su fotografiado. • Polvo gris: compuesto por aluminio para rastros donde ya ha ocurrido un cierto tiempo pues posee una gran adherencia. Otros Métodos Físicos son: • Revelado por vaporización: Se realiza a través de una reacción química entre los aceites y los vapores de Iodo. • Revelado por el Método de la Nihidrina: esta reacciona con las sustancias proteínicas, especialmente los aminoácidos presentes en la transpiración en la cual produce una coloración púrpura. Se aplica el reactivo y luego se revela acelerándolo con calor, este procedimiento se utiliza en todo tipo de papel, superficies pulidas de colores claros. • Revelado con Nitrato de Plata: este procedimiento se refiere a un proceso fotográfico de tal manera que los iones de plata con las sales emanadas
...