A que se debe que la Fauna este en peligro de extincion
PROTO SMITHDocumentos de Investigación30 de Junio de 2017
9.569 Palabras (39 Páginas)563 Visitas
FAUNA EN PELIDRO DE EXTINCION EN VENEZUELA
Profesor Asesor: Autores:
Jemdrixs Silva Ancelys lopez
Asesor Comunitario:
Elida Bogady.
Abril – 2017
DEDICATORIA
A Dios Todopoderoso por su iluminación y guía de nuestros pasos y estudios, amigo incondicional.
A nuestros padres, por ser creadores de nuestra existencia, además que con su compresión e infinito amor nos brindaron su apoyo en todo momento.
A nuestros hermanos por soportarnos y ayudarnos cuando más lo necesitamos.
A nuestros compañeros de estudio juntos hemos superado los momentos difíciles ayudándonos, comprendiéndonos y manteniéndonos unidos en todo el trayecto de este proyecto
A nuestros profesores por su ayuda y orientación.
Al personal de la Unidad Educativa Priv. Félix Manuel Luces por tener la paciencia y por sus conocimientos transmitidos durante todo el tiempo q estuvimos en la institución.
AGRADECIMIENTO
A todos los que de alguna manera directa e indirecta impulsaron a realizar y concluir nuestro proyecto.
A quienes nos ayudaron en la corrección y revisión del proyecto y cuyo aporte fue de gran utilidad: Profesores: Jemdrix Silva y Osmel Caballero.
A la Dra. Angiebel Pérez, por infundirnos confianza, haciéndonos que adquiriéramos el valor justo para luchar y lograr nuestro propósito.
A nuestra amiga y Profesora Elida Bogady que en los últimos momentos nos ofreció asesoría, apartándonos conocimientos imprescindibles para lograr la culminación de este trabajo.
INTRODUCCION
El hombre desde tiempos remotos se ha preocupado o ha tenido conocimientos relacionados con la fauna en peligro de extinción. Por consiguiente se adapta a las modificaciones y destrucciones del medio ambiente, con el propósito de su vigilancia del planeta Tierra.
Extinción, en biología: desaparición de poblaciones de organismo, como consecuencia de la pérdida de hábitat, depredación e incapacidad para adaptarse a entornos cambiantes. Este término también se aplica a la desaparición de grupos taxonómicos superiores, como familias y órdenes. La extinción ha sido el proceso de evolución más importante que ha tenido lugar a lo largo de los 600 millones de años del archivo fósil. Durante todo el tiempo geológico, las extinciones se han producido por cambios climáticos y del medio ambiente (por ejemplo, perdidas glaciales), y por la aparición de tipos nuevos de organismos mejor adaptaos que desplazaron a los antes existían.
Los fósiles demuestran que la tasa de extinción ha variado a lo largo del tiempo. Existen cuadro o cinco episodios de extinción masiva que se han interrumpido en periodo en los que la diversidad de los organismos había aumentado. La explicación para los periodos de extinción masiva se basa en la interpretación de los registros de los fósiles, con el fin de valorar el momento aproximado en que se produjo una extinción en particular. Durante el periodo más importante que se conoce a finales del pérmico , hace 245 millones de años desaparecieron el 96 % de todas las especies marinas y mas del 50 % de todas las especies. Esto aconteció en un momento de cambios climáticos y geológicos muy graves.
Las extinciones masivas tienen un gran interés general, ya que la destrucción actual del hábitat puede estar generando la destrucción hoy en día una nueva extinción masiva. El número de hábitat desaparecido es más elevado en las zonas tropicales donde la diversidad de especies es también mayor. La cantidad de especies amenazada está creciendo. Con rapidez en casi todas las partes del mundo. Y el ritmo de extinción es probable que se eleve de forma importante., al mismo tiempo que aumenta la población humana.
En Venezuela la única existente al norte del Orinoco, se encuentra en la isla de Margarita, donde permanece asada el resto de la especie y conforma una subespecie endémica denominada cebús apella margaritae. Su distribución esta seriamente fragmentada y restringida a parches de bosques húmedo tropical en la serranía El Copey y los erros El Tamarindo, La Valla y Matasiete. Igualmente en diferentes zonas del país presentan características variadas sobre la investigación en objeto de estudio.
El siguiente trabajo está estructurado en cuatro (4) capítulos, el primero: Planteamiento del problema, segundo: Marco teórico, tercero: Marco Metodológico, cuarto: Análisis de los resultados,.
RESUMEN
La investigación realizada consistió en constatar la opinión de los estudiantes del 2do. Año sección B” y 5to. Año sección “C” del liceo Privado Félix Manuel Luces, que funciona en la parroquia Güiria Edo Sucre. Para obtener información sobre la fauna en peligro de extinción en Venezuela.
Se planteó en objetivo General, el cual se desprenden en objetivos específicos para descubrir las bases teóricas que sustenta la investigación, determinar la metodología utilizada, analizar los resultados obtenidos para proponer alternativas de solución.
El universo cuenta con millares de especies de animales que corren peligro, y es causada por la mano del hombre. Cada día se demuestra el deterioro y desaparición de la fauna, causando un desequilibrio ecológico.
Venezuela cuenta con una fauna inmensa en todos los renglones o especies, pero se observa que el ser humano, ha destruido el hábitat de muchos animales, tales como: tortuga, monos, caimán, diferentes aves, colodrillo y otros, causando la disminución de la misma.
Se pudo evidenciar la eliminación de varias especies, para satisfacer necesidade4s alimentarias, utilizando la cacería indiscriminada.
La información suministrada, permite reconocer que las acciones del gobierno son negativas, ya que las medidas preventivas aplicadas no cumplen las expectativas, con los lineamientos que debe tener la población para evitar la extinción de la fauna.
Tomando en consideración lo planteado, se elaboraron cuadros analíticos para demostrar las informaciones de los encuestados, recomendaciones que posiblemente darán solución a lo planteado.
CAPITULO I
PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES
En este capítulo se enuncia el problema que radica: la fauna en peligro de extinción en el municipio Valdez Edo Sucre, lo que incluye el planteamiento del problema, caracterización, posibles soluciones, objetivos, delimitación de estudio, posibles soluciones, relevancia del estudio, determinación de términos básicos.
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los distintos cambios que existen en el universo son cada vez mayores. Lo que obliga al hombre adquirir usa preparación óptima para controlar el lugar que corresponde en la estabilidad de la fauna.
Mundialmente se considera que la conservación de las especies, hay diversas categorías sacrificadas indiscriminadamente. El hombre con las falsas creencias, debido a la ignorancia, en la búsqueda de lo mágico y de la virilidad mal entendida, encuentra la forma de aniquilar las especies.
Según, Leal , (1974) dice:
“El hombre realiza programas para practicar la ecología para la defensa y protección del ambiente sin contar con los conocimientos apropiados de los animales y su hábitat” (pag.95).
Tal planeamiento demuestra la ignorancia del hombre en ámbito ecológico para la defensa y protección del ambiente y de los animales.. Desde hace aproximadamente 4.500 millones de años, están desapareciendo las especies debido a los diferentes cambios climáticos ocasionados por el hombre, drásticamente alegando la industrialización, el progreso y los medios de subsistencia. Se estima que en 100 años la quinta parte de las formas de vida que hay se extinguirán.
El futuro de los animales se encuentran en manos del hombre debido a que este decide cómo ha de utilizar los recursos naturales para su propio bienestar, afectando con las huevas tecnologías el espacio donde se desenvuelven los animales, generando la desaparición de muchas especies (0 extinción) ,
Los científicos en el mundo han clasificado cerca de 1.4 millones de especies e extinción. Los estimados del número total varían entre los 10 y 8 millones de especies diferentes, lo cual da una idea de la biodiversidad de la biosfera.
En América Latina, las especies amenazadas en muchos casos es producto de opiniones de pocos expertos y pocos investigadores sobre las tendencias de su distribución o aspectos de su historia natural, así contribuyen negativamente a la desaparición de la fauna.
Cada día se demuestra el deterioro y desaparición de la fauna, para mantener el equilibrio de ecológico.
González (1999) opina:
“La situación y las necesidades especiales de los países menos adelantados y los as vulnerables desde el punto de vista ambiental, deberán recibir prioridad especial en la protección de la fauna en extinción“ (pág. 1.035)
Este asevera que las medidas internacionales se deben adaptar para proteger los mecanismos de todos los países.
Venezuela
...