ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ADMINISTRACION FUNCIÓN FINANCIERA

LauTotaApuntes18 de Junio de 2018

36.825 Palabras (148 Páginas)143 Visitas

Página 1 de 148

FUNCIÓN FINANCIERA

GUIA TEÓRICA:

  1. Alcance de la función financiera
  2. Tareas del responsable del área
  3. Objetivo de la función financiera
  4. Porque se ha dejado de lado la generación de utilidades y por cual criterio ha sido reemplazada.

CONCEPTO: La función financiera en la empresa ha evolucionado a lo largo del tiempo a la par que evolucionaba la gestión eficiente de la empresa. Así ha pasado de ser la búsqueda de los recursos financieros necesarios, a ser uno de los pilares básicos de la dirección estratégica de la empresa. Es un elemento clave en la gestión empresarial. Su adecuado conocimiento y desarrollo son fundamentales para la supervivencia financiera de la empresa, haciendo posible que se disponga de la liquidez adecuada, de la solvencia precisa y de las fuentes financieras que mejor se adapten al planteamiento estratégico de la empresa. Sólo así se podrá crear valor para los propietarios. Es la encargada de controlar los flujos de dinero para garantizar que la empresa opere. Según Solomon, la función financiera como el estudio de los problemas relacionados con la captación y el uso de recursos financieros por parte de la empresa, para lo que debe aportar criterios racionales que den respuesta a tres cuestiones:

— Qué activos en concreto deben adquirirse;

— Qué volumen de recursos deben ser invertidos en la empresa;

— Cómo se debe financiar el volumen de inversión previsto o cómo conformar la estructura financiera para financiar las necesidades de capital.

INFORMACION QUE UTILIZA LA FUNCION FINANCIERA

  • Esta función se refiere a la transformación de información en datos financieros que puedan utilizarse para controlar la posición financiera de la empresa, a planificar inversiones y financiamientos futuros, que permitan evaluar las acciones de la empresa que la llevan a la evolución planificada.
  • Análisis de la estructura de capital de la empresa para conocer que componentes de la misma deben conservarse y cuales deben modificarse en función de la estrategia de la empresa.
  • Análisis contextualizado de las acciones de la empresa a fin de evaluar la conveniencia o no de mantener las estrategias y políticas vigentes dadas las condiciones del contexto (macro y micro entorno).

OBJETIVO DE LA FUNCION FINANCIERA: El objetivo es generar valor para la empresa; rentabilizar la empresa. El ejecutivo financiero debe ocuparse de asignar eficientemente los recursos y orientar todas sus decisiones para aumentar el valor de la riqueza de los accionistas, maximizando el patrimonio de la empresa. La maximización del patrimonio refleja el uso más eficiente de los recursos económicos de la sociedad y de ese modo conduce a la maximización de su patrimonio.

Ha sido dejado de lado el objetivo de generación de utilidades.

EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS: La función financiera en la empresa ha evolucionado a lo largo del tiempo a la par que evolucionaba la gestión eficiente de la empresa. Así, ha pasado de ser la búsqueda de los recursos financieros, a ser uno de los pilares básicos de la dirección estratégica de la empresa

  • 1900: surge como una rama independiente de la economía. El énfasis se centraba en las instituciones y procedimientos existentes. El propósito de las finanzas era describir y documentar la compleja transformación en los mercados de capitales, los instrumentos de análisis y las prácticas. El énfasis era de carácter legal, institucional y descriptivo.
  • 1920: las finanzas crecieron en gran escala. Se produce un mayor interés en el financiamiento y en la liquidez como consecuencia de la innovación tecnológica y el surgimiento de nuevas industrias. Hubo un gran crecimiento de la propiedad privada de acciones y una red de instituciones a través de las cuales las corporaciones obtenían fondos del público. Tenían como preocupación principal cómo obtener los fondos de la forma más económica posible.
  • 1930: luego de la crisis, las finanzas pasaron a un primer plano, en el que su objetivo central no era ya la expansión de las firmas sino su supervivencia, su centro de atención se desplazó entonces a las quiebras o severas dificultades financieras de las empresas, las regulaciones gubernamentales sobre banca y el mercado de capitales.
  • 1940. Cambia el enfoque desarrollado desde el punto de vista del inversor o financiador, que no daba importancia a las decisiones empresariales. El estudio era aún descriptivo, aunque se intensificó el estudio del movimiento del efectivo planeamiento y control de la empresa.
  • 1950-1960: surgió un gran interés en la utilización de recursos y otros aspectos relacionados como por ejemplo: métodos y técnicas para seleccionar proyectos de inversión, lo que permitió una estructura que favorecía una asignación de recursos financieros más eficiente. Esto trajo como consecuencia, nuevas responsabilidades, exigió que la administración y asignación de recursos se basara en un adecuado criterio  de selección, obligó a tener en cuenta la visión de los accionistas inversores y acreedores a la hora de evaluar la empresa.

Luego de continuar hasta mediados del siglo XX con un énfasis descriptivo, diversos factores contribuyeron a darle un giro que amplió el espectro de alcance al tiempo que elevó su rigor científico. Entre ellos, el crecimiento de la competencia, el nuevo mundo creado en la posguerra, el advenimiento de la computación y el desarrollo de modelos matemáticos y estadística. Las finanzas ya no solo se preocuparon de obtener los fondos, sino también de su utilización más adecuada; el énfasis ya no está puesto fuera de la empresa sino dentro; las teorías pasaron a ser normativas (ya no apuntan al ser sino al deber ser). El nuevo enfoque tiene como eje, así, la toma de decisiones. Los cambios en el marco ambiental, agregaron nuevos problemas de riesgo, y este se transformó en uno de los centros de atención tanto académica como prácticamente. Como resultado, las finanzas son tratadas hoy día como un área de microeconomía aplicada, que toma sus materias primas de la contabilidad, las matemáticas, las estadísticas, la economía y el derecho para construir teorías positivas y normativas acerca de cómo asignar mejor los recursos financieros a través del tiempo en un contexto de incertidumbre.

EL GERENTE FINANCIERO: La tarea del gerente financiero exige que tenga en cuenta en sus puntos de vista, el de los diversos ejecutivos operativos de cada división de la compañía, comprometiéndose a ver el problema desde el punto de vista de quién va a operar el proyecto y no sólo ver si es posible financiarlo o no. La tarea fundamental de un ejecutivo financiero requiere la plena conciencia en todo momento de sus responsabilidades hacia los propietarios del negocio.

El ejecutivo financiero debe ocuparse de asignar eficientemente los recursos y orientar todas sus decisiones para aumentar el valor de la riqueza de los accionistas, maximizando el patrimonio de la empresa

EL ADMINISTRADOR FINANCIERO: FUNCIONES

  • Planifica, organiza, dirige y controla de manera eficiente y eficaz, los recursos financieros de la empresa.
  • Programa y controla las diferentes inversiones de tipo financiero que determine la gerencia.
  • El ejecutivo de finanzas también debe tomar un conjunto de decisiones de inversión y financiamiento que aparecen más vinculadas a lo que se conoce como “administración financiera de corto plazo”. Estas comprenden las decisiones que DIA A DIA deben tomar los gerentes y tienen un contenido operativo mayor que las decisiones de inversión, financiamiento y políticas de dividendos: ¿Qué plazo deberíamos conceder a nuestros clientes? ¿Conviene utilizar tal línea de crédito bancario para financiar el capital de trabajo? ¿Cuál debe ser el nivel de ventas para alcanzar el punto de equilibrio? ¿Debería reducirse el precio para incentivar la demanda?

RESPONSABILIDADES MAS IMPORTANTES DEL GERENTE FINANCIERO

  1. Coordinación y control de las operaciones: el administrador debe coordinarse con los responsables de los departamentos para asegurar que la empresa u organización opere eficientemente y así, obtener los mejores resultados financieros.
  2. Realización del presupuesto y planeación a LP: realizar conjuntamente con los directivos y con los responsables de cada departamento el presupuesto y la planeación a LP, para presentar las estimaciones y pronósticos relacionados al futuro de la empresa en relación al manejo de los recursos monetarios.
  3. Decisiones de inversión y financiamiento de bienes de capital e inventarios: se refiere al análisis de los activos que son productivos, y de indicadores financieros que demuestren donde se deben realizar las inversiones para generar las mayores tasas de rendimientos, crecimientos en ventas, así como inversiones en la planta, en equipos e inventarios, para que generen dinero y obtener sobrantes, y de este modo, hacer inversiones financieras; además, conocer donde obtener financiamiento al más bajo costo y en los montos necesarios.
  4. Administración de las cuentas por cobrar y el efectivo: se refiere a analizar el capital de trabajo que debe tener una organización para que funcione perfectamente, sin que falte o sobre dinero, sino que exista el adecuado para cubrir todas las necesidades, por eso son importantes las cuentas por cobrar, ya que es el período de financiamiento para los clientes; en relación al estudio que se realice de las cuentas por cobrar será la tasa de rendimiento que se genere, para lograr establecer tiempos idóneos para tener cobros oportunos y no incrementar las tasas de cartera vencida.
  5. Relación de los mercados financieros
  6. Planificación de las necesidades de fondos y su proyección.
  7. Administración de las coberturas de seguros.
  8. Atención de las obligaciones impositivas.
  9. Actividades de tesorería.

PRINCIPALES DECISIONES DEL AREA FINANCIERA

  1. Decisiones de inversión:

Involucran la aplicación de recursos asignándolos tanto a la operación corriente de la organización como a los proyectos que tienen incidencia en el mediano y largo plazo. Esto implica dilucidar a qué activos habrán de aplicarse los recursos financieros para lo cual no puede considerarse cada uno aisladamente sino en conjunto.

  • ¿Cuáles activos de la empresa son convenientes conservar y cuáles eliminar o reemplazar?
  • ¿Cuáles activos son convenientes incorporar al patrimonio de la empresa?
  • ¿Cuándo es el momento adecuado para eliminar, reemplazar o incorporar dichos activos?
  • Teniendo en cuenta que los recursos son siempre escasos las alternativas de inversión compiten por los mismos, lo que hace necesario jerarquizar las alternativas posibles.
  • Criterios de evaluación: VAN, TIR, Período de recupero
  1. Decisiones de financiamiento:

Apuntan al pasivo. Son las fuentes de obtención de recursos financieros. Es la relación entre el endeudamiento y el capital propio, es la proporción entre el endeudamiento a corto plazo y largo plazo. Analiza la opción entre deudas en moneda

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (210 Kb) pdf (1 Mb) docx (557 Kb)
Leer 147 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com