ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ADMINISTRACIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRE

xiorlenisEnsayo20 de Julio de 2017

599 Palabras (3 Páginas)173 Visitas

Página 1 de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA

ADMINISTRACIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRE

XIORLENIS SÁNCHEZ C.I.: 18.108.766; SECCIÓN N° 1, NOCTURNO

HUELLA ECOLÓGICA

Cuando hablamos de Huella Ecológica no referimos directamente al indicador de la estela reflejada (Impacto Ambienta) en el planeta tierra como consecuencia del uso indiscriminado de los recursos naturales a través de la demanda humana, superando así la capacidad del planeta de regenerar sus recursos, además de los diversos cambios que la propia naturaleza ha dejado a su paso, todo esto en forma negativa a dejado graves consecuencias en el normal desenvolvimiento de la vida en la tierra. Al consumir recursos, generar residuos y emitir dióxido de carbono con nuestras actividades diarias, estamos causando un impacto importante sobre el ambiente, ya que éste necesita espacio y tiempo para regenerarse y reponer los recursos que hemos consumido.

El objetivo fundamental de las huellas ecológicas consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida y compararlo con la incapacidad del planeta, de tal manera que es una herramienta clave para garantizar la sostenibilidad del planeta. Esta medida o cálculo se  puede realizar a diferentes escalas de acuerdo al requerimiento: individuo (la huella ecológica de una persona), poblaciones (la huella ecológica de una ciudad, de una región, de un país) y en las comunidades (la huella ecológica de las sociedades agrícolas, de las sociedades industrializadas, entre otros).

Según la página midetuhuella.com en la actualidad, los venezolanos no tienen suficiente consciencia del impacto ambiental que sus prácticas cotidianas generan sobre el planeta, y en especial sobre la tierra, agua y aire, de los que se sirven para su desarrollo económico y social. Hasta el momento no se cuenta con una herramienta sencilla que permita analizar en detalle el estilo de vida de los venezolanos desde la perspectiva ambiental y establezca su sostenibilidad en el tiempo o si ese estilo de vida supone el desmedro de los recursos vitales para las generaciones por venir.

 

La explotación petrolera y minera constituye el principal recurso económico del país y, naturalmente, su vía para desarrollarse como sociedad, pero también ha producido un notable impacto negativo sobre el ambiente. Las grandes ciudades, que albergan 85% de la población nacional, carecen de  sistemas de transporte con eficiencia y alcance tal que permitan a los ciudadanos una disminución de su impacto individual sobre el planeta. Por el contrario, el transporte público de Venezuela en su conjunto es vector de emisiones de carbono. Al mismo tiempo, ninguno de los actores industriales comerciales y sociales en el país mide su Huella Ecológica.

En la actualidad Venezuela no posee un instrumento de medición eficiente que arroje un diagnóstico certero del impacto ambiental de la actividad de los venezolanos sobre su ambiente a diferencia de otros países que tienen herramientas capaces de hacer cálculos por medios de software que contienen una serie de algoritmos para favorecer ese cálculo. Se puede utilizar como ejemplo de dichas herramientas las que se encuentran en páginas web de organizaciones como Global Footprint Network , My Footprint, WWF Reino Unido y Fundación Vida Sostenible. En tales herramientas se calcula la HE de los usuarios que las visitan, midiendo el impacto de su estilo de vida sobre el ambiente, y toman en cuenta factores como la alimentación, productos consumidos, vivienda, movilidad, energía, entre otros, para luego dar como resultado la HE, que es mostrada en forma de planetas (número de planetas que se necesitarías si todos tuviésemos un estilo de vida de alto impacto sobre el ambiente), en hectáreas de tierra u otras formas de medición.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (67 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com